Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Kanato de Kazán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
|imagen = no
|imagen = no
|bandera = Флаг Казанского ханства.gif
|bandera = Флаг Казанского ханства.gif
|mapa1 = Kazan Khanate map Tatar.svg
|mapa1 = Kazan-Khanate.jpg
|pie_mapa1 = Mapa del kanato de Kazán en 1540.
|pie_mapa1 = Mapa del kanato de Kazán en 1540.
|capital = [[Kazán]]
|capital = [[Kazán]]

Revisión del 18:26 1 oct 2023

Kanato de Kazán
Qazan xanlığı - Казанское ханство
Estado vasallo del Zarato ruso
Estado vasallo del Imperio otomano (solo en 1523)
1438-1552

Bandera


Ubicación de Kanato de Kazán

Mapa del kanato de Kazán en 1540.
Coordenadas 55°47′00″N 49°09′00″E / 55.78333333, 49.15
Capital Kazán
Entidad Estado vasallo del Zarato ruso
Estado vasallo del Imperio otomano (solo en 1523)
Idioma oficial Tártaro, chuvasio y mari
Superficie  
 • Total 75 000 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Período histórico Edad Media-Moderna
 • 1438 Establecido
 • 1552 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía (kanato)
Kan
• Primero
• Último

Ulugh Muhammad
Yadegar Moxammat
Precedido por
Sucedido por
Horda de Oro
Zarato ruso

El Kanato de Kazán (en tártaro: Qazan xanlığı; en ruso: Казанское ханство) (1438-1552) fue un estado tártaro situado en el territorio de la antigua Bulgaria del Volga con capital en Kazán. Comprendía las actuales repúblicas rusas de Tartaristán, Mari-El, Chuvasia, Mordovia, y parte de las de Udmurtia y Baskortostán.

Geografía y población

El territorio del kanato comprendía las tierras pobladas por búlgaros musulmanes del Bolğar, Cükätäw, Kazan y Qaşan y otras regiones que originalmente pertenecían a Bulgaria del Volga. El Volga, el Kama y el Vyatka eran los principales ríos del kanato, así como las principales vías de comercio. La mayoría de la población eran tártaros de Kazán. Su autoidentidad no se limitaba a los tártaros; muchos se identificaban simplemente como musulmanes o como "el pueblo de Kazán". El Islam era la religión del Estado.

La nobleza feudal local estaba formada por búlgaros étnicos, pero la corte y la escolta de los kanes de Kazán estaban compuestas por tártaros esteparios (kipchaks, y más tarde por nogais) que vivían en Kazán. Según la tradición de Ginghizide, las tribus túrquicas locales también eran llamadas tártaros por la nobleza esteparia y, más tarde, por la élite rusa. Parte de la alta nobleza procedía de la Horda de Oro. Incluía a miembros de cuatro importantes familias nobles: Arghin, Barin, Qipchaq y Shirin.

Entre los pueblos sometidos al kan se encontraban el Chuvash, el Mari, el Mordva, los tártaros de Mishar, el Udmurt y los Bashkir. También se incorporaron al kanato los permianos y algunas tribus de los komi. Los mishars habían llegado durante el período de la Horda de Oro y asimilaron gradualmente a los mordvins y burtas finlandeses residentes. Su territorio estaba gobernado por antiguos tártaros esteparios. Algunos ducados de Mishar nunca fueron controlados desde Kazán y en su lugar gravitaron hacia el Kanato de Qasim o la Rusia moscovita.

La mayor parte del territorio del kanato estaba cubierto de bosques, y sólo la parte meridional lindaba con la estepa. La principal población de las estepas eran los nómadas mangitas, también conocidos como nogais, que a veces reconocían el gobierno del kan de Kazán, pero más a menudo realizaban incursiones agrícolas contra tártaros y chuvashos, como habían hecho en el periodo de la Horda de Oro. Más tarde, los nogais fueron trasplantados y sustituidos por kalmyks. Más recientemente, esta zona fue colonizada por tártaros, chuvashos y rusos, que erigieron murallas defensivas para vigilar la frontera sur. Desde que se estableció el kanato, las tropas cosacas tártaras lo defendieron de los nogais.

Las fuentes rusas indican que en el kanato de Kazán se utilizaban al menos cinco lenguas. La primera y más importante era la lengua tártara, que incluía el dialecto medio de los tártaros de Kazán y el dialecto occidental de los mishares. Su forma escrita (lengua tártara antigua) era la lengua preferida del estado. La lengua chuvash era descendiente de la lengua bolgar, hablada por el pueblo chuvash pagano. La lengua bolgar también influyó mucho en el dialecto medio de la lengua tártara. Las otras tres eran probablemente la lengua mari, la lengua mordvin y la lengua baskir, que también se desarrollaron a partir de las lenguas bolgar y kipchak.

