Diferencia entre revisiones de «Castillo Sohail»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26990285 de Lito.alhar (disc.) El texto estaba wikifacado
Línea 1: Línea 1:
'''CASTILLO DE SOHAIL'''[[Archivo:Castillo de Sohail 02.jpg|200 px|thumb|]]
[[Archivo:Castillo de Sohail 02.jpg|200 px|thumb|]]
El '''Castillo Sohail''' (o Suhayl) se encuentra sobre una pequeña colina aislada que se eleva 38 metros sobre el nivel del mar. Está situado en plena desembocadura del [[río Fuengirola]], en el término municipal de [[Fuengirola]], [[provincia de Málaga]], [[España]].

'''1. Localización y Entorno'''


El castillo de Fuengirola se alza sobre un cerro junto al mar, a 38 metros de altura y en plena desembocadura del río Fuengirola, en el término municipal de Fuengirola, provincia de Málaga. Actualmente coincide prácticamente con el trazado de la carretera 340 que pasa por este tramo.


Vigilante sobre la Vía Hercúlea romana, esta vía comunicaba Malaca (Málaga) y Gades (Cádiz) por lo tanto era paso obligado para los transeúntes.


La zona pertenece a la Costa del Sol y es de gran interés turístico, por lo que su comunicación es fluida, pasando cerca la carretera nacional, conexionada vía peatonal a través del “Puente de la Armada Española” con las Playas de Santa Amalia. Barrio al que pertenecieron los ilustres Juan Gómez “Juanito”, jugador del Real Madrid y el maestro taurino Miguel Márquez.


''''''2. Historia del Castillo Sohail'''


'''2.1. Introducción Histórica''''''


El lugar donde está situado el castillo desde hace siglos es privilegiado por la situación que ocupa en la desembocadura del río Fuengirola, en el Mar Mediterráneo.


Según los sondeos arqueológicos, se podría decir que la ocupación humana en este lugar, de una forma intermitente data de la época prerromana, aproximadamente desde finales del siglo VI antes de Cristo.


Esta fecha coincide con la ocupación fenicia del litoral malagueño, quienes fundaron Malaca en la desembocadura del río Guadalhorce. Se cree que el Castillo se construyó en el siglo XII. Según las fuentes de “Ramón Hiraldo Aguilera” y el “Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga”. Aunque otras fuentes nos pueden datar la fecha de construcción en años anteriores, en los años: 956, 991…


Al Castillo de Sohail, se le encomendaban fines de defensa, podría ser aguada para navegantes, factoría pesquera y amparo en caso de mar gruesa para los navegantes. Se cree que probablemente en primer lugar se construyó una torre de vigilancia, conocida como torreón de la Vela que posteriormente fuera incluida en el resto del recinto. No solo su anormal orientación con respecto al conjunto sino también su construcción diferente es la que lleva a la explicación de que sea anterior al resto del castillo. Por lo tanto la fecha exacta de su construcción se desconoce. Pero en el año 1114 nace en el Castillo Sohail el literato, poeta y filósofo Abderamán Ben Abdallan el Suhaylli lo que prueba que el castillo para ese año ya estaba construido.


Esta fortaleza malagueña se levantó en piedra pero con diversos sistemas constructivos, debido a la multitud de moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la mampostería con hiladas de ladrillo, material muy usado por los árabes. También se utilizó el tapial y la sillería para reforzar algunas partes del edificio.


'''2.2. Proceso Histórico del Castillo Sohail'''


A finales del '''siglo XI''' y comienzos de XII tanto cristianos como musulmanes pirateaban en estas costas lo que obligaría a la construcción de la fortaleza como defensa del comercio y la pesca ya antes mencionados. No obstante una incursión cristiana causó gran mortandad entre los habitantes de Sohail, esto es sabido gracias a los poemas que el Suahylli escribió, poeta que como bien decimos anteriormente nació en el castillo y murió en Marruecos en el año 1185.


