Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elie Wiesel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.84.0.157 a la última edición de D'ohBot usando monobook-suite
Línea 9: Línea 9:
Autor de tres novelas sobre sus vivencias durante aquellos años de represión y muerte (La noche, [[El alba]] y [[El día]]; publicadas en español bajo el título de ''Trilogía de la noche''), ganó el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] en [[1986]]
Autor de tres novelas sobre sus vivencias durante aquellos años de represión y muerte (La noche, [[El alba]] y [[El día]]; publicadas en español bajo el título de ''Trilogía de la noche''), ganó el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] en [[1986]]
El 16 de mayo de 1944, la familia Wiesel, como otras tantas familias judías, se embarcaban en un tren rumbo al campo de concentración de [[Birkenau]]. "Es la primera parada, luego vienen Auschwitz y Buchenwald. Es noche cerrada, tinieblas exteriores a las que son arrojadas, junto a tantos judíos asesinados o supervivientes, nuestras entrañas de humanidad, nuestro manantial de profunda compasión." La noche (1956-1958), fue el tìtulo que más fama le dio a Wiesel.
El 16 de mayo de 1944, la familia Wiesel, como otras tantas familias judías, se embarcaban en un tren rumbo al campo de concentración de [[Birkenau]]. "Es la primera parada, luego vienen Auschwitz y Buchenwald. Es noche cerrada, tinieblas exteriores a las que son arrojadas, junto a tantos judíos asesinados o supervivientes, nuestras entrañas de humanidad, nuestro manantial de profunda compasión." La noche (1956-1958), fue el tìtulo que más fama le dio a Wiesel.

== Enlaces externos ==
{{wikiquote}}
* [http://www.mathieu-bourgois.com/photos-auteur.asp?Clef=382 Fotografías realizadas por Mathieu Bourgois]
* Francisco Javier Avilés Jiménez, [http://teologiarut.com/articulos_ver.php?ref=16 "Elie Wiesel y el imposible olvido"], en ''Revista Universitaria de Teología de Albacete''.

{{BD|1928||Wiesel, Eliezer}}
[[Categoría:Premio Nobel de la Paz]]
[[Categoría:Sobrevivientes de campos de concentración nazis]]
[[Categoría:Escritores de Rumania]]
[[Categoría:Escritores en rumano]]
[[Categoría:Escritores en francés]]

[[ar:إيلي ويسل]]
[[bg:Ели Визел]]
[[ca:Elie Wiesel]]
[[cs:Elie Wiesel]]
[[de:Elie Wiesel]]
[[en:Elie Wiesel]]
[[eo:Elie Wiesel]]
[[et:Elie Wiesel]]
[[fa:الی ویزل]]
[[fi:Elie Wiesel]]
[[fr:Elie Wiesel]]
[[he:אלי ויזל]]
[[hu:Elie Wiesel]]
[[id:Elie Wiesel]]
[[it:Elie Wiesel]]
[[ja:エリ・ヴィーゼル]]
[[la:Elia Wiesel]]
[[nl:Elie Wiesel]]
[[no:Elie Wiesel]]
[[pl:Elie Wiesel]]
[[pt:Elie Wiesel]]
[[ro:Elie Wiesel]]
[[ru:Визель, Эли]]
[[simple:Elie Wiesel]]
[[sv:Elie Wiesel]]
[[tr:Elie Wiesel]]
[[vi:Elie Wiesel]]
[[yi:אלי וויזעל]]
[[zh:埃利·维瑟尔]]

Revisión del 04:04 16 nov 2009

Wiesel en el Foro Económico Mundial en el 2003.
Campo de concentración de Buchenwald. Elie Wiesel se encuentra en la segunda fila de literas, el séptimo contando desde la izquierda.

Eliezer Wiesel (30 de septiembre de 1928) es un escritor rumano superviviente de los campos de concentración nazis. Ha dedicado toda su vida a escribir y a hablar sobre los horrores del Holocausto, con la firme intención de evitar que se repita en el mundo una barbarie similar. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1986.

Biografía

Wiesel nació en 1928 y a los 16 años fue capturado por los alemanes, al igual que los demás judíos de su pueblo. Tras llorar la muerte de todos sus familiares en Auschwitz y Buchenwald, estudió en la universidad de la Sorbona, en París, y posteriormente trabajó en periódicos de Israel, Francia y Estados Unidos, donde se estableció desde 1956.

Autor de tres novelas sobre sus vivencias durante aquellos años de represión y muerte (La noche, El alba y El día; publicadas en español bajo el título de Trilogía de la noche), ganó el Premio Nobel de la Paz en 1986 El 16 de mayo de 1944, la familia Wiesel, como otras tantas familias judías, se embarcaban en un tren rumbo al campo de concentración de Birkenau. "Es la primera parada, luego vienen Auschwitz y Buchenwald. Es noche cerrada, tinieblas exteriores a las que son arrojadas, junto a tantos judíos asesinados o supervivientes, nuestras entrañas de humanidad, nuestro manantial de profunda compasión." La noche (1956-1958), fue el tìtulo que más fama le dio a Wiesel.

Enlaces externos