Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Áyax el Grande»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 69.79.250.31 a la última edición de AVBOT
Línea 14: Línea 14:
[[Imagen:Ajax suicide.jpg|thumb|Áyax preparando su suicidio. Reproducción de un ánfora de figuras negras pintada por [[Exequias (pintor)|Exequias]] (530–525 a. C.)]]
[[Imagen:Ajax suicide.jpg|thumb|Áyax preparando su suicidio. Reproducción de un ánfora de figuras negras pintada por [[Exequias (pintor)|Exequias]] (530–525 a. C.)]]


Algo más tarde en la historia, cuando Aquiles muere tras ser alcanzado por una flecha de [[Paris]], Áyax y Odiseo pelean por recuperar el cuerpo del héroe griego y enterrarlo junto al de su amigo Patroclo. Tras el funeral ambos héroes griegos reclaman la armadura de Aquiles como recompensa por sus esfuerzos. Tras una disputa de ingenio o tal vez porque Agamenón aborrecía el linaje de [[Éaco]], Odiseo recibe la armadura y Áyax furioso cae al suelo exhausto. Cuando se levanta, lo hace loco de furia y en su delirio confunde un rebaño de ovejas con los líderes aqueos, Odiseo y Agamenón, matando a todos los animales. Cuando Áyax despierta de su locura se ve rodeado de sangre y decide quitarse la vida antes que vivir en la vergüenza y el deshonor. Para ello utiliza la espada de Héctor, que éste le había concedido como un regalo de honor tras su primer duelo.<ref>[[Homero]], ''[[Odisea]]'' xi.541.</ref> Versiones posteriores a la época homérica refieren que tras su muerte fue transformado en una flor de jacinto.<ref>[[Ovidio]], ''[[Las metamorfosis]]'' xiii.394–8.</ref> porque se creen esto si se puede editar
Algo más tarde en la historia, cuando Aquiles muere tras ser alcanzado por una flecha de [[Paris]], Áyax y Odiseo pelean por recuperar el cuerpo del héroe griego y enterrarlo junto al de su amigo Patroclo. Tras el funeral ambos héroes griegos reclaman la armadura de Aquiles como recompensa por sus esfuerzos. Tras una disputa de ingenio o tal vez porque Agamenón aborrecía el linaje de [[Éaco]], Odiseo recibe la armadura y Áyax furioso cae al suelo exhausto. Cuando se levanta, lo hace loco de furia y en su delirio confunde un rebaño de ovejas con los líderes aqueos, Odiseo y Agamenón, matando a todos los animales. Cuando Áyax despierta de su locura se ve rodeado de sangre y decide quitarse la vida antes que vivir en la vergüenza y el deshonor. Para ello utiliza la espada de Héctor, que éste le había concedido como un regalo de honor tras su primer duelo.<ref>[[Homero]], ''[[Odisea]]'' xi.541.</ref> Versiones posteriores a la época homérica refieren que tras su muerte fue transformado en una flor de jacinto.<ref>[[Ovidio]], ''[[Las metamorfosis]]'' xiii.394–8.</ref>


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 22:26 11 may 2009

Áyax llevando el cadáver de Aquiles, protegido por Hermes (izquierda) y Atenea (derecha). Lado 1 de un ánfora ática de figuras negras, c. 520-510 a. C.

Áyax (en griego antiguo Αἴας Aías, ‘de la Tierra’) o Ayante, hijo de Telamón (Τελαμώνιος Telamốnios), rey de Salamina, es un legendario héroe de la mitología griega. Para distinguirlo de Áyax, hijo de Oileo se le llamaba Áyax el Grande, Gran Áyax o Áyax Telamonio. Fue un valeroso guerrero, el más fuerte después de su primo Aquiles que se embarcó a la mítica Guerra de Troya al mando de doce navíos de Salamina acompañado de su hermano Teucro. Hijos suyos fueron Eurísaces y Fileo, el primer ancestro de la familia ateniense de los Filaidas.

Peleó en la guerra con coraje y destreza y se suicidó al enloquecer porque los griegos le negaron las armas de su amado primo, Aquiles.

En la Ilíada de Homero se le describe como un guerrero de gran estatura y fuerza colosal, testarudo y de inmenso escudo que por sí mismo es un antemural de las falanges, segundo en destreza y valentía en la batalla únicamente por detrás de Aquiles. No fue herido en ninguna de las batallas relatadas en La Ilíada y es el único personaje de importancia en la obra que no recibió ayuda por parte de ninguno de los dioses griegos. Al igual que Aquiles fue entrenado por el centauro Quirón. Áyax era sin duda uno de los reyes más importantes en el campo de batalla, aunque no tan sabio como Néstor, Idomeneo o Menesteo, ni tan hábil como Diomedes, Odiseo o Palamedes. Mandaba su ejército llevando una gran hacha de guerra y un enorme escudo, acompañado siempre por su hermano Teucro.

Durante la guerra de Troya Áyax luchó con Héctor en dos ocasiones. La primera fue en un duelo que duró durante todo un día sin que hubiera un vencedor. La segunda fue durante una incursión de los troyanos en el campamento de los aqueos donde ambos pelearon en los barcos griegos. Áyax casi mató a Héctor arrojándole una piedra mayor que el propio príncipe troyano. Ambos encuentros tuvieron lugar cuando Aquiles había abandonado el campo de batalla debido a su enfado con Agamenón.

Cuando Patroclo murió a manos de Héctor, los troyanos intentaron hacerse con su cuerpo y alimentar con él a los perros pero Áyax luchó contra ellos protegiendo el cadáver y devolviéndolo al campamento griego y a Aquiles.

Áyax preparando su suicidio. Reproducción de un ánfora de figuras negras pintada por Exequias (530–525 a. C.)

Algo más tarde en la historia, cuando Aquiles muere tras ser alcanzado por una flecha de Paris, Áyax y Odiseo pelean por recuperar el cuerpo del héroe griego y enterrarlo junto al de su amigo Patroclo. Tras el funeral ambos héroes griegos reclaman la armadura de Aquiles como recompensa por sus esfuerzos. Tras una disputa de ingenio o tal vez porque Agamenón aborrecía el linaje de Éaco, Odiseo recibe la armadura y Áyax furioso cae al suelo exhausto. Cuando se levanta, lo hace loco de furia y en su delirio confunde un rebaño de ovejas con los líderes aqueos, Odiseo y Agamenón, matando a todos los animales. Cuando Áyax despierta de su locura se ve rodeado de sangre y decide quitarse la vida antes que vivir en la vergüenza y el deshonor. Para ello utiliza la espada de Héctor, que éste le había concedido como un regalo de honor tras su primer duelo.[1]​ Versiones posteriores a la época homérica refieren que tras su muerte fue transformado en una flor de jacinto.[2]

Notas

  1. Homero, Odisea xi.541.
  2. Ovidio, Las metamorfosis xiii.394–8.

Enlaces externos

Public Domain Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.