Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gramalote»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.28.188 a la última edición de VolkovBot
Línea 76: Línea 76:


El primero de enero de [[1865]] Galindo se convierte en municipio, teniendo como alcalde a Don Abelardo Madariaga y como juez a Don Timoteo Rolón.
El primero de enero de [[1865]] Galindo se convierte en municipio, teniendo como alcalde a Don Abelardo Madariaga y como juez a Don Timoteo Rolón.
AUTOR :EDGAR VEGA FIGUEROA


=== Creación de la parroquia ===
=== Creación de la parroquia ===

Revisión del 00:20 13 sep 2009

Plantilla:Municipio colombiano

Gramalote es un municipio colombiano ubicado en el Departamento de Norte de Santander. Su temperatura media es de 23°C, su altura de 1040 msnm y tiene una población de 7.853 habitantes. Fue fundado dos veces, la segunda vez 1857 a menos de un kilómetro de la primera 1883.

Ubicación

El municipio de Gramalote está enclavado en las interdigitaciones de la cordillera oriental de los Andes; por lo cual su relieve es de vertiente montañosa, fuertemente quebrada y escarpada, en ciertos puntos presenta atractivos sectores rocosos. En la parte media de la vertiente de montaña se ciñe el cinturón cafetero.

División administrativa

La división administrativa de los territorios que conforman el municipio es de 24 veredas y el casco urbano. Las veredas son: San Jorge, San José, Zumbador, Santa Bárbara, Boyacá, Violetas, La Garza, Villanueva, Ricaurte, Fátima, Cedral, San Isidro, Mirador, Triunfo, Jácome, Santa Anita, Rosario, Mongui, Piedecuesta, Silencio, Santa Teresita, Teherán, Valderrama y Miraflores.

Límites

Gramalote limita con los municipios de Santiago y el Zulia al oriente, con Sardinata y Lourdes al norte y occidente, Villacaro al occidente y Salazar de Las Palmas al sur.

Historia

Contexto del movimiento colonizador en Colombia en el siglo XIX

Después del periodo de la Conquista española viene el de la colonización del territorio a lo largo y ancho del Nuevo Mundo. En realidad ese movimiento; que consistía es la apropiación de las zonas aun inhabitadas de Colombia por la implantación de colonos, principalmente para fines agricolas y mineros. Este movimiento fue iniciado por los españoles primero (siglo XVI) y continuado por los criollos después, y no se terminó hasta bien entrado el siglo XX. Este movimiento conoció su última gran campaña en el siglo XIX en prácticamente todo el territorio nacional. Su colofón fue la colonización de la región antioqueña, que por ser mucho más masiva y de mayor envergadura es la más conocida.

Colonización de la región

La colonización de esta región se inicia por habitantes de las grandes aglomeraciones existentes a finales del siglo XVIII y principios del XIX (Cúcuta, Pamplona, Salazar de Las Palmas y Ocaña principalmente). Los primeros colonos comienzan ha hacerse presentes a finales del siglo XVIII y principios del XIX, atraídos principalmente por las expectativas del potencial agropecuario. Como era habitual en el movimiento colonizador; este se caracterizaba por la toma de posesión de la tierra, formando principalmente grandes haciendas; pero también propiedades medianas y pequeñas. Todo esto sin asentamiento urbano alguno hasta el año de 1857.

Fundación

Gramalote en fechas
1857 Fundación de Caldederos
1864 Se convierte en distrito y recibe el nombre de "Galindo"
1865 Galindo se convierte en municipio
1866 Inicia el funcionamiento de la parroquia de Galindo
1875 Terremoto que destruyó una parte de Cúcuta
1883 Traslado del casco urbano al emplazamiento actual
1888 El nombre de Galindo se cambia por el de Gramalote
Vista desde el sur.
Archivo:Gramalote-vista.jpg
Vista desde el norte.

