Diferencia entre revisiones de «Organización política de Hispania»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 85.59.65.209 a la última edición de Isha usando monobook-suite
Línea 11: Línea 11:


=== División provincial de la República ===
=== División provincial de la República ===
[[Archivo:Hispania 1a division provincial.PNG|thumb|right|250px|Primera división de [[Hispania Romana|Hispania]] en dos provincias: [[Hispania Citerior|Citerior]] y [[Hispania Ulterior|Ulterior]]]]
[[Imagen:Hispania 1a division provincial.PNG|thumb|right|250px|Primera división de [[Hispania Romana|Hispania]] en dos provincias: [[Hispania Citerior|Citerior]] y [[Hispania Ulterior|Ulterior]]]]
Desde los primeros años de presencia romana en Hispania se establecieron dos provincias: la [[Hispania Citerior|Citerior]] (cercana), al norte y este, y la [[Hispania Ulterior|Ulterior]] (lejana), al sur y al oeste peninsular. Aunque técnicamente dividían la Península Ibérica en dos mitades, en la práctica el dominio romano se centraba en la costa mediterránea, quedando la mayor parte de la Península controlada por los pueblos autóctonos ([[celtíberos]], [[lusitanos]], [[ilergetes]] y [[astures]]). Entre los años [[218 a. C.|218 a. C.]] y [[205 a. C.|205 a. C.]] en que los cartagineses fueron definitivamente expulsados del territorio hispánico, el poder político era ejercido desde la capital tarraconense, fundada durante la [[Segunda Guerra Púnica]]; y posteriormente, al crearse la primera división territorial entre las provincias Citerior y Ulterior, el centro de gobierno de la última pasaría a ser ejercido desde Corduba (la actual [[Córdoba (España)|Córdoba]]).
Desde los primeros años de presencia romana en Hispania se establecieron dos provincias: la [[Hispania Citerior|Citerior]] (cercana), al norte y este, y la [[Hispania Ulterior|Ulterior]] (lejana), al sur y al oeste peninsular. Aunque técnicamente dividían la Península Ibérica en dos mitades, en la práctica el dominio romano se centraba en la costa mediterránea, quedando la mayor parte de la Península controlada por los pueblos autóctonos ([[celtíberos]], [[lusitanos]], [[ilergetes]] y [[astures]]). Entre los años [[218 a. C.|218 a. C.]] y [[205 a. C.|205 a. C.]] en que los cartagineses fueron definitivamente expulsados del territorio hispánico, el poder político era ejercido desde la capital tarraconense, fundada durante la [[Segunda Guerra Púnica]]; y posteriormente, al crearse la primera división territorial entre las provincias Citerior y Ulterior, el centro de gobierno de la última pasaría a ser ejercido desde Corduba (la actual [[Córdoba (España)|Córdoba]]).


==== El gobierno de Sertorio ====
==== El gobierno de Sertorio ====
[[Quinto Sertorio]], quien junto a los simpatizantes del llamado «partido popular», de corte demócrata, se oponía al gobierno oligárquico de los primeros dictadores como [[Lucio Cornelio Sila|Sila]], se estableció en Hispania. Allí crearon ''de facto'' un gobierno autónomo de la metrópolis romana, rechazando las incursiones militares que pretendían restaurar el dominio romano durante al menos ocho años. En este tiempo, las instituciones republicanas, ya en franca decadencia en el resto del imperio, fueron mantenidas en el territorio peninsular. La vida de Sertorio acabó finalmente a causa de una conjura por parte de Perpenna, en el [[72 a. C.|72 a. C.]] Después de su muerte, [[Pompeyo]] derrotó al ejército sertoriano, que ya no estaba comandado por su decisivo comandante asesinado, y por ende, con los vestigios demócratas que aún quedaban del republicanismo romano.
[[Quinto Sertorio]], quien junto a los simpatizantes del llamado «partido popular», de corte demócrata, se oponía al gobierno oligárquico de los primeros dictadores como [[Lucio Cornelio Sila|Sila]], se estableció en Hispania. Allí crearon ''de facto'' un gobierno autónomo de la metrópolis romana, rechazando las incursiones militares que pretendían restaurar el dominio romano durante al menos ocho años. En este tiempo, las instituciones republicanas, ya en franca decadencia en el resto del imperio, fueron mantenidas en el territorio peninsular. La vida de Sertorio acabó finalmente a causa de una conjura por parte de Perpenna, en el [[72 a. C.|72 a. C.]]. Después de su muerte, [[Pompeyo]] derrotó al ejército sertoriano, que ya no estaba comandado por su decisivo comandante asesinado, y por ende, con los vestigios demócratas que aún quedaban del republicanismo romano.