Durante el '''siglo XIII''', Sohail contaba con un recinto fortificado con casas de campo. La vida era activa y destacaba el comercio de los productos del campo, entre los que sobresalí el higo, de fama internacional una vez secado, los pescados a los que por su abundancia, sabor y riqueza se les hace referencia en muchos documentos antiguos. La explotación y comercio de la minería especialmente el jaspe, el amianto, el talco y el ágata de las famosas canteras de Mijas eran transportados hasta el Castillos Sohail por el río de Fuengirola. Hoy en día algunos de estos minerales pueden contemplarse en la capilla de Santa Tecla, en la catedral de Burgos, en el altar de la Encarnación de la Catedral de Málaga y en las columnas del Colegio de San Agustín, también en Málaga. Las factorías de salazón y el famoso “garum” romano, caldo concentrado de vísceras de pescado, eran también importantes para el comercio de la zona, así como la función que cumplía el castillo como aguada para navegantes.


A lo largo del '''siglo XIV''', Sohail padeció las incursiones cristianas, turcas y berberiscas, ante esto peligros los pobladores se fueron marchando probablemente al interior, a las fortalezas de Mijas u Osunilla. Cuando llegaron los cristianos al Castillo Sohail lo único que encontraron fue la fortaleza vacía.


Posteriormente, gracias a las treguas entre los reyes musulmanes y cristianos, la vida en Sohail volvió a dulcificarse mucho. Estos hechos coinciden con la muerte de Enrique IV y las luchas entre partidarios de Juana la Beltraneja y de Isabel la Católica.


También debió notarse en el terreno religioso ya que pudieron convivir conjuntamente cristianos y musulmanes. Precisamente es aquí cuando surge el nombre de Fuengirola ya que tanto cristianos como musulmanes estaban obligados a entenderse y aunque en las cartas de navegación aparezca el nombre de Sohail como único punto protegido y apto para la aguada a lo largo del estrecho entre Málaga y Cádiz es aquí donde aparece al cambio de nombre de Sohail a Fuengirola.


Parece ser que refiriéndose a la fuente, noria o al propio río que se encuentra a los pies del castillo y que sería de aguada para estos navegantes, de ahí el nombre latino entre catalán y genovés, según los expertos: “Fuente girante” por lo tanto otra vez la importancia de la aguada para navegantes, para aguar sólo hacía falta pagar un canon establecido sin peligro de terceros ya que precisamente la guarnición de la fortaleza y la fortaleza en si, se encargaba de esta misión.


Durante esta época no había mucha población, solo lo necesario para llevar a cabo los trabajos de aguada y comercio.


En el '''siglo XIV''' se intensificó el comercio y por tanto volvió a existir población en los aledaños de la fortaleza. En esta época barcos genoveses y catalanes navegaban libremente por el Mediterráneo descargando productos cristianos y cargando productos del reino de Granada como las prendas de seda y las especies.


Sobre la Reconquista también existe un capitulo referido al Castillo de Fuengirola, cuando el Rey Fernando y su gran ejército entró en Ronda el 22 de Mayo de 1485. La noticia llegó inmediatamente a Marbella y seguidamente a Fuengirola.


En este caso los defensores de la fortaleza decidieron huir ante el inminente ataque, aunque este nunca se produjo. Después de que Marbella se rindiera tras ver el ejército tan inmenso y comprender que la resistencia habría sido una carnicería inútil, el Rey Fernando no pudo seguir avanzando por la costa ya que el camino de la costa, en esta época, prácticamente no existía, pues sería un sendero que al llegar a la punta de Calaburras por los embates del mar.


Solamente dejando paso a los infantes y caballeros, siendo muy difícil el paso de los carros. Por lo tanto el ejército se desplazó por los caminos del interior siendo éstos mucho más seguros, a la vez que iban avanzando iban conquistando hasta dejar Málaga rodeada por completo.


Los habitantes de Fuengirola se dirigieron hacia Mijas y allí se atrinchellaron. Los “mijeños” con estos refuerzos se prepararon para defenderse, sobre todo al enterarse de las dificultades que el católico tenía para llegar hasta allí y para abastecerse, pues claro está, que soportaron al principio muy seriamente la posibilidad de huir o rendirse, pero convencidos de que en caso de ataque próximo sólo llegaría hasta Mijas una fuerza mediana y no el ejército colosal, decidieron preparase y resistir, reforzada la guarnición de los castillos de Mijas y Osunillas por los del Castillo Sohail y confiados por los alimentos de sus campos.