Sociedad

El khan gobernaba el Estado. Basaba sus acciones en las decisiones y consultas de un consejo de gabinete, o Diwan. La nobleza comprendía los rangos de bäk (beg), ämir (emir) y morza. Los estamentos militares consistían en el uğlan (ulan), bahadir, içki (ichki). El clero musulmán también desempeñaba un papel importante. Se dividían en säyet (seid), şäyex (jeque), qazí (qazi) e imanes. Los ulema, o clérigos, desempeñaban un papel judicial y mantenían las madrassas' (escuelas) y las maktabs (bibliotecas).

La mayoría de la población estaba compuesta por qara xalıq (negros),[1]​ una población musulmana libre[2]​ que vivían en tierras estatales. Las tierras feudales estaban pobladas en su mayoría por çura (siervos). Los prisioneros de guerra solían ser vendidos a Turquía o a Asia Central. Ocasionalmente eran vendidos dentro del Kanato como esclavos (qol) y a veces eran asentados en tierras feudales para convertirse más tarde en çura. La población musulmana y no musulmana del Kanato debía pagar el yasaq.

Estamentos privilegiados

En la sociedad kazana, los estamentos más privilegiados eran la nobleza y el clero. Las personas más importantes que formaban parte del Divan ("karachi") y emires (príncipes gobernantes) tenían la mayor riqueza e influencia. El título de karachi pertenecía a los jefes de los cuatro clanes tártaros más nobles -Shirin, Baryn, Argyn y Kipchak- y se transmitía por herencia. Karachi por su posición eran los consejeros más cercanos y co-emperadores reales del kan de Kazán.

En las obras del historiador de Crimea Seyid-Muhammed Riza se identifican estos dos términos (karachi y emires). Los emires, al ser descendientes de los clanes más nobles de la aristocracia feudal, eran muy pocos. En los aristócratas kazanos el título de padre se transmitía sólo al hijo mayor. Los restantes grupos de la nobleza kazana eran beks, murzy y príncipes extranjeros. Los beks se situaban un escalón por debajo de los emires en la estructura social de la sociedad kazana. Los hijos menores de los beks eran murzy (contracción del árabe-persa emir-zade, lit. hijo principesco). Entre los príncipes extranjeros, las posiciones más fuertes las ocupaban los llamados " Príncipes de Arsk". En el kanato había muchos príncipes chuvash, votsk y cheremiss.

Los representantes del clero musulmán también ocupaban una posición privilegiada. El jefe espiritual - [[seyyid] - seyyid]] desempeñaba un papel importante en la administración del Estado. El jan debía tener en cuenta sus consejos y a veces instrucciones directas, el jefe del estado salía a pie al encuentro del seyyid montado a caballo, y en los documentos oficiales se indicaba el nombre del seyyid antes del nombre del jan.

Un grupo privilegiado de personas que poseían parcelas de tierra y estaban exentas de impuestos y tasas se denominaba tarkhans. Los oglanes y los cosacos pertenecían a la clase militar. Los oglanes eran comandantes de unidades montadas y tenían derecho a participar en los kurultai. Los cosacos eran simples guerreros. A veces se les divide en "cortesanos" (que servían en la capital) y "zadvornye" (que servían en las provincias). La numerosa y bien organizada oficialidad gozaba de un estatus privilegiado especial.

Clase de residentes urbanos y rurales

Entre los representantes de la clase no privilegiada se encontraban los residentes urbanos y rurales ordinarios: comerciantes, artesanos, trabajadores por cuenta propia y campesinos. La etiqueta Sahib-Giray menciona 13 tipos de impuestos y tributos que debían pagar estos grupos de población, pero de los que estaban exentos los tarkhans: yasak (impuesto sobre la renta del 10%, klan (obrok), salyg, kulush, kultyka, bach, kharaj kharajat (impuesto sobre el comercio), sala-kharaji (impuesto sobre las aldeas), yer-khylasy (impuesto sobre la tierra), tyutynsyany (impuesto sobre las pipas), susun (comida), gulufe (forraje) y ayuno. También se conoce la existencia de otros impuestos: tamga (impuesto sobre las mercancías), impuesto sobre el peso y otros.

Campesinos dependientes y esclavos

Las tierras de los terratenientes eran cultivadas por campesinos dependientes ("kishi"). Los terratenientes también empleaban esclavos prisioneros de guerra, que eran asignados a las haciendas. Según C. Herberstein, al cabo de 6 años un esclavo de este tipo pasaba a ser libre, pero no tenía derecho a abandonar el territorio del estadoError en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>, donde capturó la ciudad de Kazan al año siguiente, expulsando de allí al kan Ali Bey, con ayuda de la nobleza local. Tras tomar Kazán, Ulug-Muhammed se proclamó kan independiente, fundando así un nuevo estado militar-feudal. Junto a la antigua Kazán, que estaba mal fortificada, el nuevo kan construyó Nueva Kazán, que se convirtió en la capital del nuevo kanato (según otras fuentes, Nueva Kazán fue fundada en 1402 por Altyn-bey, y bajo Ulug-Muhammed se amplió y fortificó considerablemente). Hay signos de que la transferencia de poder finalizó bajo el mandato del hijo de Mohammed, Mahmud, en 1445.