=== División provincial de Augusto ===
=== División provincial de Augusto ===
[[Archivo:Hispania 2a division provincial.PNG|thumb|left|250px|División provincial de [[César Augusto|Augusto]]. [[Hispania]] queda dividida en tres provincias: [[Tarraconensis]], [[Baetica]] y [[Lusitania]]]]
[[Imagen:Hispania 2a division provincial.PNG|thumb|left|250px|División provincial de [[César Augusto|Augusto]]. [[Hispania]] queda dividida en tres provincias: [[Tarraconensis]], [[Baetica]] y [[Lusitania]]]]
El año [[27 a. C.|27 a. C.]], tras la conquista efectiva de la mayor parte de la Península, [[César Augusto]] divide Hispania en tres provincias, llamadas [[Baetica]], [[Lusitania]] y [[Tarraconensis]].
El año [[27 a. C.|27 a. C.]], tras la conquista efectiva de la mayor parte de la Península, [[César Augusto]] divide Hispania en tres provincias, llamadas [[Baetica]], [[Lusitania]] y [[Tarraconensis]].


Línea 24: Línea 24:


==== División de Caracalla ====
==== División de Caracalla ====
[[Archivo:Provincias de la Hispania Romana (Diocleciano).svg|thumb|right|250px|División provincial de [[Diocleciano]] en [[298]].]]
[[Imagen:Provincias de la Hispania Romana (Diocleciano).svg|thumb|right|250px|División provincial de [[Diocleciano]] en [[298]].]]
Esta fue una división de la Tarraconensis en las llamadas ''Provincia Hispania Nova Citerior'' y ''Asturiae-Calleciae'', y duró muy poco tiempo. En el año [[238]], la provincia Tarraconensis fue reunificada de nuevo hasta ser dividida definitivamente por la posterior reestructuración de [[Diocleciano]] en [[298]].
Esta fue una división de la Tarraconensis en las llamadas ''Provincia Hispania Nova Citerior'' y ''Asturiae-Calleciae'', y duró muy poco tiempo. En el año [[238]], la provincia Tarraconensis fue reunificada de nuevo hasta ser dividida definitivamente por la posterior reestructuración de [[Diocleciano]] en [[298]].


Línea 44: Línea 44:
Las primeras ciudades privilegiadas con el estatuto de colonia romana fueron:
Las primeras ciudades privilegiadas con el estatuto de colonia romana fueron:
*[[Corduba]] (Corduba Colonia Patricia, actual Córdoba) en el [[46 a. C.|46 a. C.]]
*[[Corduba]] (Corduba Colonia Patricia, actual Córdoba) en el [[46 a. C.|46 a. C.]]
*[[Tarraco]] (Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraconensis, actual Tarragona) en el [[45 a. C.|45 a. C.]]
*[[Tarraco]] (Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraconensis, actual Tarragona) en el [[45 a. C.|45 a. C.]]
*[[Carthago Nova]] (Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago, actual Cartagena) en el [[44 a. C.|44 a. C.]]
*[[Carthago Nova]] (Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago, actual Cartagena) en el [[44 a. C.|44 a. C.]]


Línea 60: Línea 60:


=== Las magistraturas locales ===
=== Las magistraturas locales ===
[[Archivo:Augusto_cartagena.jpg|thumb|left|250px|Escultura de [[César Augusto|Augusto]] togado que presidía la curia local de [[Carthago Nova]]]]
[[Imagen:Augusto_cartagena.jpg|thumb|left|250px|Escultura de [[César Augusto|Augusto]] togado que presidía la curia local de [[Carthago Nova]]]]
La política local tenía su base en las '''magistraturas'''. Estas magistraturas, segmentadas en niveles, eran las encargadas del gobierno local. El periodo de vigencia de las magistraturas era de un año. De menor a mayor rango, las magistraturas se dividían en:
La política local tenía su base en las '''magistraturas'''. Estas magistraturas, segmentadas en niveles, eran las encargadas del gobierno local. El periodo de vigencia de las magistraturas era de un año. De menor a mayor rango, las magistraturas se dividían en:


