Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leonesismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.30.96.239 a la última edición de Dinamik-bot
Línea 4: Línea 4:
El principal [[partido político]] leonesista es la [[Unión del Pueblo Leonés]] (UPL).
El principal [[partido político]] leonesista es la [[Unión del Pueblo Leonés]] (UPL).


== '''[[PAÍS LEONÉS]]''' ==
== Territorio ==
El '''País Leonés''' (''País Llïonés'' en [[leonés]]<ref>El leonés carece de norma ortográfica; algunas instituciones como el Ayuntamiento de León[http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/ayto/leon_tu_ciudad/visitar/informacion/index.jsp?actionMenu=ltc_vl_info] utilizan este término</ref>) es el término que utilizan los sectores leonesistas para denominar al territorio formado por las provincias españolas de [[provincia de León|León]], [[provincia de Zamora|Zamora]] y [[provincia de Salamanca|Salamanca]], las cuales, con la división autonómica llevada a cabo en [[España]] en la década de 1980, junto con otras seis provincias, formaron la comunidad autónoma de [[Castilla y León]].


El País Leonés estaría compuesto por las tres provincias que fueron adscritas a la región denominada [[Región de León|Reino de León]] al producirse la [[División territorial de España en 1833|división administrativa de España en provincias]] de [[Javier de Burgos]], mediante el [[Real Decreto]] de [[30 de noviembre]] de [[1833]]. La citada división administrativa fue la que creó la provincias actuales con sus respectivas capitales. No obstante, es preciso tener en cuenta que el territorio de las tres provincias no coincide con el Reino de León histórico. Si bien un nuevo decreto del 30 de noviembre de [[1855]] asignaba también las provincias de [[provincia de Valladolid|Valladolid]] y [[provincia de Palencia|Palencia]] (adscritas inicialmente a la región de [[Castilla la Vieja]]) al Reino de León,{{cita requerida}} éstas no son consideradas partes del llamado País Leonés tal como lo consideran los regionalistas leoneses.
'''[[PAÍS LEONÉS]]''' es el termino acuñado por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]''' [en '''[[Villalpando]]''''''-[[Tierra de los Campos Góticos]]''''''-[[Zamora]]''''''[[Reino Leonés]]''']para designar globalmente al '''[[Reino Leonés (SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN)]]'''y a la diaspora de las cuarenta y una Comarcas Naturales de las tres provincias leonesas ubicadas en la Histórica y Constitucional '''[[Región Leonesa]]''', desde un concepto antropológico.


Otros grupos leonesistas incluyen en el País Leonés territorios de pasado histórico o proclamada cultura leonesa (básicamente aquellos en los que se habla el [[leonés]]). Así, formarían también parte del País Leonés: La Liébana ([[Cantabria]]), la Comarca de [[Valdeorras]] ([[provincia de Orense|Orense]]), la [[Franja del Carrión]] (provincias de [[provincia de Palencia|Palencia]] y [[provincia de Valladolid|Valladolid]]) y los territorios [[Portugal|portugueses]] del [[río Sabor]] ([[Sendim]] y [[Miranda do Douro]], en donde se habla una variante del [[leonés]] conocida como [[mirandés]]).
Tal denominación fue asumida por el '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''': ['''[[GRES]]'''-[['''CCZZ''']]-'''[[GAL]]'''] y, posteriormente, por el '''[[PREPAL]]''' ['''[[Partido Regionalista del País Leonés]]'''] y otras entidades.

'''[[GRES]]''': '''[[Grupo Regionalista Salmantino]]'''
'''[[CC.ZZ.]]''': '''[[Ciudadanos Zamoranos]]'''
'''[[GAL]]''': '''[[Grupo Autonómico Leonés]]'''
'''[[PREPAL]]''': '''[[Partido Regionalista del País Leonés]]''', ideado por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]''', en la ciudad leonesa de '''[[TORO]]''' ('''[[Zamora]]'''-'''[[Reino Leonés]]''')con ocasión de una concentración de grupos leonesistas; formalizado en reuniones posteriores en '''[[SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN]]''', de ciudadanos y ciudadanas del '''[[País Leonés]]''', y solicitado su reconocimiento/registro ante en el [[Ministerio del Interior]]del '''[[Gobierno del Reino de España]]'''-.-el mismo día en los Gobiernos Civíles de las provincias leonesas de '''[[SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN]]'''-.- e inscrito con fecha de 18-septiembre-1980.

