Diferencia entre revisiones de «Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31854621 de 201.231.210.56 (disc.)
Línea 38: Línea 38:
|}
|}


El [[Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA)|Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales]] (CECSo) está presidido desde las elecciones de noviembre de 2008 por un frente integrado por la agrupación ''Contra Hegemonía'' (perteneciente a la [[Corriente Universitaria Julio Antonio Mella|Corriente Julio Antonio Mella]]) y las agrupaciones ''Prisma'' y ''La Mala Educación''.
Desde noviembre de 2008, la conducción del CECSo está en manos del frente de izquierda independiente "EL TREN", integrado por la agrupación "Contra Hegemonía" (perteneciente a la [[Corriente Universitaria Julio Antonio Mella|Corriente Julio Antonio Mella]]) y las agrupaciones "Prisma" y "La Mala Educación".


[[Archivo:Bandera_del_cecso_2008.JPG‎|thumb|350px|Bandera del CECSo desplegada durante una marcha por la calles de [[Buenos Aires]](2008).]]
[[Archivo:Bandera_del_cecso_2008.JPG‎|thumb|350px|Bandera del CECSo desplegada durante una marcha por la calles de [[Buenos Aires]](2008).]]

Revisión del 02:21 30 nov 2009

El Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (C.E.C.So.) es la herramienta gremial de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El CECSo, junto a los demás centros de estudiantes de la UBA,es miembro de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). El centro agrupa al conjunto de estudiantes de la totalidad de las carreras dictadas en la facultad (Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Sociología, Relaciones de Trabajo y Trabajo Social).

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA)
Nombre oficial Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Año fundación 1989
Ideología Plural
Miembro de FUBA; FUA
Estado Argentina
Sede central Ciudad de Buenos Aires
Coordinador/a general Germán Feldman; Guadalupe Atienza
Afiliados 25.346 (2004)
Delegados FUBA 10 (2008)[1]
Delegados FUA s/d
Web oficial www.cecso.com.ar

Desde noviembre de 2008, la conducción del CECSo está en manos del frente de izquierda independiente "EL TREN", integrado por la agrupación "Contra Hegemonía" (perteneciente a la Corriente Julio Antonio Mella) y las agrupaciones "Prisma" y "La Mala Educación".

Bandera del CECSo desplegada durante una marcha por la calles de Buenos Aires(2008).

Historia del C.E.C.So.

Primeros años y hegemonía de la Franja Morada 1989-2000

Fundado en 1989, a los pocos meses de creada la facultad (1988), estuvo en manos de la Franja Morada prácticamente hasta el año 2000 (Salvo un breve periodo entre 1995 y 1996 donde estuvo presidido por el Frente UNIDAD que fue conformado por la agrupaciones estudiantiles Moves (FREPASO), el Ficso y El Mate).[2]

A partir de 1997 la agrupación Franja Morada (UCR) y el Moves (Frepaso) conformaron el frente “La Alianza”, en clara sintonía con lo que era “La Alianza” a nivel nacional (UCR-Frepaso). Dicho frente ocupó la presidencia del centro desde su conformación hasta su definitiva desaparición luego de la derrota electoral del año 2000.[2]

El MRS al frente del CECSo (2000-2003)

Durante las elecciones de claustro de 1999 se produjo un episodio donde se quemaron las urnas de dicho acto electoral. El desgaste de la Franja Morada era evidente y ante un resultado muy ajustado a favor del oficialismo (con votos cuestionados que provenían del CBC) se produjeron protestas y acusaciones de fraude por parte del conjunto de la oposición. Finalmente la Franja Morada retuvo el centro y la mayoría en claustros por escaso margen.

En año 2000 triunfa “M.R.S.” (Movimiento de Refundación de Sociales) que estaba conformado originalmente por las agrupaciones El Mate, Venceremos, Movimiento Socialista de los Trabajadores(MST), CEPA, El Andamio, TER, La Cook y otras agrupaciones más pequeñas con intervención en una sola carrera como La Zona, Tiempos Modernos y Lucía Cullen.[2]

El objetivo de dicha fuerza pasaba por eliminar los militantes rentados de los espacios de gestión del centro y abrirlos al conjunto del estudiantado. Se proponía pasar de un modelo “burocrático” de secretarías a uno donde pudieran “participar estudiantes y no solo las agrupaciones”. También tenía como propuesta iniciar un procesa estatuyente que nunca fue iniciado.[2]

Crisis del MRS

Después de años de conducción el M.R.S. entró en crisis. El presunto incumplimiento con muchas de las promesas de campaña (como la cuestión de dotar de estatuto al CECSo), la formación de “bolsas de trabajo” denunciadas por la oposición como poco claras y el crecimiento del desprestigio de los órganos representativos, durante la crisis del 2001, llevaron a la crisis y desintegración de M.R.S.. Esto último se vio reflejado en el conflicto por la elección directa de director en la Carrera de Sociología, donde las agrupaciones integrantes del M.R.S. tuvieron importantes diferencias con sectores de izquierda del estudiantado.