Línea 76: Línea 76:


=== La reforma de Vespasiano ===
=== La reforma de Vespasiano ===
[[Archivo:Vespasian 01.jpg|thumb|right|200px|El emperador [[Vespasiano]]]]
[[Imagen:Vespasian 01.jpg|thumb|right|200px|El emperador [[Vespasiano]]]]
Cabe destacar dentro de la política local romana la reforma efectuada por [[Vespasiano]] en [[73]] o [[74]] dC, promulgando en toda la Península el llamado «[[Edicto de Latinidad de Vespasiano|Edicto de Latinidad]]». Este edicto supuso que todas las ciudades de Hispania que aún se regían por estatutos «peregrinos» pasaron a convertirse en municipios de derecho latino. Por lo tanto, sus ciudadanos podían acceder a la ciudadanía romana tras el ejercicio de una magistratura.
Cabe destacar dentro de la política local romana la reforma efectuada por [[Vespasiano]] en [[73]] o [[74]] dC, promulgando en toda la Península el llamado «[[Edicto de Latinidad de Vespasiano|Edicto de Latinidad]]». Este edicto supuso que todas las ciudades de Hispania que aún se regían por estatutos «peregrinos» pasaron a convertirse en municipios de derecho latino. Por lo tanto, sus ciudadanos podían acceder a la ciudadanía romana tras el ejercicio de una magistratura.


Línea 100: Línea 100:
*[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/07033807689647317427857/016663.pdf?incr=1 Las relaciones entre Hispania y el norte de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237-19 a. J.C.)] - [[José María Blázquez Martínez]]
*[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/07033807689647317427857/016663.pdf?incr=1 Las relaciones entre Hispania y el norte de África durante el gobierno bárquida y la conquista romana (237-19 a. J.C.)] - [[José María Blázquez Martínez]]
*[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305020888359846423802/014615.pdf?incr=1 El impacto de la conquista de Hispania en Roma (154-83 a. C.)] - José María Blázquez Martínez
*[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305020888359846423802/014615.pdf?incr=1 El impacto de la conquista de Hispania en Roma (154-83 a. C.)] - José María Blázquez Martínez
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00031388673215712725480/p0000001.htm?marca=hispania%20romana#PagInicio Veinticinco años de estudios sobre la ciudad hispano-romana] - Juan Manuel Abascal Palazón ([[Universidad de Alicante]])
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00031388673215712725480/p0000001.htm?marca=hispania%20romana#PagInicio Veinticinco años de estudios sobre la ciudad hispano-romana] - Juan Manuel Abascal Palazón ([[Universidad de Alicante]])
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/27814734972376852871902/p0000001.htm?marca=hispania%20romana#1 Segobriga y la religión en la Meseta sur durante el Principado] - Juan Manuel Abascal Palazón ([[Universidad de Alicante]])
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/27814734972376852871902/p0000001.htm?marca=hispania%20romana#1 Segobriga y la religión en la Meseta sur durante el Principado] - Juan Manuel Abascal Palazón ([[Universidad de Alicante]])
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14716 Notas a la contribución de la Península Ibérica al erario de la República romana] - José María Blázquez Martínez
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14716 Notas a la contribución de la Península Ibérica al erario de la República romana] - José María Blázquez Martínez
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14386 Prácticas ilegítimas contra las propiedades rústicas en época romana (II): "Immitere in alienum, furtum, damnum iniuria datum"] - M.ª Carmen Santapau Pastor
*[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=14386 Prácticas ilegítimas contra las propiedades rústicas en época romana (II): "Immitere in alienum, furtum, damnum iniuria datum"] - M.ª Carmen Santapau Pastor
Línea 132: Línea 132:
*''Historia de España. España romana, I''. Bosch Gimpera, Aguado Bleye, José Ferrandis. Obra dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid 1935
*''Historia de España. España romana, I''. Bosch Gimpera, Aguado Bleye, José Ferrandis. Obra dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid 1935
*''Arte Hispalense, nº21: Pinturas romanas en Sevilla''. Abad Casal, Lorenzo. Publicaciones de la Exma. Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-500-3309-8
*''Arte Hispalense, nº21: Pinturas romanas en Sevilla''. Abad Casal, Lorenzo. Publicaciones de la Exma. Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-500-3309-8
*''El mosaico romano en Hispania : crónica ilustrada de una sociedad''. Tarrats Bou, F. Alfafar : Global Edition - Contents, S.A. ISBN 978-84-933702-1-3. Libro declarado «de interés turístico nacional», [http://www.boe.es/boe/dias/2005/02/21/pdfs/A06269-06269.pdf] (enlace a [[BOE]] nº 44, [[21 de febrero]] de [[2005]], formato [[PDF]])
*''El mosaico romano en Hispania : crónica ilustrada de una sociedad''. Tarrats Bou, F. Alfafar : Global Edition - Contents, S.A. ISBN 978-84-933702-1-3. Libro declarado «de interés turístico nacional», [http://www.boe.es/boe/dias/2005/02/21/pdfs/A06269-06269.pdf] (enlace a [[BOE]] nº 44, [[21 de febrero]] de [[2005]], formato [[PDF]])