En el '''año 1485''' el Castillo es ocupado por el ejército cristiano en plena ofensiva contra el reino nazarí de Ganada. En ese instante dará comienzo un proceso de readaptación de su arquitectura que lo irá acercando a su fisonomía actual.


A partir de aquí se nombra para el castillo de Fuengirola el primer alcaide, que sería Álvaro de Mesa. Este castillo albergó la ermita en la cual se veneraba una imagen de la Virgen sentada con el niño en el regazo regalada por el Obispo de Álava. Era una talla de madera policromada a la que se le llamo virgen de los Reyes Católicos. El primer capellán del castillo, Fraile Diego de Corte (de la orden de los predicadores) le puso a la imagen un rosario y en el año 1486 organizo la Cofradía del Rosario. Se dice que el propio Rey Felipe IV visito el castillo y oró ante esta misma imagen.


En el '''año 1533 (siglo XVI)''' se produjo una reparación en el Castillo que al parecer se encontraba en muy malas condiciones, debido al terremoto de 1494 que asoló a estas tierras, reparándose algunas torres, entre ellas la del Homenaje, que se reparo sin derribarla, conservando su organización primitiva, como ha llegado a nuestros días.


En '''1653 (siglo XVII)''' hubo un gran incendio que asoló las viviendas y cuarteles de la plaza de armas y produjo también daños en la torre del Homenaje. Se repararon por Don. Pedro Moriana Osorio su entonces alcaide pagador de fronteras y armadas de Málaga, que invirtió en la obra 6000 ducados.


Este Alcaide era hijo del capitán Don Pedro de Moriana de Godoy y de Doña Leonor Osorio de Astorga, quien murió y fue enterrada en el Castillo en 1637. Todo ello se sabe por que en 1989, y en uno de los trabajos efectuados en el Castillo, apareció su lapida con la siguiente inscripción:

“Aquí yace la Sra. Leonor Dña. Osorio de Astorga, descendiente de la Nobilísima casa de los Sres. Marqueses de Astorga y nieta del maestro de campo D. Alfonso Osorio de Astorga, que gano este Castillo a los moros. Fue casada con el noble caballero el capitán D. Pedro de Moriana Godoy. Año de 1637.”.


En esta lápida se asegura que el Castillo fue tomado a los moros por algún Osorio, siendo esta información completamente falsa, quizás los méritos de Don Alfonso se realizasen en otros asaltos, pero no en el Sohail. Los “Osorios” mantuvieron la Alcaldía del Castillo durante muchos años.


En '''1730 (siglo XVIII),''' siendo Alcaide del Castillo D. Luís Alderete Barrietos, se reorganizo el interior, se construyeron cuarteles dentro de la plaza de armas (en la actualidad, sus paredes de piedra “secas” continúan en pie, sin tejados, en la zona sur) para la instalación de un escuadrón de caballería destacado allí por orden del Conde de Montemar. Con objeto de perseguir el contrabando que desde la ocupación de Gibraltar por los ingleses en 1704 era muy frecuentes en estas costas. Precisamente existe una lápida de mármol que ha llegado intacta a nuestros días que dice: “Siendo Capitán General el Excmo. Sr. Conde de Montemar mando reedificar y reparar este castillo -Año 1730-”.


En 1779, el castillo y la desembocadura del río empiezan a perder importancia, por un lado en él reside exclusivamente un escuadrón de caballería con cada vez menor vinculación con la aldea que crece a un kilómetro de distancia y por otro por que los continuos aluviones y el aumento de tonelaje de los navíos hacen que poco a poco dicha desembocadura deje de ser aguada para navegantes.


