Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Micromamífero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.61.249.144 (disc.) a la última edición de Aosbot
Etiqueta: Reversión
Isurus88 (discusión · contribs.)
Info y link
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Se suelen incluir bajo esta denominación a [[Insectivora|insectívoros]], [[Chiroptera|quirópteros]], [[Rodentia|roedores]] y [[Lagomorpha|lagomorfos]], aun cuando algunas especies de roedores sean de gran talla (como el [[Hydrochoerus hydrochaeris|capibara]] o el [[Castor fiber|castor]]). En [[América del Sur]] se incluye también a los [[taxón|taxones]] pertenecientes a la subclase [[Marsupialia]].
Se suelen incluir bajo esta denominación a [[Insectivora|insectívoros]], [[Chiroptera|quirópteros]], [[Rodentia|roedores]] y [[Lagomorpha|lagomorfos]], aun cuando algunas especies de roedores sean de gran talla (como el [[Hydrochoerus hydrochaeris|capibara]] o el [[Castor fiber|castor]]). En [[América del Sur]] se incluye también a los [[taxón|taxones]] pertenecientes a la subclase [[Marsupialia]].


En el registro [[fósil]] es frecuente encontrar yacimientos en los que los únicos taxones representados son de mamíferos de pequeña talla (micromamíferos), debido, principalmente, a las especiales condiciones de acumulación de restos ([[tafonomía]]), por ejemplo por la actividad de algunas aves de presa (acumulación de [[egagrópila]]s). Los paleomastólogos también tienden a especializarse (y en consecuencia las publicaciones que producen) en función del tamaño de los objetos de estudio (''macro-'' o ''micro''mamíferos), pues las técnicas de prospección/muestreo, extracción y preparación son muy diferentes.
En el registro [[fósil]] es frecuente encontrar yacimientos en los que los únicos taxones representados son de mamíferos de pequeña talla (micromamíferos) o más genérico [[Microvertebrado|microvertebrados]], debido, principalmente, a las especiales condiciones de acumulación de restos ([[tafonomía]]), por ejemplo por la actividad de algunas aves de presa (acumulación de [[egagrópila]]s). Los paleomastólogos también tienden a especializarse (y en consecuencia las publicaciones que producen) en función del tamaño de los objetos de estudio (''macro-'' o ''micro''mamíferos), pues las técnicas de prospección/muestreo, extracción y preparación son muy diferentes.


Los fósiles de micromamíferos del [[Era Cenozoica|Cenozoico]], en su conjunto, tienen una gran importancia para la [[bioestratigrafía]] de las [[Cuenca sedimentaria|cuencas sedimentarias]] continentales y como indicadores [[Paleoclimatología|paleoclimáticos]].
Los fósiles de micromamíferos del [[Era Cenozoica|Cenozoico]], en su conjunto, tienen una gran importancia para la [[bioestratigrafía]] de las [[Cuenca sedimentaria|cuencas sedimentarias]] continentales y como indicadores [[Paleoclimatología|paleoclimáticos]].

Revisión del 11:35 20 mar 2024

Muscardinus avellanarius.

Un micromamífero es un mamífero de talla pequeña. Se trata de un término casi coloquial, sin valor taxonómico, pero muy usado en las publicaciones científicas para indicar a aquellos órdenes de mamíferos –y, por extensión, a los individuos o especies pertenecientes a los mismos– en los que la mayor parte de las especies que los forman son de tamaño reducido. No se incluyen las especies pequeñas o ejemplares infantiles de otros grupos de mamíferos en los que, en general, sus individuos son de mayor talla (carnívoros, primates, etc.).

Se suelen incluir bajo esta denominación a insectívoros, quirópteros, roedores y lagomorfos, aun cuando algunas especies de roedores sean de gran talla (como el capibara o el castor). En América del Sur se incluye también a los taxones pertenecientes a la subclase Marsupialia.

En el registro fósil es frecuente encontrar yacimientos en los que los únicos taxones representados son de mamíferos de pequeña talla (micromamíferos) o más genérico microvertebrados, debido, principalmente, a las especiales condiciones de acumulación de restos (tafonomía), por ejemplo por la actividad de algunas aves de presa (acumulación de egagrópilas). Los paleomastólogos también tienden a especializarse (y en consecuencia las publicaciones que producen) en función del tamaño de los objetos de estudio (macro- o micromamíferos), pues las técnicas de prospección/muestreo, extracción y preparación son muy diferentes.

Los fósiles de micromamíferos del Cenozoico, en su conjunto, tienen una gran importancia para la bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias continentales y como indicadores paleoclimáticos.

Bibliografía