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Roman Hispania}}
;Biblioteca virtual Miguel de Cervantes:

*[http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania.shtml Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: La Hispania prerromana]
*[http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/hispania_romana.shtml Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: Hispania Romana]

;Recursos universitarios:

*[http://155.210.60.15/HAnt/Hispania/index.html Universidad de Zaragoza: Historia antigua - Hispania]
*[http://155.210.60.15/HAnt/Bibliografias/Biblio.rom.html Universidad de Zaragoza, departamento de Historia Antigua - Bibliografía sobre la conquista de Hispania]
*[http://ceipac.gh.ub.es/ Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia - Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona] - ''Centro para el estudio de la interdependencia provincial en la antigüedad clásica (CEIPAC)''
*[http://ceipac.gh.ub.es/MOSTRA/e_expo.htm Exposición «El monte de las ánforas»] - Una exposición en profundidad sobre el monte Testaccio y su importancia en la comprensión de la economía romana.
*[http://www.uib.es/estudis/programes/historia_art/1798_2.pdf Universitat de les Illes Balears (pdf)] - Documento con bibliografía relacionada

;Otros enlaces:

*[http://www.arqueotavira.com/Mapas/Iberia/Populi.htm Mapa de los Pueblos Pre-Romanos de Iberia (circa 200 AC)]
*[http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=846 Celtiberia.net: Mercenarios hispanos durante la Segunda Guerra Púnica]
*[http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/en_hispania.htm En Hispania: Página de D. José Miguel Corbí, catedrático de Latín]
*[http://www.simulacraromae.org/ Simulacra Romae - Las capitales provinciales romanas]
*[http://traianus.rediris.es/textos/puentes04.htm Identificación de puentes romanos en Hispania]
*[http://usuarios.lycos.es/jorgesp/principal.htm Los ingenieros romanos]
*[http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/historia/construc.htm La construcción de los puentes romanos]
*[http://usuarios.lycos.es/CoordinadoraMolinete/historia/termas.htm Coordinadora para la defensa del Molinete - BAÑOS PÚBLICOS ROMANOS]
*[http://www.geocities.com/Athens/Academy/5936/castel.htm#histplano Zona arqueológica de Cercadilla (Córdoba)]
*[http://www.terra.es/personal2/francis29/pagina_n.htm Augusta Emerita]
*[http://usuarios.lycos.es/pacolorente/TeatrosRomanos/101Bibliografia_Teatro.htm Bibliografía sobre la arquitectura de los teatros de Hispania]
*[http://traianus.rediris.es/textos/hidraulicas.htm Obras hidráulicas romanas en Hispania]
*[http://www.afuegolento.com/noticias/80/firmas/agazquez/3073/ El garum, la salsa del Imperio Romano]
*[http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~mzubicob/provincias.htm Las provincias de la Hispania Romana]
*[http://grupogastronomicogaditano.com/GarumGaditanum.htm Grupo Gastronómico Gaditano] - ''El «Garum Gaditanum»''
*[http://traianus.rediris.es/textos/lapis.htm TRAIANVS] - ''Las explotaciones mineras de Lapis Specularis en Hispania''
*[http://www.tesorillo.com/roma/cecas_prov.htm Tesorillo.com] - ''Algunas cecas provinciales romanas''
*[http://www.tesorillo.com/roma/cecas_imp.htm Tesorillo.com] - ''Algunas cecas imperiales romanas''
*[http://www.acropoliscordoba.org/Fondo/pintura_roma.asp Acropoliscórdoba.org] - ''El alma de la pintura en Roma''
*[http://www.arteespana.com/esculturaromana.htm ArteEspaña.com] - ''Escultura romana: el retrato''
*[http://ddd.uab.cat/pub/faventia/02107570v29n2p37.pdf En torno al "ius Latii" Flavio en Hispania: a propósito de una nueva publicación sobre latinidad]