Buscando establecer para los numerosos colonos ya instalados un punto de intercambio comercial y de concentración para facilitar servicios como la educación o los servicios religiosos; don Gregorio Montes establece la fundación del primer municipio el 27 de noviembre de 1857 bajo el nombre de Caldederos. Es el fundador quien cede terrenos de su propiedad para la construcción del primer oratorio y del caserio. En un primer tiempo el naciente caserio de Caldederos formó parte del municipio de Salazar de Las Palmas, cuya fundación data de 1583. El primer nombre, Caldederos, le fue dado simplemente por el rio más cercano, la quebrada Caldera. Entre las primeras familias implantadas se pueden citar los, Angarita, Anto, Ayala, Ballesteros, Belfini, Berti, Botello, Bruno, Buono, Bayona, Cardenas, Castellanos, Delfino, Escalante, Galvis, Gomez, Guerrero, Gutiérrez, Hernandez, Ibarra, Jacome, Lazaro, Luzardo, Madariaga, Mantilla, Molina, Montez, Ordoñez, Ortega, Palacios, Pascual, Peñaranda, Rojas, Rolón, Romero, Sánchez, Valderrama, Vermont y Yañez.

El 7 de octubre de 1864 el caserio pasa a ser un distrito; llevando el nombre de Galindo por acta de la Asamblea Corporativa del entonces departamento de Santander. Este acto de caracter político era completamnete contrario a la voluntad de los Caldereños, pues le era atribuido en memoria del General liberal Teodoro Galindo, que durante una de las guerras civiles que asotaron al país en la segunda mitad del siglo XIX, intentó tomarse el municipio de Caldederos y que fue abatido frente a la resistencia de la población en los Curos, sobre el camino de Salazar. La población utilizaba el nuevo nombre únicamente en los actos escritos oficiales, por lo demás; Caldederos seguía siendo Caldederos y sus habitantes Caldereños.

El primero de enero de 1865 Galindo se convierte en municipio, teniendo como alcalde a Don Abelardo Madariaga y como juez a Don Timoteo Rolón.

Creación de la parroquia

Desde la fundación de Caldederos este contó con un templo, bien que el Obispo de Pamplona, diocesis de la que dependía el sector no había aun establecido la fundación de la parroquia. La primera capilla, que al no ser aun parroquia no contaba con sacerdote; era solo utilizada para la oración y para el sacrificio Eucarístico durante los esporádicos pasajes de clerigos. Las ruinas de ésta son las que aun pueden verse al borde del camino del comúnmente llamado Pueblo-Viejo.

La parroquia fue erigida por decreto episcopal del ordinario de Nueva Pamplona, Monseñor Bonifacio Antonio Tasco. El primer parroco de Galindo fue don Secundino Jácome, y la fecha de inicio del funcionamiento de la parroquia es el de 7 de enero de 1866, establecida con la advocación al Arcángel Rafael. La zona de influencia de esta parroquia incluía entonces sectores de lo que hoy es Sardinata y Lourdes, que luego formaron parte de esos municipios desde la fundación de sus respectivas parroquias por la consecutiva colonización del departamento. En la actualidad la parroquia de San Rafael de Gramalote no depende de la diocesis de Pamplona sino de la de San José de Cúcuta.

Reubicación

Desde los años 70 del siglo XIX se empieza a plantear la reubicación del pueblo, por considerar que el emplazamiento anterior se encontraba en una topografía demasiado escarpada y exigua, que por ende era poco apta al desarrollo futuro del municipio. Las opiniones de los habitantes eran divergentes sobre la necesidad del desplazamiento y las alternativas de éste. Pero desde el principio la posición actual es la que contó con más adhesión. Tras el terremoto de 1875, que seguramente dejo secuelas en Gramalote y que destruyó buena parte de Cucuta, y gracias al mayor número de personas radicadas en Caldederos, se toma la decisión definitiva de la reubicación; que se discute entre entre 1880 y 1883. Finalmente, por iniciativa del sacerdote Domiciano Antonio Valderrama; se decide y concretiza el traslado del municipio.