En los tiempos de la '''Guerra de la Independencia''', 12 de octubre de 1810 (siglo XIX), el general inglés Lord Blayne partió de Ceuta con ánimo de arrebatar el castillo a los polacos-franceses. Las tropas aliadas estaban compuestas por ingleses y españoles a pesar de que el contingente que reunió era de más de 2.500 hombre y los polacos unos 160, lo cierto es que éstos resistieron bravamente en el castillo durante dos o tres días. Dando lugar a que desde Málaga llegasen en su auxilio el general francés Sebastiani, que tras una cruenta batalla en las que causaron cuantiosas bajas hispano-británicas y llegaron a apresar al propio Lord Blayne.


Ni qué decir tiene que la fortaleza sufrió en sus piedras las andanadas de artillería que desde el mar les lanzaron los navíos aliados, quedando su estructura muy dañada.


Los polacos se mantuvieron en el castillo algo más de año y medio y lo abandonaron uniéndose a las tropas en retirada del mariscal Soult, tomando posesión, una vez más, de un recinto desierto el general Don Francisco Ballesteros.


Los polacos-franceses hicieron también todo el daño que pudieron antes de huir. Desmontaron los cañones antiguos que databan del emperador Carlos V y los más modernos, destruyeron a conciencia las habitaciones y dependencias de su interior. Volaron, también, los lienzos artillados y a partir de la marcha de los polacos, el castillo queda totalmente inoperativo.


En el '''siglo XX''', uno de los últimos servicios prestados de servicio a la defensa de costa, el castillo se convierte en un puesto de carabineros, cuerpo creado en 1829 para vigilar la frontera marítima y frenar el contrabando y posterior dependencias de la Guardia Civil.


Finalmente perdido su valor militar, será subastado y adquirido por Doña Bárbara de Obregón y Puente, Condesa viuda de San Isidro.


Para terminar, en un período más cercano a nuestra actualidad, concretamente en el año 1969, el castillo se encontraba en un estado ruina consolidada. Leopoldo Werne de Bolin, sufragó distintas labores de restauración del edificio para evitar que se derrumbara en su totalidad.


'''3.Descripción y características'''



== Descripción y características ==
[[Archivo:Castillo de Sohail 04.jpg|200 px|thumb|]]
[[Archivo:Castillo de Sohail 04.jpg|200 px|thumb|]]
[[Archivo:Castillo de Sohail 07.jpg|200 px|thumb|]]
[[Archivo:Castillo de Sohail 07.jpg|200 px|thumb|]]

El recinto está construido en planta poligonal y posee varios accesos. Está compuesto por varias torres altas y estrechas, situadas en los ángulos, una [[torre]] que se sitúa en el centro del edificio y que alcanza una mayor altura y otra torre que destaca por sus [[almena]]s.
El recinto está construido en planta poligonal y posee varios accesos. Está compuesto por varias torres altas y estrechas, situadas en los ángulos, una [[torre]] que se sitúa en el centro del edificio y que alcanza una mayor altura y otra torre que destaca por sus [[almena]]s.



El acceso principal conocido como Puerta-Torre, realza por su estructura defensiva ya que está dotada de múltiples elementos defensivos. Es la de mayor tamaño y para acceder a ella hay que superar una rampa que dificulta la llegada al edifico.
El acceso principal conocido como Puerta-Torre, realza por su estructura defensiva ya que está dotada de múltiples elementos defensivos. Es la de mayor tamaño y para acceder a ella hay que superar una rampa que dificulta la llegada al edifico.
Esta [[fortaleza]] se levantó en [[piedra]] aunque con diversos sistemas constructivos, debido a la multitud de moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la [[mampostería]] con hiladas de [[ladrillo]], material muy usado por los árabes. También se utilizó el tapial y la sillería para reforzar algunas partes del edificio.
Esta [[fortaleza]] se levantó en [[piedra]] aunque con diversos sistemas constructivos, debido a la multitud de moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la [[mampostería]] con hiladas de [[ladrillo]], material muy usado por los árabes. También se utilizó el tapial y la sillería para reforzar algunas partes del edificio.