[[Categoría:Historia antigua de España]]
[[Categoría:Administración territorial de la Antigua Roma]]
[[Categoría:Ciencia política]]

Revisión del 09:52 2 nov 2009

La Organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la Península Ibérica.

Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente.

Divisiones provinciales

Todo el imperio romano estaba dividido en provincias. Dentro de estas provincias, se ejercía el gobierno desde una capital. Las provincias eran gobernada por un pretor, procónsul o cónsul, dependiendo de la importancia estratégica o la conflictividad de la misma. En el caso de Hispania y a lo largo de su historia, estas estructuras de gobierno se fueron alternando a medida que la conquista del territorio se hacía efectiva y, posteriormente, en función de la adaptación de cada provincia a las costumbres y modos de vida romanos.

Las provincias romanas se dividían a su vez en «conventus» o partidos jurídicos, con sede en las ciudades más significativas de la zona.

División provincial de la República

Primera división de Hispania en dos provincias: Citerior y Ulterior

Desde los primeros años de presencia romana en Hispania se establecieron dos provincias: la Citerior (cercana), al norte y este, y la Ulterior (lejana), al sur y al oeste peninsular. Aunque técnicamente dividían la Península Ibérica en dos mitades, en la práctica el dominio romano se centraba en la costa mediterránea, quedando la mayor parte de la Península controlada por los pueblos autóctonos (celtíberos, lusitanos, ilergetes y astures). Entre los años 218 a. C. y 205 a. C. en que los cartagineses fueron definitivamente expulsados del territorio hispánico, el poder político era ejercido desde la capital tarraconense, fundada durante la Segunda Guerra Púnica; y posteriormente, al crearse la primera división territorial entre las provincias Citerior y Ulterior, el centro de gobierno de la última pasaría a ser ejercido desde Corduba (la actual Córdoba).

El gobierno de Sertorio

Quinto Sertorio, quien junto a los simpatizantes del llamado «partido popular», de corte demócrata, se oponía al gobierno oligárquico de los primeros dictadores como Sila, se estableció en Hispania. Allí crearon de facto un gobierno autónomo de la metrópolis romana, rechazando las incursiones militares que pretendían restaurar el dominio romano durante al menos ocho años. En este tiempo, las instituciones republicanas, ya en franca decadencia en el resto del imperio, fueron mantenidas en el territorio peninsular. La vida de Sertorio acabó finalmente a causa de una conjura por parte de Perpenna, en el 72 a. C.. Después de su muerte, Pompeyo derrotó al ejército sertoriano, que ya no estaba comandado por su decisivo comandante asesinado, y por ende, con los vestigios demócratas que aún quedaban del republicanismo romano.

División provincial de Augusto

División provincial de Augusto. Hispania queda dividida en tres provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania

El año 27 a. C., tras la conquista efectiva de la mayor parte de la Península, César Augusto divide Hispania en tres provincias, llamadas Baetica, Lusitania y Tarraconensis.

Mientras las provincias Tarraconensis y Lusitania eran provincias imperiales (lo que le suponía que era el propio emperador quien nombraba a sus gobernadores) debido a su mayor conflictividad, la Bética era una provincia senatorial, al ser menos conflictiva, y era el senado el que nombraba los gobernadores de esta última. Con pocos cambios, sería la división provincial de Augusto la que perduraría durante prácticamente todo el periodo imperial, ya que la siguiente gran división, la de Diocleciano, sucedería menos de cien años antes de la invasión de Hispania por las tribus bárbaras.

División de Caracalla

División provincial de Diocleciano en 298.

Esta fue una división de la Tarraconensis en las llamadas Provincia Hispania Nova Citerior y Asturiae-Calleciae, y duró muy poco tiempo. En el año 238, la provincia Tarraconensis fue reunificada de nuevo hasta ser dividida definitivamente por la posterior reestructuración de Diocleciano en 298.