Se inicia entonces la creación del nuevo Galindo, en el lugar actual de Gramalote. Principalmente la construcción de la iglesía; dedicada, igual que el precedente oratorio, al Arcángel Rafael. Talvez el auje del municipio en su primer emplazamiento, hizo esperar que el ritmo de crecimiento se mantendría en aumento y explique así las considerables dimensiones tanto de la iglesia como del hospital y del colegio.

Vestigios de Caldederos

Pocas son las trazas que permiten recordar la existencia del antiguo Caldederos; que los habitantes llaman aun Pueblo-Viejo. La persistencia de algunos pobladores a quitar el primer asentamiento; condujeron a la decisión del Obispo de Pamplona de demoler el primer oratorio y así motivar a los pobladores recalcitrantes a desplazarse a la nueva implantación. De Calderos solo persisten, en Pueblo-Viejo, las ruinas que bordean la que fuera la via central, llamada "calle de la Jeringa". Sobre la parte izquierda; las del antiguo oratorio y más adelante las de algunas casas. Estos vestigios, aun visibles, son ignorados por la mayoría de los gramaloteros.

Otras huellas de esa primera época son, en el sector rural, las haciendas ubicadas en las veredas de Teherán, Rosario, Valderrama, Jácome, Miraflores, Villanueva, Boyacá y Zumbador; de las cuales aun persisten ciertas viviendas de época.

Cambio de nombre y siglo XX

Con la publicación de la constitución de 1886, las atribuciones de la pirámide administrativa de la Nación son revisadas y ésta permite a los Caldereños cambiar el nombre del municipio por iniciativa propia. Así en 1888; esa oportunidad de borrar el para ellos ignominioso nombre de "Galindo" no se deja pasar y se opta por el nombre de Gramalote, que quizá proviene de la planta graminea presente en la zona que era el principal forrage ganadero disponible.

Gramalote a principios del siglo XX.Vista de la calle real.

Por otra parte, también de finales del siglo XIX data la implantación del café en la agricultura de esta región del país. Implantación que se impuso como prinicipal fuente de recursos.

Posteriormente la fundación de los municipios de Lourdes y Sardinata y el trazado de la carretera desde Cúcuta convierte a Gramalote un paso obligado hacia ellos e imprime a Gramalote un desarrollo con abundante actividad comercial, tanto de productos agropecuarios como de bienes de consumo.

A finales del siglo XIX se instalan en el municipio dos comunidades religiosas femeninas; que aportan lo que durante mucho tiempo sería su única fuente de salud y de educación. Primero las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, que fundan y construyen el hospital del mismo nombre y más adelante la comunidad de las Hermanas Betlemitas; que bajo la dirección de la madre Encarnación; fundan y construyen el colegio Sagrado Corazón de Jesús. El uno y el otro tenían una envergadura que les permitía ser centro de salud y de educación no solo del municipio sino de la región. El colegio, persiste hoy en día, con gran vitalidad y gracias a las ayudas del estado, pero regentado por la comunidad fundadora. El hospital por su parte, estatizado primero, conservó con autorización de los entes estatales la presencia de la comunidad religiosa, pero luego fue privado de esta. A partir de este momento, empesando aser manejado como elemento de la burocracia y no como elementao de la salud, así el hospital comienza un claro declive que le permite apenás hoy en día; de funcionar satisfaciendo las necesidades del municipio.

En los años 50 el trazado de la carretera Gramalote-Sardinata que es una salida a la costa atlántica por Ocaña; permitió a la localidad, durante algunos años, ser paso de viajeros y comerciantes en ambas direcciones. La perdida de importancia de esta ruta en los años sesenta fue determinante en el estancamiento del municipio, el cual vive una nueva reactivación en los años setenta con la carretera al Carmen de Nazaret, corregimiento del municipio de Salazar y al posterior enlace vial con el municipio de Villacaro.

El olvido burocrtático de la administración central hizo que la ampliación y pavimentación de la carretera a Cúcuta se viera retardada hasta los años 90, marcando un retrazo en el desarrollo de la economía de la región.