== '''[[LEONESISMO]]''' ==

Publicación sobre el hecho conceptual de la expresión '''[[LEONESISMO]]''', cuya autoría es de '''[[Francisco Iglesias Carreño]]'''.

== '''[[TESIS LEONESISTAS]]''' ==

Publicación del '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''', asumida por el '''[[PREPAL]]''', que articula puntualmente la '''[[tabla reivindicativa del leonesismo]]''', ,con base a la '''[[IDENTIDAD LEONESA]]''' y al '''[[HECHO DIFERENCIAL DEL REINO LE0NÉS]]''', dentro de la '''[[España Nación]]''' y de la '''[[Unión Europea]]''', protagonizada desde las entidades pro '''[[País Leonés]]''', cuya autoria es de '''[[Francisco Iglesias Carreño]]'''

== '''[[ADELANTE LEONESES]]''' ==
Poema estrenado el día '''[[4-mayo-1984, durante la manifestación de 100.000 leoneses y leonesas]]''', en la '''[[ciudad imperial de León]]''', en pro de la formalización, en base a la '''[[Constitución Española]]''', de la '''[[COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL REINO LEONÉS (SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN)]]''',cuya autoria es de '''[[Francisco Iglesias Carreño]]'''

== '''[[NOSOTROS: LOS LEONESES]]''' ==
Manifiesto público '''[[NOSOTROS :LOS LEONESES]]''' , difundido ampliamente,que fue enviado al '''[[Congreso de los Diputados]]''' de las '''[[Cortes Españolas]]''' por el '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''', que fue redactado por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]'''.

== '''[[REGIÓN HISTÓRICA Y CONSTITUCIONAl del REINO LEONÉS (SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN)]]''' ==
El '''[[Reino Leonés]]''' estaría compuesto por las tres provincias leonesas de '''[[SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN]]''', desde su creación en 1833 (división administrativa de todo el espacio físico y social de España en provincias adscritas a sus respectivas Regiones*-.-iniciativa mantenida por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]''', asumida por el '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''' y el '''[[PREPAL]]'''-.-).

La citada división administrativa fue la que creó las provincias actuales con sus respectivas capitales, que fueron provincias constitucionales y Regiones Constitucionales con la '''[[Constitución Española de 1931]]''' y con la '''[[Constitución Española de 1978]]'''**-.-iniciativa mantenida por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]''', asumida por el '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''' y el '''[[PREPAL]]'''-.-).

== '''[[CORONA LEONESA]]''' ==
Para el '''[[Movimiento Leonesista]]''' '''[[M.L.]]''' y el '''[[PREPAL]]''', el espacio histórico de la '''[[CORONA LEONESA]]''', ***en descripción de '''[[Francisco Iglesias Carreño]]''',esta formado por: la sociedad y el territorio físico de las fraternales cuatro Regiones Históricas de '''[[EXTREMADURA-REINO LEONÉS-GALICIA-ASTURIAS]]''' y sus respectivas diásporas emigrantes, dentro de la '''[[España Nación]]''' y en amplia hermandad con '''[[PORTUGAL]]'''.

== '''[[ESTATUTO de la COMUNIDAD AUTÓNOMA REINO LEONÉS(SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN)]]''' ==
Proyecto de '''[[Estatuto de la Comunidad Autónoma del Reino Leonés {SALAMANCA-ZAMORA-LEÓN}]]''', elaborado por un equipo interdisciplinar de leoneses y leonesas dirigido por '''[[Francisco Iglesias Carreño]]'''.

