Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Irene López de Castro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «paris» + mejoras cosméticas
Línea 31: Línea 31:
== Resumen de exposiciones ==
== Resumen de exposiciones ==
[[Archivo:Exposicon de Irene Lopez de Castro.jpg|thumb|Exposición de Irene López de Castro en Casa de Vacas 2019]]
[[Archivo:Exposicon de Irene Lopez de Castro.jpg|thumb|Exposición de Irene López de Castro en Casa de Vacas 2019]]
De sus 30 exposiciones individuales realizadas hasta la fecha (2020),<ref>{{cita web|url=https://www.arteinformado.com/guia/f/irene-lopez-de-castro-4854|título=ARTISTA, COMISARIO Irene López de Castro|fechaacceso=24 de octubre de 2020|fecha=3 de junio de 2014 (primera publicación)|sitioweb=https://www.arteinformado.com/|editor=ArteInformado Espacio iberoamericano del Arte|idioma=ES}}</ref> estas son un resumen:
De sus 30 exposiciones individuales realizadas hasta la fecha (2020),<ref>{{cita web|url=https://www.arteinformado.com/guia/f/irene-lopez-de-castro-4854|título=ARTISTA, COMISARIO Irene López de Castro|fechaacceso=24 de octubre de 2020|fecha=3 de junio de 2014 (primera publicación)|sitioweb=https://www.arteinformado.com/|editor=ArteInformado Espacio iberoamericano del Arte|idioma=ES}}</ref> ''Il ánima di Malí'', Societé Belli Arti, Piaza Dante, Verona, Italia.


* 9000 ''Il fiume della vita'' , Schola dei Tiraoro e Battioro, S. Lorenzo, Venecia, Italia. [https://issuu.com/irenelopezdecastro/docs/catalogo_venecia_2003 Catálogo]
* 2001 ''Il ánima di Malí'', Societé Belli Arti, Piaza Dante, Verona, Italia.
* 2003 ''Il fiume della vita'' , Schola dei Tiraoro e Battioro, S. Lorenzo, Venecia, Italia. [https://issuu.com/irenelopezdecastro/docs/catalogo_venecia_2003 Catálogo]


* 2006 ''Tombuctú'', Galleria S. Lorenzo, Milán, Italia. [https://issuu.com/irenelopezdecastro/docs/tombuctu_-lopez_de_castro Catálogo]
* 2006 ''Tombuctú'', Galleria S. Lorenzo, Milán, Italia. [https://issuu.com/irenelopezdecastro/docs/tombuctu_-lopez_de_castro Catálogo]

Revisión del 07:32 11 ene 2024

Irene López de Castro
Información personal
Nacimiento 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintora Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.irenelopezdecastro.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Salam Mali. Técnica mixta, bogolán y óleo, 97 x 195 cm (2019)

Irene López de Castro (Madrid, 1967) es una pintora española de proyección internacional. Su universo creativo se ha centrado en Mali y más concretamente en el entorno del río Níger. Cursó su formación académica en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Pintura en 1991.

Biografía y obra

Desde su juventud se ha sentido atraída por Mali y por la vida que transcurre en paralelo con el río Níger. Su primer viaje a Mali data de 1989. Desde entonces, sus pinturas han reflejado esa vida, un trabajo que se asemejaría al cinematográfico, describiendo una realidad a punto de disolverse. Una pintura que parece trascender desde la obra plástica a la poética.[1]

Amma. Técnica mixta sobre lienzo. 100 x 65 cm (2020)
Una búsqueda espiritual que produce una sensación maravillosa y sorprendente: los paisajes y lugares parecen espejismos, siempre a punto de disolverse, pero absolutamente presentes en la escena y capaces de provocar una sensación de absoluta participación y adhesión.
Riccardo Ferrucci (2018)

Su pintura, un evolucionado expresionismo, «un lenguaje pictórico donde la delgadez de la línea que separa lo figurativo de lo abstracto adquiere rasgos de extrema sutileza», con una «desenvuelta paleta cromática», es capaz de describir su empatía por los parajes y las gentes que muestra en sus obras.[2]

Cuando viajo, me gusta perderme antes de reencontrar mi camino; amo el azar de los encuentros y de las sorpresas, amo ver lo que ningún guía aconseja a los viajeros, encontrarme a la tierra desnuda, a los olores y a los colores de cualquier geografía. Y en la pintura de Irene amo precisamente eso, perderme en los colores de mi tierra, sin ningún guía que me coja de la mano para mostrarme el sentido oculto de las cosas. Me gusta ver el río que ha bañado toda mi infancia…

Centrando su pintura en las gentes que habitan las riberas del Níger, muestra a la mujer y el papel que juega en esas sociedades.[a]​ Sus retratos, principalmente femeninos, sirven también para revelarnos su técnica. Incorpora a sus técnicas el bogolán y la utilización de tablillas coránicas (tablillas de nueva manufactura), papiros y piedras como soporte para sus pinturas.