A esto se sumó el conflicto de la toma del rectorado, protagonizado por estudiantes de la facultad, que llevó a una verdadera ruptura dentro de las agrupaciones de la conducción. La oposición salió a denunciar el rol “poco claro” jugado por la conducción durante el conflicto (que tenía como una de sus reivindicaciones un edificio único para la Facultad de Ciencias Sociales).


En octubre de 2002 debían convocarse elecciones de comisión directiva para el periodo 2003 pero, por la la toma del rectorado y la crisis interna que empezaba a vivir el MRS, las mismas no pueden realizarse.[3]​ El centro entra en un periodo de varios meses sin gestión electa.[4]

Finalmente, en mayo de 2003 se celebran elecciones de comisión directiva. Las agrupaciones de lo que era el MRS se presentan dividas por lo cual quedan bastante lejos de los primeros lugares. La elección es ganada por La Vertiente (agrupación que en ese entonces estaba vinculada al partido político a nivel nacional ARI) pero muy cerca terminan el frente ESA!-Venceremos integrado por el Partido Obrero, el MST y la Venceremos (estos dos últimos habían formado parte del M.R.S pero se habían retirado de la conducción años anteriores.[5]

Breve conducción del ARI (Mayo-Octubre de 2003)

El mandato de La Vertiente al frente de la presidencia fue el más corto de la historia del CECSo, sólo seis meses de gestión (siendo lo normal un periodo de un año). Durante este breve periodo prácticamente no se realizan cambios significativos a lo que era el modelo de centro heredado del M.R.S. .

Presidencia de OKTUBRE (2003-2008)

Finalmente en octubre de 2003 vuelven a realizarse elecciones triunfando un frente de Partidos de izquierda y agrupaciones independientes llamado “OKTUBRE” (En referencia a uno de los discos de la popular banda de rock argentina: “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”). Dicho frente estaba integrado, al momento de asumir por primera vez la presidencia, por el Partido Obrero, MST, “El Viejo Topo”, Partido de los Trabajadores Socialistas y la “29 de Mayo”. Al año siguiente se le sumarían: praxis y el MAS. (Durante 2005 el MST se parte conviviendo brevemente los documentos 1 y 2 en el frente y en 2007 se suma la COR, otra ruptura del PTS, al frente). La mayoría de los integrantes del frente son de ideología “trotskista”.[6]

La nueva gestión se destaca por eliminar la “bolsa de trabajo” de los espacios de gestión, se instaura un sistema de sorteo público de becarios que sigue vigente. Las asambleas de estudiantes pasan a tener un rol fundamental en la organización del CECSo bajo la gestión de izquierda. Las Secretarías se mantienen pero surgen a su vez "comisiones de base" con tareas específicas.

La nueva gestión de izquierda pasa a tener como objetivo principal la adhesión del centro a las “luchas” o conflictos tanto a nivel facultad como universitario y nacional que pudieran estar dandose en otros ámbitos. El centro es solidario con sectores obreros planteándose, por lo menos desde la conducción, la unidad “obrero-estudiantil”.

En 2005 se produce un significativo conflicto producto de lo que empezó como un paro docente[7]​ y derivó en varios días de toma de las sedes de la facultad. Se produce, por primera vez desde que OKTUBRE está en el centro, el primer conflicto que involucra a un sector amplio del estudiantado. A partir de esta experiencia empiezan a notarse ciertas diferencias entre los sectores de la conducción de centro. Surgen las primeras críticas que marcan, al parecer, una presunta ruptura entre la conducción del centro (calificada por algunos críticos como “vanguardista”) con sectores del estudiantado.

En las elecciones de 2005, OKTUBRE pierde la mayoría estudiantil en el claustro.[8]​ El centro es mantenido por el "oficialismo" pero con desgaste. A principios de 2006 y durante la llamada “lucha por la democratización”, se producen las primeras rupturas dentro del frente. El MST-Alternativa se va de OKTUBRE.

En octubre de 2006, y una semana antes del acto electoral, se retira la agrupación independiente “El Viejo Topo” del frente. Esta partida no es menor ya que era una de las fuerzas más importantes del frente y representaba lo que podría considerarse como "el espacio independiente” dentro del mismo. Durante esa semana se produce una crisis dentro del centro cuando, el F.E.U. (Frente de la Unidad Estudiantil) la principal oposición (un frente muy amplio de agrupaciones ligadas a sectores que apoyaban, en su momento, al gobierno de Néstor Kirchner) se retira de la elección denunciando un presunto fraude. Según esta fuerza “las condiciones no estaban garantizadas” por una supuesta manipulación del mecanismo de voto en el CBC (se modificó el cronograma de votación en el CBC).[9]

OKTUBRE vuelve a ganar las elecciones pero con una armado interno bastante diferente al que tenía años anteriores (por la ya mencionada partida de varias fuerzas políticas que lo integraban).

En 2007 vuelven a presentarse la mayoría de las agrupaciones que integraban el viejo “F.E.U.” y Oktubre renueva su mandato por una año más.[10]​ Sólo la agrupación “La Vallese” desconoce la elección por poco clara y se retira del CECSo creando una gremial estudiantil alternativa.