El kanato estuvo marcado por guerras contra Rusia. Finalmente las guerras terminaron en 1552, cuando Iván el Terrible conquistó Kazan y la incorporó a Rusia.

Historia temprana

Durante el reinado de Ulugh Muhammad y su hijo Maxmud, las fuerzas kazanas asaltaron varias veces el Muscovia y sus tierras sometidas. Vasili II de Moscú participó en la Gran Guerra Feudal contra sus primos, fue derrotado en una batalla cerca de Suzdal y se vio obligado a pagar un rescate al kan kazán.

En julio de 1487, el gran duque Iván III de Moscú ocupó Kazán y sentó en el trono a un líder títere, Möxämmädämin. A partir de entonces, el kanato de Kazán se convirtió en protectorado de Moscú y los comerciantes rusos pudieron comerciar libremente por todo su territorio. Los partidarios de una unión entre el Imperio Otomano y el Kanato de Crimea intentaron explotar los agravios de la población para provocar revueltas (en 1496, 1500 y 1505), pero con resultados insignificantes.

En 1521, Kazán se libró del dominio de Moscú y firmó un tratado de ayuda mutua con el Kanato de Astracán, el Kanato de Crimea y la Horda Nogay. A continuación, las fuerzas combinadas del kan Muhamed Giray y sus aliados de Crimea atacaron Moscovia.

Kanes de Kazán

Los gobernantes del kanato de Kazán fueron (la lista no está completa):

  • ? — Ghiasetdín de Kazán - como gobernante de Ghiasetdín Ulús (distrito), no del kanato;
  • 1438-1446Ulugh Muhammad (Olug Moxammat, Ulug Mohammad, Oluğ Möxämmät, Ulu Mukhamed);
  • 1446-1466Maxmud (Mäxmüd, Mahmudek, Mahmud, Makhmud);
  • 1466-1467Xalil (Xälil, Khalil ibn Mahmud);
  • 1467-1479Ibrahim (İbrahim);
  • 1479-85Ilham (İlham, Ğäli, Ghali, Ali) (1.ª vez);
  • 1485-86Moxammat Amin (Möxämmät Ämin, Möxämmädämin, Muhammad Amin) (1.ª vez);
  • 1486-87 — Ilham (2.ª vez);
  • 1487-96 — Moxammat Amin (2.ª vez);
  • 1496-97Mamuq (Mamıq, Mameq, Mamuk);
  • 1497-1502Ghabdellatif (Ğäbdellatíf, Abd Al-----Latyf, Abdul Latyf) ;
  • 1502-18 — Moxammat Amin (3.ª vez); Finaliza la dinastía de Olug Moxammat.
  • 1518-21 — Shahgali (Şahğäli, Shah Ali) (1.ª vez);
  • 1521-25 — Sahib Giray (Säxibgäräy, Sakhib-Girey);
  • 1525-32 — Safa Giray (Safagäräy, Safa-Girey) (1.ª vez);
  • 1532-35 — Cangali (Canğäli, Jan Ali, Can Ali);
  • 1535-46— Safa Giray (2.ª vez);
  • 1546 — Shahgali (2.ª vez);
  • 1546-49 — Safa Giray (3.ª vez);
  • 1549-51 — Utamesh (Utamesh Giray, Ütämeşgäräy, Ötemiş, Otemish, Utyamysh) Soyembika (Söyembikä) como gobernante y regente;
  • 1551-52 — Shahgali (3ª vez);
  • 1552 — Yadegar Moxammad (Yadegär Möxämmät, Yadigar Muhammad, Yadygar);

Referencias

  1. La designación "negro" en la cultura túrquica se utilizaba a menudo para referirse a los plebeyos, y no pretendía ser una designación racial; sobre este punto véase también jázaros
  2. . Fuller, Graham E. (11 de agosto de 2010). Un mundo sin Islam. Little, Brown. ISBN 9780316072014. Consultado el 4 de octubre de 2015. «En realidad, fue la Iglesia ortodoxa militante la que primero estimuló [...] las campañas rusas de conquista hacia el Este, abogando por la propagación del cristianismo en el bien establecido kanato musulmán de Kazán. Inmediatamente después de la conquista, la Iglesia estableció una fuerte presencia institucional en las regiones tártaras y planeó la conversión forzosa de su población musulmana al cristianismo ortodoxo. [...] A pesar del establecimiento de iglesias, monasterios e instituciones religiosas en las regiones recién conquistadas, la iglesia vería frustrado su objetivo de imponer el cristianismo en territorio musulmán.» 

Bibliografía