Una de sus influencias, como ella misma ha expresado, se encuentra en «los cuadernos de viajes de África de los pintores del siglo XIX».[4]​ A juicio de Riccardo Ferrucci «El miedo a la pérdida brilla a través de los lienzos de la artista española, que describe la eternidad y la belleza, pero solo por un momento, fugazmente».[5]

Tememos no tener tiempo para ver todo en vivo, para evitar que desaparezca. Todavía existen en Mali, en Yemen, dentro de Libia, en las regiones remotas de la India y en el Líbano sitios así, pero el riesgo de que cuando López de Castro vaya o regrese de allí, solo traiga manchas grises sin nadie dentro...
Maurizio Sciaccaluga[6]

Irene López de Castro ha participado en el movimiento sociocultural surgido en Mali centrado en la técnica ancestral del bogolán, basado en la utilización de tierras (barro) en la tintura de tejidos conteniendo símbolos del lenguaje secreto femenino, el bogolanfini, con Kandioura Coulibaly fundador de Groupe Bogolan Kasobané como su principal revitalizador.[7][b]

Sus pinturas han sido expuestas en España, Italia, Francia, Corea del Sur.

En 2019 «entre sus exposiciones más recientes destacan las individuales Mujeres de Tombuctú del Museo de Bellas Artes de Córdoba en marzo de 2019, Il cuore del Mali con la Galería San Lorenzo en Florencia en 2018 y Au coeur du Mali en el Museo nacional de Mali, organizada por la Embajada de España en Mali, en Bamako 2017.»[8]​ En octubre de ese mismo año, en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro, Madrid: El río de la vida,[c][d]​ y en 2020, en Barcelona, en el Real Círculo Artístico de Barcelona Les guardianes de Tombuctu,[9][e]​ con las mujeres del Sahel como sus protagonistas, una exposición dedicada a las mujeres de Mali, aquellas que la han inspirando durante 30 años, «estas mujeres iluminan el día de hoy y van a iluminar este espacio».[10]

Mujeres de Gouna Tiere Tombuctu. Técnica mixta sobre tablillas coránicas de nueva manufactura.

Resumen de exposiciones

Exposición de Irene López de Castro en Casa de Vacas 2019

De sus 30 exposiciones individuales realizadas hasta la fecha (2020),[11]Il ánima di Malí, Societé Belli Arti, Piaza Dante, Verona, Italia.

  • 9000 Il fiume della vita , Schola dei Tiraoro e Battioro, S. Lorenzo, Venecia, Italia. Catálogo
  • 2006 Tombuctú, Galleria S. Lorenzo, Milán, Italia. Catálogo
  • 2008 Sahel, Galleria S. Lorenzo, Milán, Italia. Catálogo
  • 2009 Mother Africa, Bandi Gallery, Seoul, Corea del Sur. Patr Ministerio Cultura España. Catálogo
  • 2009 Mother Africa, Bandi Gallery, Seoul, Corea del Sur. Patr Ministerio Cultura España. Catálogo
  • 2011 L'or du Malí, Sibman Gallery, Place des Vosges, París, Francia. Catálogo
  • 2015 Del Níger al Ganges, Casa de Vacas. Retiro. Ayuntamiento de Madrid. Catálogo
  • 2017 Au coeur du Mali, Musée national du Mali, Bamako , 2018 Il cuore del Mali , Firenze, Galleria San Lorenzo, Italia.Catálogo
  • 2019 El río de la vida Recuerdos del río Níger CASA DE VACAS RETIRO MADRID
  • 2020 Les guardianes de Tombuctú, organizada por Gram Wilhelm. Reial Cercle Artistic de Barcelona.
  • 2021 Mujeres del Sahel, Casa Árabe, Madrid.