[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=9e63e6a191bc34d1a518e33aa6f019af Enlace a reconstrucción en 3D], según planos de 1785 (visible con [[Google Earth]])
[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=9e63e6a191bc34d1a518e33aa6f019af Enlace a reconstrucción en 3D], según planos de 1785 (visible con [[Google Earth]])



[[Archivo:Castillo3d.jpg]]
[[Archivo:Castillo3d.jpg]]


== Historia ==
'''4. Actualidad del Castillo Sohail'''
[[Archivo:Castillo de Sohail 09.jpg|200 px|thumb|]]
[[Archivo:Castillo de Sohail 10.jpg|200 px|thumb|]]
Las condiciones geográficas del cerro sobre el que se asienta el castillo de Sohail permitieron desde época antigua su continuo poblamiento por [[fenicios]], [[cartagineses|púnicos]], [[romanos]], [[musulmanes]] y [[cristianos]], pero la construcción que hoy podemos ver es una [[alcazaba]] árabe que data de los primeros tiempos de la [[invasión musulmana de la Península Ibérica|invasión de la península Ibérica]], y fue levantada sobre una fortaleza romana anterior.


La mayor parte de lo que hoy puede contemplarse es de la época del califa cordobés [[Abderramán III]], quien mandó construir el Castillo de Sohail en el año [[956]], con el fin de fortalecer las defensas costeras.


En el año [[1485]] fue conquistado por los cristianos en plena ofensiva contra el [[reino nazarí de Granada]], prácticamente fue destruido por esta conquista cristiana, por lo que comenzó una importante adaptación de su arquitectura.
Algunas de las piezas de artillería que abandonaron los diferentes ocupantes que tuvo el Castillo, fueron encontradas en 1914, y durante muchos años pudieron contemplarse a lo largo del Paseo Marítimo, aunque en la actualidad se conservan en el interior del castillo.


Su ubicación le hace pieza clave en la red de vigilancia del litoral, además controla la desembocadura del río y la vía de comunicación terrestre entre [[Málaga]] y [[Marbella]]. Esta circunstancia lo convierte en refugio ocasional de viajeros entre los que cabría citar al viajero tangerino [[Ibn Batuta]].


En el [[siglo XII]], los [[almorávides]] levantan un recinto defensivo ([[ribat]]) de planta irregular, con ocho lienzos de muralla, reforzados por torres.
En el '''año 1989''', una vez incorporado al Patrimonio Municipal, se pone en marcha un proyecto global de consolidación y rehabilitación, llevado a cabo por la Escuela-Taller Castillo de Sohail, con la finalidad de convertir este monumento en un gran centro cultural en el que puedan tener cabida, junto a las visitas turísticas, las más variadas manifestaciones artísticas. Mientras tanto, Fuengirola va aumentando en habitantes e importancia.


Debido a su cercanía con el mar, la localidad de Fuengirola y su castillo sufrieron múltiples ataques del legendario pirata [[Barbarroja]], por lo que el rey [[Carlos I de España|Carlos I]] mandó construir el foso. Fue también víctima del contrabando que experimentó la zona cuando los ingleses ocuparon la zona del [[Peñón de Gibraltar]], por lo que el [[Conde de Montemar]], Comandante General de la Costa llevó a cabo una serie de reformas.


En el [[siglo XVI]] la torre principal deja de ser el acceso al recinto, procediéndose a la apertura de una nueva entrada, asimismo destaca la eliminación de una de sus torres para la construcción de una plataforma para el emplazamiento de cañones.
En el '''año 1995''' el recinto interior y los accesos fueron acondicionados para que el castillo sirviera como auditorio. Desde entonces, se viene celebrando anualmente el festival Ciudad de Fuengirola.


El 8 de febrero de [[1810]], durante la [[Guerra de Independencia]], el ejército francés con [[Napoleón]] al mando, se apodera del castillo. Ocho meses más tarde, el general inglés [[Andrew Thomas Blayney|Lord Blayney]] desembarcó en las playas de Fuengirola con un ejército de 2.500 soldados. Tras tres días de asedio, los sitiados recibieron la ayuda de 3.000 franceses al mando del [[Horace Sebastiani de la Porta|general Sebastiani]], cayendo Blayney prisionero.
El 16 de abril de 1812, el [[Francisco Ballesteros|General Ballesteros]] toma Fuengirola y se apodera del Castillo, volviendo así a manos de los españoles.