En los años 30 se fundan dos nuevos colegios, el primero de educación media y estatal; Colegio Simón Bolivar, y el segundo también estatal pero destinado a la educación vocacional agropecuaria; Colegio Vocacional.

Finalmente en los años 90 se instala la comunidad de las Clarisas.

La iglesia

Vista de la iglesia de San Rafael de Gramalote.

El cambio de implantación del municipio exigió la construcción de un nuevo templo. A la cual los habitantes se entregaron con su participación y sus donaciones desde los más humildes hasta los más pudientes. La iglesia solo se terminó en los años 40 del siglo XX. La topografía del municipio impidió la construcción convencional de la iglesia en la parte oriental del parque, pero facilitó la creación de un atrio sobreelevado, desde el cual se domina el parque. La planta del templo, en forma de cruz latina, presenta una cúpula de base octogonal en el cruce del trancepto, que está coronada por una cruz y una corona en hierro forjado. Su fachada, compuesta de dos niveles, cuenta tres entradas con pórticos clásicos sostenidos por columnas de orden dórico. En el segundo nivel de su parte central presenta un rosetón en vitral y está coronado por una escultura del Arcangel Rafael. La fachada cuenta con dos torres de tres niveles; terminadas en cúpulas de base octogonal; que culminan en cruces de hierro forjado.

El interior presenta tres naves separadas por columnas de orden corintio, con capiteles compuestos de hojas de acánto doradas y con la particularidad de ser notablemente más estrechos en la parte inferior. Entre las columnas, las cargas de las bóvedas y de la cubierta son redistribuidas por arcos de medio punto y cada nave se cubre con bóvedas de ojivas, en cuyo cruce se presentan claves de bóveda. En el arranque de las bóvedas está la cornisa correspondiente al orden corintio. Los timpanos de la cúpula mayor reproducen frescos de escenas bíblicas. Los vitrales del altar mayor por su parte, presentan delicadas representaciones de los cuatro arcángeles. Las naves laterales están decoradas con vitrales e imágenes religiosas que fueron obsequiados a la parroquia por diversas familias a lo largo de la construcción y en las que aún se pueden leer los nombres de los benefactores. La iglesia contaba además con un hermoso retablo en su altar mayor y un púlpito en madera tallada, que lamentablemente fueron desmontados a principios de los años 70 del siglo XX, tras las disposiciones mal entendidas del Concilio Vaticano II, como sucedió en la gran parte del mundo católico. De esta manera el abside queda hoy en día al descubierto.

En 1910 se instala en la torre oriental el reloj lunar.

Sus torres y fachada fueron reconstruidas para el primer centenario de la fundación en 1957 por iniciativa del padre Samuel Jaimes, dando al conjunto su aspecto actual con una geometría mucho más esvelta y mejor proporcionada.

Galería de imágenes de la iglesia

Economía

Cafetal en flor. El café es la principal fuente de ingresos de la economía regional

El municipio basa su economía sobre el intercambio comercial de productores agrarios, el café, la caña panelera, el banano, los cítricos, los frutales y los recursos agropecuarios. En cuanto a los cultivos transitorios es importante el cultivo del frijol. La explotación de potreros ganaderos ocupa más del 50% del territorio municipal. La miel de abeja y otros productos de la apicultura son otras fuentes de recursos de la población. El principal empleador formal es el Estado, a través de las diferentes instituciones que prestan sus servicios en la municipalidad: Administración Municipal , Poder Judicial, Sector Salud y Policía, Instituciones financieras y el sector educativo las cuales generan un total aproximado de 230 empleos.

Los ingresos de la economía del municipio son distribuidos como sigue: Café 50.54%, Ganadería 32.49 %, Panela 7.22%, Frijol 4.33%, Platano 2.17%, Citricos 1.08%, Otros frutales y hortalizas 2.17%

Festividades

La religiosidad marca el caracter de las fiestas de este municipio como en la mayoría de los pueblos colombianos.