Publicaciones

Notas

  1. Fraguas, Rafael (21 de octubre de 2019). «El Sahel en el corazón». En El País, ed. https://elpais.com/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «Hay en la obra de la pintora madrileña una feminización profunda en sus armoniosas composiciones. Tanta, que pareciera un emocionante homenaje a la singular lucha de las mujeres por facilitar la vida bajo condiciones tan adversas como aquellas con las que el Sahel desafía a la existencia. En medio de tan desaforado reto, surge el milagro: la cegadora policromía de los atuendos; los majestuosos tocados y turbantes; las bruñidas túnicas, las prietas frazadas que tallan la silueta humana con la distinción de lo supremo…». 
  2. López de Castro, Irene (13 de septiembre de 2018). «BOGOLÁN: EL ARTE DE LA PINTURA DE BARRO». En Crítica, ed. https://www.revista-critica.es/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «En Mali, el país de África subsahariana recorrido por el río Níger, existe una técnica ancestral de pintura, basada en tejidos de algodón teñidos con tintes vegetales que reaccionan al contactar con un tipo de barro, de alto contenido en hierro. Esta técnica, llamada Bogolan, es practicada por varias etnias del grupo Mandé, siendo especialmente popular en Mali, aunque se encuentra también en otros países limítrofes.» 
  3. Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE), ed. (8 de octubre de 2019). «Irene López de Castro expone en octubre en la Casa de Vacas». http://www.apintoresyescultores.es/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «Dicen que la belleza es lo único capaz de curar la tristeza, por lo que, con más conciencia que nunca, Irene quiere soñar la paz y lo hace pintándola, pues alrededor del río Níger siempre fluye la vida, y, a pesar del presente, en la memoria del pasado, bien podría estar el futuro.» 
  4. Descubre el Arte, ed. (4 de octubre de 2019). «Irene López de Castro: pintura para la paz». https://www.descubrirelarte.es/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «El río de la vida muestra la belleza africana de Malí a través de los Recuerdos del río Níger, fruto de los numerosos viajes realizados desde 1989 por esta pintora de raíces andaluzas.» 
  5. Reial Cercle Artístic - INSTITUT BARCELONÈS D'ART, ed. (13 de octubre de 2020). «El orgullo de la nueva mujer africana como parte del empoderamiento femenino Internacional.». https://www.reialcercleartistic.cat/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «Nota de prensa». 

Referencias

  1. Ferrucci (2018) p. 18
  2. Fraguas, Rafael (21 de octubre de 2019). «El Sahel en el corazón». elpais.com (en español). Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  3. Fondo Kati – Tombuctú, Consiglio della Lombardia, 2005.
  4. Ferrucci, Riccardo (2018). «Alma viajera (Irene López de Castro)». Il Cuore del Mali. Casa D'Arte San Lorenzo. San Miniato. Pisa. p. 12. 
  5. Riccardo Ferrucci (2018)
  6. Sciaccaluga (2018) pp. 18,19
  7. Lo ancestral y lo contemporáneo, el bogolán de Malí llega a Madrid, Chema Caballero, El País.
  8. AEPE Irene López de Castro expone en octubre en la Casa de Vacas
  9. B.M. (21 de octubre de 2020). «La artista madrileña expone ‘Las mujeres de Tombuctú’». En revistart, ed. https://www.revistart.com/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. «un proyecto que se exhibe gracias a la colaboración entre el Reial Cercle Artístic, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, la Association Gouna-Tiere Femmes de Toumbouctou y el Institut Catalunya África (ICA).» 
  10. Olivé Sputnik, Nora (16 de octubre de 2020). «'Barcelona reivindica la mujer africana con las pinturas de Irene López de Castro». En El País Costa Rica, ed. https://www.elpais.cr/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  11. ArteInformado Espacio iberoamericano del Arte, ed. (3 de junio de 2014 (primera publicación)). «ARTISTA, COMISARIO Irene López de Castro». https://www.arteinformado.com/ (en español). Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  12. Balqís. Librería de Casa Árabe, ed. (27 de enero de 2022). «MEMORIAS DEL RÍO NÍGER». https://libreriabalqis.es/index.php (en español). Consultado el 27 de enero de 2022. 

Bibliografía

  • Ferrucci, Riccardo; Sciaccaluga, Mauricio; varios autores más (2018). Consiglio Regionale Regione Toscana, ed. Il Cuore del Mali. Casa D'Arte San Lorenzo. San Miniato. Pisa. 
  • Presentación de la exposición El río de la vida en el Centro Cultural Casa de Vacas de El Retiro.

Enlaces externos