El '''Castillo Sohail''' pasó a manos privadas por medio de una subasta, y en los [[silgo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]] albergó las dependencias de la [[Guardia Civil]].
Desde el '''año 2000''' se celebran también en este auditorio Las Noches del Castillo. Durante el año 2002 se llevó a cabo un proyecto, “el Parque del Castillo”, lo que supuso la remodelación integral de su entorno, y la construcción de más de 60.000 metros cuadrados de zonas verdes, aparcamientos y zona arqueológica (fábricas de sazón de época romana).


== Estado de conservación ==
Algunas de las piezas de [[artillería]] que abandonaron los diferentes ocupantes que tuvo el Castillo, fueron encontradas en [[1914]], y durante muchos años pudieron contemplarse a lo largo del '''Paseo Marítimo''', aunque en la actualidad se conservan en el interior del castillo.


En el año [[1969]], su último dueño, [[Leopoldo Werne de Bolin]], se enfrentó a las labores de restauración del edificio. En [[1989]], una vez incorporado al Patrimonio municipal, se pone en marcha un proyecto global de consolidación y de rehabilitación.
Desde el año [[1995]] la Escuela-Taller Castillo Sohail, encargada de la ejecución de las obras, está llevando a cabo trabajos de cara a la recuperación definitiva de este recinto. En este mismo año, el recinto interior y los accesos fueron acondicionados para que el Castillo sirviera como [[auditorio]]. Desde entonces, se viene celebrando anualmente el [[Festival Ciudad de Fuengirola]].

Desde el año 2000 se celebran también en este auditorio "[[Las Noches del Castillo]]".
== Lugares de interés cultural relacionados ==
Para conocer más sobre los entresijos de la historia que acontecieron en el Castillo Sohail así como la evolución a través de los siglos de la ciudad de Fuengirola es lugar de obligada referencia el museo de historia de la ciudad.
Para conocer más sobre los entresijos de la historia que acontecieron en el Castillo Sohail así como la evolución a través de los siglos de la ciudad de Fuengirola es lugar de obligada referencia el museo de historia de la ciudad.



Éste museo de historia de la ciudad está dividido en cinco espacios expositivos. En la primera sala se sitúa al visitante en los orígenes urbanos de la ciudad y su entorno; al pasar a la segunda y tercera se inicia el recorrido histórico con la información sobre el mundo fenicio y la exposición de algunos restos cerámicos, y una profusa información y exposición sobre la Fuengirola romana, las Villas, las termas, la pesca, el comercio, etc. Para después trasladarnos al mundo árabe, con un vídeo sobre la evolución arquitectónica del castillo de Sohail, monumento principal de nuestra ciudad, catalogado como monumento nacional, inserto en el yacimiento romano de Suel, considerado bien de interés cultural. La cuarta y quintas salas se dedican al mundo de la pesca tradicional, base económica fundamental junto a la agricultura durante los últimos siglos, para completarse el recorrido con la exposición de enseres de distintos oficios tradicionales y artesanales de nuestra villa.
Éste museo de historia de la ciudad está dividido en cinco espacios expositivos. En la primera sala se sitúa al visitante en los orígenes urbanos de la ciudad y su entorno; al pasar a la segunda y tercera se inicia el recorrido histórico con la información sobre el mundo fenicio y la exposición de algunos restos cerámicos, y una profusa información y exposición sobre la Fuengirola romana, las Villas, las termas, la pesca, el comercio, etc. Para después trasladarnos al mundo árabe, con un vídeo sobre la evolución arquitectónica del castillo de Sohail, monumento principal de nuestra ciudad, catalogado como monumento nacional, inserto en el yacimiento romano de Suel, considerado bien de interés cultural. La cuarta y quintas salas se dedican al mundo de la pesca tradicional, base económica fundamental junto a la agricultura durante los últimos siglos, para completarse el recorrido con la exposición de enseres de distintos oficios tradicionales y artesanales de nuestra villa.