División provincial de Diocleciano

A finales del siglo III, el imperio romano se desmoronaba, al menos la parte occidental del mismo. Tras las épocas de anarquía y guerras civiles, el emperador Diocleciano comprende que no es posible mantener cohesionado a un imperio de la magnitud del romano, por lo que decide dividirlo por primera vez en dos entidades independientes: el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. Diocleciano queda a cargo de este último, mientras Maximiano gobernará el primero. Con todo esto, Diocleciano propone en 298 una nueva división administrativa para todo el imperio, lo cual afectará a Hispania en la creación de dos nuevas provincias: la provincia Cartaginensis y la provincia de Gallaecia.

Otro de los efectos de la reorganización diocleciana es la creación de la Diocesis Hispaniarum, dependiente de la Prefectura de las Galias. La provincia de Mauritania Tingitana, en el norte de África, se incluye también en la diócesis.

A finales del siglo IV, las Islas Baleares se desgajaron administrativamente de la Cartaginense para formar una nueva provincia romana, llamada Balearica.

La organización política local

En la Hispania romana, cada ciudad y sus habitantes tenían un estatus jurídico diferente: había colonias, municipios y ciudades no romanas.

Para adoptar las instituciones romanas, las ciudades debían recibir antes el estatuto de municipium, lo que permitía a sus ciudadanos notables, tras el ejercicio de alguna magistratura, optar a la ciudadanía romana.

De entre éstas, algunas eran declaradas colonias romanas, es decir, parte integrante de la ciudad de Roma, y sus habitantes tenían por sí mismos el reconocimiento y los derechos de ciudadanía romana. Ser ciudadano de una colonia implicaba ser sujeto de derecho romano (con todos los derechos), aunque también había colonias de derecho latino (con algunas restricciones). En las colonias se aplicaban las mismas formas e instituciones de gobierno que en Roma.

Las primeras ciudades privilegiadas con el estatuto de colonia romana fueron:

Ya durante el principado de Augusto se crean las colonias de:

Las ciudad de Clunia (Colonia Clunia Sulpicia) fue ascendida al rango colonial durante el corto gobierno de Galba en el año 68 dC., y la ciudad de Italica (Colonia Aelia Augusta Italica) durante el mandato de Adriano

Existen dudas sobre el estatus colonial de la ciudad de Gades (Cádiz). Las ciudades de Lucus Augusti (Lugo), Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga), importantes ciudades romanas y capitales de sus respectivos conventos jurídicos sólo alcanzaron el rango municipal.

Para alcanzar el estatuto municipal, una ciudad debía cumplir una serie de requisitos acerca de su urbanización, como contar con adecuados servicios públicos, adaptados a las costumbres y modo de vida romano. De ello debían encargarse principalmente los notables de dicha ciudad a través de las construcciones de tipo evergético destinadas a tal fin. Una vez alcanzada la consideración de municipio, sus gobernantes debían seguir impulsando y desarrollando la ciudad sufragando obras de este tipo con el fin de obtener más privilegios sociales.

Las magistraturas locales

Escultura de Augusto togado que presidía la curia local de Carthago Nova

La política local tenía su base en las magistraturas. Estas magistraturas, segmentadas en niveles, eran las encargadas del gobierno local. El periodo de vigencia de las magistraturas era de un año. De menor a mayor rango, las magistraturas se dividían en:

  • Cuestores: Los cuestores eran los encargados de la recaudación y formaban el rango inferior de la magistratura. Los cuestores locales estaban en contacto con los provinciales para la administración de los impuestos.
  • Ediles: Encargados de la seguridad pública y de imponer sanciones, así como de la organización de los juegos y la regulación del funcionamiento de los mercados.
  • Duoviros y Quattuorviros: El «duunvirato» era el máximo rango en la magistratura local, los duoviros eran el también el máximo poder ejecutivo del municipio. Se encargaban de elaborar el censo, de la designación de los jueces, la administración de las finanzas y del cumplimiento de los preceptos religiosos en la ciudad.

Las magistraturas locales eran elegidas anualmente por sufragio entre los ciudadanos, y se elegían dos magistrados para cada una de ellas, es decir, dos cuestores, dos ediles y dos duoviros. En algunas ocasiones, los magistrados tenían derecho al veto sobre las decisiones de su colega.