Presidencia de EL TREN (Actual conducción)

Finalmente durante 2008 se produce un nuevo periodo de protestas dentro de la Facultad. parte de los estudiantes toman, durante algunos días, la totalidad de las sedes de la Facultad de Ciencias Sociales. En el transcurso del conflicto, vuelven a producirse algunas diferencias entre sectores del estudiantado y la conducción de izquierda.[11]

En noviembre de 2008 se celebran elecciones de comisión directiva del CECSo. En estas elecciones vuelven a participar la mayoría de las agrupaciones que integraban el F.E.U. Sólo la agrupación “UES”, ruptura de “La Vallese”, mantiene su decisión de no participar en estos comicios por considerarlos irregulares.

OKtubre vuelve a fracturarse por diferencias en torno a la caracterización del llamado "conflicto del campo". Izquierda Socialista (exMST 2) es retirada del frente generándose lo que para algunos fue un "debilitamiento" del mismo.[12]

La elecciones de 2008 son ganadas por un frente de “izquierda independiente” llamado “El Tren”. Este Frente está integrado por las agrupaciones “Contrahegemonía” (Corriente Universitaria Julio Antonio Mella), La Mala Educación y Agrupación Universitaria Prisma. Según un vocero de El Tren, Oktubre, se desgastó porque durante “el conflicto por el edificio único de la facultad, el activismo estudiantil de Sociales corrió a la conducción del centro, que no se supo parar adecuadamente frente al reclamo".[11]​ Dichas agrupaciones proponen mantener el carácter "de lucha” del centro pero intentando romper “la brecha entre militantes y estudiantes no agrupados”, que según ellos, fue consolidándose durante las gestiones anteriores.[11]​ Finalmente se impone por 22,3% (1182 votos) contra un 18,7% de OKTUBRE. [13]

El Tren se comprometió a presentar balances públicos durante si gestión, mantener el sistema de sorteos público de becarios y la realización de asambleas. Este frente afirma proponer lo que ellos llaman "un nuevo modelo de centro" donde se privilegiaría "la participación estudiantil" por sobre otros aspectos.[14]​ El mandato de la actual gestión vence en noviembre de 2009.

Resultados de las elecciones de la Comisión Directiva del CECSo 2008[15]
PUESTO LISTA PORCENTAJE DE VOTOS Nº de vocalías ganadas
1 El Tren 22,3% 3 (+PRESIDENCIA)
2 OKTUBRE 18.41% 3
3 Utopía 10.62% 2
4 El Viejo Topo - CU 7,33% 1
5 En Movimiento 7,26% 1
6 FUP 5.32% 1
7 Izquierda Socialista 4.72% 1
8 PR 4.29% 1
9 Alfredo Bravo 4.14% 1
10 Viejo Topo - PE 3.80% 1
11 Franja Morada 2.99% 0
12 MST 1.97% 0
13 MAS 1.69% 0
14 ARI 1.65% 0
15 PH 1.30% 0
16 COR 0.64% 0
17 PSODE 0.56% 0
18 BAION(Nuevo espacio) 0.49% 0
19 Convergencia Socialista - IT 0.45% 0
20 Democracia obrera 0.13% 0

Organización del CECSo

Como no cuenta con estatuto, el CECSo se guía por ciertas “tradiciones” a la hora de elegir autoridades.


La Comisión Directiva es en teoría el órgano de decisión por excelencia. Todas las fuerzas que ganaron por lo menos una de las 15 secretarías-vocalías tienen voz y voto en este órgano. Las decisiones se toman por mayoría simple y en caso de empate desempata la presidencia. Esta corresponde, en todos los casos, a la fuerza que haya sacado más votos y la Secretaría General, en términos prácticos una vocalía más, le corresponde a la segunda fuerza.[2]

El reparto de las Secretarías-vocalías se realiza por sistema de resto mayor, en distrito único, con un umbral del 3,5%.


Desde la gestión del frente OKTUBRE, las asambleas y comisiones de base fueron “institucionalizadas” (o sea reconocidas) como órganos superiores de decisión, quedando la comisión directiva sólo para momentos de baja movilización estudiantil.

La nueva conducción (El Tren) propuso algunas modificaciones al esquema. Ya no habrá “presidencia” sino que “coordinación general” y se crearon los cargos de "coordinadores por sede".[11]

La cuestión del estatuto

Al no tener estatuto el centro no tiene normas escritas que regulen su funcionamiento. Es por eso que desde varios sectores se plantea la necesidad de convocar a una estatuyente y debatir los distintos proyectos presentados.


Página web del CECSo

CECSo[1]

Enlaces externos

Web del CECSo


Agrupaciones que conforman la Coordinación General del CECSo(ex-presidencia)(periodo 2008-2009)


Agrupaciones que conforman la Comisión Directiva del CECSo (periodo 2008-2009)

Otras Agrupaciones que participan y/o reconocen al CECSo


Agrupaciones que no participan en las elecciones del CECSo

Referencias