Venus de Fuengirola: Aparece de manera fortuita en unops trabajos agrícolas en la [[Yacimiento Finca del Secretario|Finca del Secretario]]. Se trata de una [[escultura]] [[Roma antigua|romana]] de apróximadamente 144 cm de altura, realizada en mármol blanco, de calidad media, posiblemente de las canteras de [[Mijas]]. La escultura, copia de un prototipo griego, puede datarse en el s.II d. C. y pudo ser realizada por un taller local y serviría como ornamento de la Villa ya reseñada.
Venus de Fuengirola: Aparece de manera fortuita en unops trabajos agrícolas en la [[Yacimiento Finca del Secretario|Finca del Secretario]]. Se trata de una [[escultura]] [[Roma antigua|romana]] de apróximadamente 144 cm de altura, realizada en mármol blanco, de calidad media, posiblemente de las canteras de [[Mijas]]. La escultura, copia de un prototipo griego, puede datarse en el s.II d. C. y pudo ser realizada por un taller local y serviría como ornamento de la Villa ya reseñada.


'''5. Bibliografía'''


FRESNADILLO GARCÍA, R.: “El Castillo de Fuengirola: una fortaleza del Estrecho”, Actas del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”, tomo II, Ceuta 1987, pp. 411- 424.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “Fuengirola: un caso de repoblación fallida”, en Jábega nº 9, Málaga 1975.

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J. E.: “El reino de Granada”, Cap. III en Historia de Andalucía, Vol III Barcelona 1980, pp. 427 y 465.

PAZ, J.: “Castillos y fortalezas del Reino”, 2º Edición, Madrid 1978, p, 74.

ROMAN RIECHMANN, c.: “El Castillo de Fuengirola I, II y III. Emplazamiento e importancia. El Castillo Árabe. El castillo Cristiano”, en Castillos de España XIX/21; 22 y 23, 1984 y 1985.

TEMBOURY ÁLVAREZ, J.: “Torres Almenaras (Costa Occidental)”, Málaga 1975, p. 207.

Direcciones Web

http://www.unsoldeciudad.com/verarticulo.php?id=6

http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=malaga/MACAS-



== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:39 5 jun 2009

El Castillo Sohail (o Suhayl) se encuentra sobre una pequeña colina aislada que se eleva 38 metros sobre el nivel del mar. Está situado en plena desembocadura del río Fuengirola, en el término municipal de Fuengirola, provincia de Málaga, España.

Descripción y características

El recinto está construido en planta poligonal y posee varios accesos. Está compuesto por varias torres altas y estrechas, situadas en los ángulos, una torre que se sitúa en el centro del edificio y que alcanza una mayor altura y otra torre que destaca por sus almenas.

El acceso principal conocido como Puerta-Torre, realza por su estructura defensiva ya que está dotada de múltiples elementos defensivos. Es la de mayor tamaño y para acceder a ella hay que superar una rampa que dificulta la llegada al edifico. Esta fortaleza se levantó en piedra aunque con diversos sistemas constructivos, debido a la multitud de moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la mampostería con hiladas de ladrillo, material muy usado por los árabes. También se utilizó el tapial y la sillería para reforzar algunas partes del edificio.

Enlace a reconstrucción en 3D, según planos de 1785 (visible con Google Earth)

Historia

Las condiciones geográficas del cerro sobre el que se asienta el castillo de Sohail permitieron desde época antigua su continuo poblamiento por fenicios, púnicos, romanos, musulmanes y cristianos, pero la construcción que hoy podemos ver es una alcazaba árabe que data de los primeros tiempos de la invasión de la península Ibérica, y fue levantada sobre una fortaleza romana anterior.

La mayor parte de lo que hoy puede contemplarse es de la época del califa cordobés Abderramán III, quien mandó construir el Castillo de Sohail en el año 956, con el fin de fortalecer las defensas costeras.

En el año 1485 fue conquistado por los cristianos en plena ofensiva contra el reino nazarí de Granada, prácticamente fue destruido por esta conquista cristiana, por lo que comenzó una importante adaptación de su arquitectura.

Su ubicación le hace pieza clave en la red de vigilancia del litoral, además controla la desembocadura del río y la vía de comunicación terrestre entre Málaga y Marbella. Esta circunstancia lo convierte en refugio ocasional de viajeros entre los que cabría citar al viajero tangerino Ibn Batuta.