Por otro lado, el acceso a la magistratura se encontraba limitado a aquellos ciudadanos cuya capacidad económica le permitiera hacer frente al pago de la «summa honoraria», una cantidad estipulada por ley de que debía gastarse en la organización de juegos, así como en otras actividades municipales, llamadas «evergéticas». Estas actividades consistían no sólo en la organización de espectáculos lúdicos, sino que incluían además la construcción de todo tipo de infraestructuras necesarias para el progreso urbano así como de templos y otros edificios de uso público. De estas actividades queda una nutrida constancia en la epigrafía repartida por toda Hispania, donde las familias importantes hacían constar su contribución al desarrollo de las ciudades. En el aspecto económico, las actividades desarrolladas por las magistraturas representaban un aporte fundamental para la economía de la zona debido a la redistribución de parte de la riqueza acumulada por estas familias.

La curia

En determinados municipios, y dependiendo de su importancia, podía existir además una curia o senado local. La curia se elegía cada cinco años mediante la «lectio senatus», y estaba formado por aquellos ciudadanos que anteriormente hubieran ejercido las magistraturas locales, que al entrar en la curia recibían el nombre de «decuriones».

La reforma de Vespasiano

El emperador Vespasiano

Cabe destacar dentro de la política local romana la reforma efectuada por Vespasiano en 73 o 74 dC, promulgando en toda la Península el llamado «Edicto de Latinidad». Este edicto supuso que todas las ciudades de Hispania que aún se regían por estatutos «peregrinos» pasaron a convertirse en municipios de derecho latino. Por lo tanto, sus ciudadanos podían acceder a la ciudadanía romana tras el ejercicio de una magistratura.

Esta medida se enmarca dentro de la «Lex Flavia Municipalis», una reorganización general de las estructuras de gobierno local a lo largo y ancho del imperio que otorga las instituciones del derecho latino a todas las ciudades del mismo. Esto, más que una medida de gracia, se considera un intento de integrar a todos los territorios del imperio en una red contributiva más eficiente con el fin de incrementar los impuestos recaudados.

La reforma de Vespasiano tuvo más repercusión en el interior peninsular que en las áreas del levante y la Bética, donde la romanización de las instituciones se había producido en gran medida durante el periodo republicano y el gobierno de Augusto.

Véase también

Bibliografía relacionada

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Otras publicaciones on-line
Bibliografía impresa
  • España y los españoles hace dos mil años (según la Geografía de Estrabón) de Antonio Gª y Bellido. Colección Austral de Espasa Calpe S.A., Madrid 1945. ISBN 84-239-7203-8
  • Las artes y los pueblos de la España primitiva de José Camón Aznar (catedrático de la Universidad de Madrid. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1954
  • El trabajo en la Hispania Romana. VVAA. Ed. Sílex, 1999.
  • Diccionario de los Íberos. Pellón Olagorta, Ramón. Espasa Calpe S.A. Madrid 2001. ISBN 84-239-2290-1
  • Geografía histórica española de Amando Melón. Editorial Volvntad, S.A., Tomo primero, Vol. I-Serie E. Madrid 1928
  • Historia de España y de la civilización española. Rafael Altamira y Crevea. Tomo I. Barcelona, 1900. ISBN 84-8432-245-9
  • Historia ilustrada de España. Antonio Urbieto Arteta. Volumen II. Editorial Debate, Madrid 1994. ISBN 84-8306-008-6
  • Historia de España. España romana, I. Bosch Gimpera, Aguado Bleye, José Ferrandis. Obra dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Editorial Espasa-Calpe S.A., Madrid 1935
  • Arte Hispalense, nº21: Pinturas romanas en Sevilla. Abad Casal, Lorenzo. Publicaciones de la Exma. Diputación Provincial de Sevilla. ISBN 84-500-3309-8
  • El mosaico romano en Hispania : crónica ilustrada de una sociedad. Tarrats Bou, F. Alfafar : Global Edition - Contents, S.A. ISBN 978-84-933702-1-3. Libro declarado «de interés turístico nacional», [1] (enlace a BOE nº 44, 21 de febrero de 2005, formato PDF)

Enlaces externos

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Recursos universitarios
Otros enlaces