== '''NOTA''' ==
Todo ello segun informaciones falicitadas desde el '''[[Movimiento
Leonesista]]''' '''[[M.L.]]'''


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 18:38 16 nov 2009

En azul, los territorios considerados por los leonesistas como parte del País Leonés

El leonesismo es un movimiento cultural[1]​ y socio-político de España, regionalista o nacionalista, que persigue el reconocimiento de parte de los territorios del antiguo Reino de León, a los que denominan País Leonés o Región Leonesa (las provincias de León, Zamora y Salamanca), como región y nacionalidad histórica, y su establecimiento en comunidad autónoma propia, separada de Castilla y León.

El principal partido político leonesista es la Unión del Pueblo Leonés (UPL).

Territorio

El País Leonés (País Llïonés en leonés[2]​) es el término que utilizan los sectores leonesistas para denominar al territorio formado por las provincias españolas de León, Zamora y Salamanca, las cuales, con la división autonómica llevada a cabo en España en la década de 1980, junto con otras seis provincias, formaron la comunidad autónoma de Castilla y León.

El País Leonés estaría compuesto por las tres provincias que fueron adscritas a la región denominada Reino de León al producirse la división administrativa de España en provincias de Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833. La citada división administrativa fue la que creó la provincias actuales con sus respectivas capitales. No obstante, es preciso tener en cuenta que el territorio de las tres provincias no coincide con el Reino de León histórico. Si bien un nuevo decreto del 30 de noviembre de 1855 asignaba también las provincias de Valladolid y Palencia (adscritas inicialmente a la región de Castilla la Vieja) al Reino de León,[cita requerida] éstas no son consideradas partes del llamado País Leonés tal como lo consideran los regionalistas leoneses.

Otros grupos leonesistas incluyen en el País Leonés territorios de pasado histórico o proclamada cultura leonesa (básicamente aquellos en los que se habla el leonés). Así, formarían también parte del País Leonés: La Liébana (Cantabria), la Comarca de Valdeorras (Orense), la Franja del Carrión (provincias de Palencia y Valladolid) y los territorios portugueses del río Sabor (Sendim y Miranda do Douro, en donde se habla una variante del leonés conocida como mirandés).

Historia

Antecedentes

Entre los años 1900 y 1934, Miguel Bravo Guarida, Miguel Díez Canseco y José Eguiagaray impulsaron el regionalismo cultural leonés en León, desarrollado a través de artículos de prensa, festejos como los Juegos Florales, el centenario del Padre Isla, y sobre todo, la celebración del IX Centenario de los Fueros de León, o acciones como la adopción del Pendón Real púrpura con el escudo de León y la organización, por parte de la Diputación de León, de una biblioteca regional de temas y autores leoneses.

Surgen en esta época numerosas sociedades y publicaciones regionalistas leonesas, siendo la primera el Ateneo Leonés (1910). Otras fueron Amigos del Pueblo (1915), Centro Leonés (1917), Vida Leonesa (1920), Sociedad de Estudios Leoneses (1926), Instituto de Estudios Leoneses (1930) o Veladas Leonesas (1931).

Es significativo el Grupo de Tradiciones Leonesas (1932-1938), formado por políticos e intelectuales derechistas ligados a la dictadura de Primo de Rivera, como Domínguez Berrueta, José González, o los alcaldes de León durante la dictadura, Roa de la Vega y José Eguiagaray. Éste definió los ideales de este movimiento: "Representarnos ante el poder central sin fulanismos, protestar por el abandono que sufren los ganaderos y agricultores leoneses, exigir ferrocarriles en las cuencas mineras y cuidar y fomentar nuestras veneradas tradiciones". Políticamente estuvo ligado a Acción Agraria Leonesa, partido derechista liderado por Antonio Álvarez Robles, y a Acción Femenina Leonesa, de Francisca Bohigas.

En 1933 se creó el grupo regionalista leonés Amigos de León por Manuel Fernández Núñez, basado en la defensa de los intereses industriales, agrícolas y tradicionales de la región leonesa, mientras que Ricardo Pallarés, presidente de la Diputación de León en 1931, fue uno de los fundadores del Partido Republicano Leonés Autónomo.