En el siglo XII, los almorávides levantan un recinto defensivo (ribat) de planta irregular, con ocho lienzos de muralla, reforzados por torres.

Debido a su cercanía con el mar, la localidad de Fuengirola y su castillo sufrieron múltiples ataques del legendario pirata Barbarroja, por lo que el rey Carlos I mandó construir el foso. Fue también víctima del contrabando que experimentó la zona cuando los ingleses ocuparon la zona del Peñón de Gibraltar, por lo que el Conde de Montemar, Comandante General de la Costa llevó a cabo una serie de reformas.

En el siglo XVI la torre principal deja de ser el acceso al recinto, procediéndose a la apertura de una nueva entrada, asimismo destaca la eliminación de una de sus torres para la construcción de una plataforma para el emplazamiento de cañones.

El 8 de febrero de 1810, durante la Guerra de Independencia, el ejército francés con Napoleón al mando, se apodera del castillo. Ocho meses más tarde, el general inglés Lord Blayney desembarcó en las playas de Fuengirola con un ejército de 2.500 soldados. Tras tres días de asedio, los sitiados recibieron la ayuda de 3.000 franceses al mando del general Sebastiani, cayendo Blayney prisionero. El 16 de abril de 1812, el General Ballesteros toma Fuengirola y se apodera del Castillo, volviendo así a manos de los españoles.

El Castillo Sohail pasó a manos privadas por medio de una subasta, y en los siglos XIX y XX albergó las dependencias de la Guardia Civil.

Estado de conservación

Algunas de las piezas de artillería que abandonaron los diferentes ocupantes que tuvo el Castillo, fueron encontradas en 1914, y durante muchos años pudieron contemplarse a lo largo del Paseo Marítimo, aunque en la actualidad se conservan en el interior del castillo.

En el año 1969, su último dueño, Leopoldo Werne de Bolin, se enfrentó a las labores de restauración del edificio. En 1989, una vez incorporado al Patrimonio municipal, se pone en marcha un proyecto global de consolidación y de rehabilitación.

Desde el año 1995 la Escuela-Taller Castillo Sohail, encargada de la ejecución de las obras, está llevando a cabo trabajos de cara a la recuperación definitiva de este recinto. En este mismo año, el recinto interior y los accesos fueron acondicionados para que el Castillo sirviera como auditorio. Desde entonces, se viene celebrando anualmente el Festival Ciudad de Fuengirola.

Desde el año 2000 se celebran también en este auditorio "Las Noches del Castillo".

Lugares de interés cultural relacionados

Para conocer más sobre los entresijos de la historia que acontecieron en el Castillo Sohail así como la evolución a través de los siglos de la ciudad de Fuengirola es lugar de obligada referencia el museo de historia de la ciudad.

Éste museo de historia de la ciudad está dividido en cinco espacios expositivos. En la primera sala se sitúa al visitante en los orígenes urbanos de la ciudad y su entorno; al pasar a la segunda y tercera se inicia el recorrido histórico con la información sobre el mundo fenicio y la exposición de algunos restos cerámicos, y una profusa información y exposición sobre la Fuengirola romana, las Villas, las termas, la pesca, el comercio, etc. Para después trasladarnos al mundo árabe, con un vídeo sobre la evolución arquitectónica del castillo de Sohail, monumento principal de nuestra ciudad, catalogado como monumento nacional, inserto en el yacimiento romano de Suel, considerado bien de interés cultural. La cuarta y quintas salas se dedican al mundo de la pesca tradicional, base económica fundamental junto a la agricultura durante los últimos siglos, para completarse el recorrido con la exposición de enseres de distintos oficios tradicionales y artesanales de nuestra villa.

Venus de Fuengirola: Aparece de manera fortuita en unops trabajos agrícolas en la Finca del Secretario. Se trata de una escultura romana de apróximadamente 144 cm de altura, realizada en mármol blanco, de calidad media, posiblemente de las canteras de Mijas. La escultura, copia de un prototipo griego, puede datarse en el s.II d. C. y pudo ser realizada por un taller local y serviría como ornamento de la Villa ya reseñada.

Véase también