Semana Santa

Imagen del sagrario de la iglesia, con la Virgen de Mongui.

Los actos de la Semana Santa van desde el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección. Fecha: según Calendario Católico.

Consta de Santa misa, procesiones, viacrucis y representaciones. La hermandad de Nazarenos recorre las calles por donde pasaran los diferentes pasos y luego cargan en andas cuidadosamente arregladas los diferentes pasos que recuerdan la vida, Pasión, muerte y resurrección de N.S. Jesuscristo. Estos actos cuentan con la participación de la mayoría de la población, tanto del casco urbano como rural.

Fiesta de la Patrona. Nuestra Señora de Monguí

Para celebrar un año más la fundación de gramalote, por decreto se creó la fiesta a la Virgen de Mongui como patrona y protectora de los gramaloteros.

Historia de la imagen

Loos orígenes de la tradición de la Virgen de Mongui remontan a Carlos I de España, que tras su abdicación en 1555 se retiró al Monasterio de Yuste en la provincia española de Cáceres para prepararse a la muerte. Allí se dedicaba a pintar imágenes de la Virgen María bajo diversas advocaciones españolas y vestida según los trajes correspondientes a diversas regiones de su país. Estas imágenes las mandaba a las Iglesias del Nuevo Mundo para propagar la devoción a la Madre de Dios. Pintó la Virgen del Rosario intentando unir los misterios del Rosario con la Navidad y resultó una imagen de la Sagrada Familia en su huida a Egipto. A San José le acomodó un sombrero de estilo andaluz y un poncho de invierno. La virgen ataviada como las campesinas de extremadura con vistoso traje escarlata y un manto azul, sentada envuelve en pañales al Niño Jesús para el viaje a través del desierto. Una copia de esta imagen fue traída desde España a Pamplona por el Obispo Boyacense José Luis Niño, quién hacia 1861 dio la ordenación sacerdotal a Secundino Jacome, de 50 años de edad e hijo natural de Simón Bolívar. Le regaló el lienzo de Nuestra Señora de Monguí. Fue él quien nombrado para para fundar la parroquia de Gramalote la aportó al municipio. La imagen orna la puertilla del tabernaculo de la nave izquierda de la iglesia.

Aguinaldo navideño

Fecha: 16 al 24 de diciembre. Por tradición se realiza para dar alegría, colorido, regocijo y religiosidad a la llegada de la Navidad. Se trata de festividades que alternan el caracter religioso con el festivo. Hay desfiles de carrozas, bandas, comparsas, disfrazados, Fuegos artificiales. Durante los días de la novena que precede la Natividad del Señor; las actividades comienzan a las cuatro de la mañana, con la misa de aguinaldos, después de ella; utilizando como gradería el atrio parroquial; se realizan actividades como concursos y competencias de tradición. Al medio día se realiza la comparsa liderada por sector urbano unido y dos o tres veredas. A las seis de la tarde se realiza la Santa Misa y posteriormente las procesiones de faroles y hermitas que representan los pasajes bíblicos alusivos a la Navidad. En las horas de la noche se efectúan actos relacionados con el tema de la comparsa. El 24 de diciembre se realiza el desfile con la totalidad de las comparsas presentadas durante la novena, desfile que recorre las calles de la población para finalmente concentrarse sobre parque central donde escoge la mejor.

Galería de imágenes de Gramalote

Otras instituciones

  • Instituto Departamental Sagrado Corazón de Jesús: Comunidad de las Hermanas Betlemitas
  • E.S.E Hospital San Vicente de Paul, fundado por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
  • Convento de Hermanas Clarisas
  • Parroquia San Rafael de Gramalote
  • Registraduría nacional del Estado Civil
  • Gobernación del Norte de Santander

Otros Gramalotes

  • Existe otro municipio también denominado Gramalote en Colombia, se encuentra en el departamento de Córdoba.
  • La ciudad de Villavicencio también recibió el nombre de Gramalote al momento de su fundación 1840(?) en y hasta 1850.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gramalote.