Eguiagaray propuso, en marzo de 1934, en el Diario de León la creación de una Liga Regional Leonesa como un centro de estudios leoneses, con su sección de estudios económicos y comerciales. Además, surgió el Grupo "pro León". También en ese mismo año nació el Orfeón Leonés. Su director, J. Pinto Maestro, fue el autor de la letra del "Himno a León", estrenado en 1934 con motivo del quinto centenario de la gesta del “Paso Honroso” y de la figura del caballero Suero de Quiñones. Este himno fue declarado oficialmente himno de la ciudad de León en 1978.

El leonesismo tras la restauración democrática

Durante el proceso preautonómico español, de finales de la década de 1970, surgieron numerosos grupos leonesistas que reivindicaron la creación de una comunidad autónoma leonesa: en Zamora Ciudadanos Zamoranos (CC.ZZ.), en Salamanca el Grupo Regionalista Salamantino (GRES), y en León el Concejo Abierto Leonés (CAL), Jóvenes Nacionalistas Leoneses (JNL), la Asamblea Independiente Leonesa (AIL), el Grupo Autonómico Leonés (GAL) o la Asamblea Regionalista Leonesa.

Además, durante esos años y el resto de la década de 1980, se empiezan a organizar los primeros partidos políticos propiamente leonesistas, como el Bloque Autonomista del País Leones,el P.N.L Partido Nacionalista Leones,el Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL), con su organización juvenil Juventudes Leonesistas (JJ.LL.), el Bloque Agrario (BA), o la Unión Leonesista (UNLE).

En la década de 1990 se creó la Unión del Pueblo Leonés (UPL) y Conceyu Xoven, su organización juvenil vinculada, ya en el siglo XXI, la escisión de la UPL llamada Partido Autonomista Leonés - Unidad Leonesista (PAL-UL).

En 2006 se creó el Partido del Progreso de Ciudades de Castilla y León (PP.CC.AL.) que se presentó como alternativa al leonesismo tradicional, obteniendo en las elecciones municipales de 2007 unos resultados testimoniales, si bien obtuvo representación en Riaño (un concejal) y la junta vecinal de Arcahueja. Sin embargo, en 2009 se integró en el Partido de Castilla y León, cuyo principal integrante es Tierra Comunera.[3]

Partidos leonesistas en funcionamiento

Varios partidos políticos promueven el concepto de País Leonés, y tienen como objetivo la creación de una comunidad autónoma leonesa, al margen de la comunidad autónoma de Castilla y León:

Implantación

La Unión del Pueblo Leonés (UPL), y su organización juvenil Conceyu Xoven, cuentan con una implantación significativa en la provincia de León (la UPL envió a tres procuradores a las Cortes de Castilla y León en la legislatura 1999-2003 y dos en las legislaturas 2003-2007 y 2007-2011, de catorce procuradores; y obtuvo 178 concejales en las municipales de 2007), bastante menor en la de Zamora (27 concejales en las municipales de 2007), y en proceso de expansión en la de Salamanca (con siete cargos públicos de Conceyu Xoven, además en 2006 se anunció la asociación de la UPL con la Unión del Pueblo Salmantino, de forma que ésta sea el referente de la UPL en la provincia salmantina; UPSa, aunque no se define directamente como partido leonesista, actúa como tal en sus posicionamientos políticos[4]​). El Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) es el grupo político leonesista en activo más antiguo. Obtuvo 5 concejales en las municipales de 2007, todos en la provincia de Zamora.

En total, los partidos políticos leonesistas se sitúan en torno al 10% de los votos en todo el territorio definido como País Leonés, si bien solamente cuenta con apoyo significativo en la provincia de León, donde se queda en torno al 15% de sufragios, mientras que en Zamora apenas pasa del 1% y en Salamanca, contando el voto de UPSa, roza 4%. En conjunto, en las últimas elecciones autonómicas el voto leonesista constituyó menos del 9% de los votos en el denominado País Leonés.

Resultados electorales del leonesismo

Los resultados de los partidos políticos que promueven el concepto de País Leonés, en las elecciones autonómicas de 2003 y 2007, son los de la tablas adjuntas:

Resultados electorales leonesistas en las elecciones autonómicas de 2003
Circunscripción Censo Participación UPL PREPAL Total
Votos % Votos % Votos % Votos %
León 421.768 311.451 56.136 18,13 347 0,11 - - 56.483 18,24
Zamora 172.067 129.518 3.921 3,06 681 0,53 - - 4.602 3,59
Salamanca 293.000 215.989 - - 457 0,21 3,00 3,21
Total 886.835 656.958 60.057 9,14 1485 0,23 0,98 67.996 10,35
Resultados electorales leonesistas en las elecciones autonómicas de 2007[5]
Circunscripción Censo Participación UPL PREPAL PAL-UL Total
Votos % Votos % Votos % Votos % Votos %
León 417.292 298.344 40.296 13,60 396 0,13 - - 4.982 1,68 45.674 15,41
Zamora 167.976 123.792 686 0,56 607 0,59 - - - - 1.293 1,15
Salamanca 291.265 209.647 - - 576 0,28 - - - 576 0,28
Total 876.533 631.753 40.982 6,49 1.579 0,25 7.681 1,22 4.982 0,79 55.224 8,74

Propuestas de Estatuto de Autonomía para el País Leonés

El PREPAL solicitó, de forma directa al Presidente del Gobierno del Reino de España, la conformación de la Comunidad Autónoma del Reino Leonés con las tres provincias leonesas: Salamanca, Zamora y León.

Durante la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, tuvo lugar la reforma de los estatutos de autonomía de varias comunidades autónomas. En este contexto, al iniciarse el proceso de reforma del estatuto de autonomía de Castilla y León, UPL presentó un proyecto alternativo de «Estatuto de Autonomía de León y Castilla»,[6]​ en el que proponían los medios para que la provincia de León pudiera acceder a una autonomía propia y para que las provincias de Zamora y Salamanca pudieran ejercer la iniciativa para adherirse a la misma. Hasta que se produjese la segregación, UPL proponía la definición de Castilla y León como una comunidad autónoma birregional compuesta por dos territorios (León, incluyendo a las provincias de León, Zamora y Salamanca; y Castilla, incluyendo al resto), que el nombre de la comunidad fuese León y Castilla, que las sedes de la autonomía se repartiese entre los "territorios de León y Castilla" o que el leonés fuese declarado oficial en las tres provincias de León. En el Congreso de abril de 2006 se modificó el punto relativo a los procedimientos de segregación, a petición de los congresistas de estas dos provincias, quedando extendidos esos medios para las tres provincias conjuntamente.[cita requerida]


En septiembre de 2007 la Unión del Pueblo Salmantino rechazó los postulados leonesistas[7]​.La asociación Colectivo de Ciudadanos del Reino de León convocó diversas manifestaciones reclamando la creación de la Comunidad Autónoma del Reino Leonés (Salamanca-Zamora-León).

Así, en octubre de 2006 se celebró en León, una manifestación reunió a más de cuatro mil personas[8]​ según fuentes policiales (y más de veinte mil según los convocantes[9]​).

Durante el proceso de reforma, el nuevo estatuto fue pactado por PSOE y PP,y en tal acuerdo se incluía el que no fuera sometido a Referendúm.

La enmienda a la totalidad propuesta por UPL con su propuesta de estatuto como texto alternativo[10]​ fue derrotada, contando con un único voto a favor,[11]​ por lo que el estatuto reformado fue aprobado en 2007, sin incluir las reivindicaciones de la formación leonesista.

El 22 de abril de 2007, víspera del Día de Castilla y León, el Colectivo de Ciudadanos del Reino de León congregó a varios miles de personas reclamando la creación de una autonomía leonesa.[12]

Referencias