Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio de Tomaso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GGGASS (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de GGGASS a la última edición de Quenombre123 (Violación de derechos de autor: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext)
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|biografías|t=20170613}}
{{referencias|biografías|t=20170613}}
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| imagen = AntonioDeTomaso.png
| imagen = Antonio_de_tomaso.png
| nombre = Antonio de Tomaso
| nombre = Antonio de Tomaso
| nombre de nacimiento = Antonio Di Tomasso
| nombre de nacimiento = Antonio Di Tomasso
Línea 14: Línea 14:
| cargo2 = [[Diputado de la Nación Argentina]]
| cargo2 = [[Diputado de la Nación Argentina]]
| distrito2 = [[Buenos Aires|Capital Federal]]
| distrito2 = [[Buenos Aires|Capital Federal]]
| inicio2 = 25 de abril de 1914
| inicio2 = 12 de octubre de 1914
| final2 = 6 de septiembre de 1930
| final2 = 6 de septiembre de 1930
| fecha de nacimiento = [[26 de junio]] de [[1889]]
| fecha de nacimiento = [[26 de junio]] de [[1889]]
Línea 20: Línea 20:
| lugar de nacimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| lugar de nacimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| lugar de fallecimiento = {{bandera|ARG}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
| partido = [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]]<br>[[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]]
| partido = [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]]<br />[[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]]
| afiliaciones = [[Concordancia (Argentina)|Concordancia]]
}}
}}
'''Antonio de Tomaso''' ([[Buenos Aires]], [[26 de junio]] de [[1889]] - Buenos Aires, [[3 de agosto]] de [[1933]]),<ref>[http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/16453/?page=1 Falleció esta mañana el Dr. Antonio de Tomaso], ''El Litoral'', 3 de agosto de 1933</ref><ref>[http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/1953/?page=1 La carrera política del Dr. De Tomaso fue rápida y brillante], ''El Orden'', 4 de agosto de 1933</ref> fue un abogado, dirigente político y diputado nacional [[argentino]], entre 1914 y 1930. Fue un destacado miembro del [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] desde joven, hasta que se convirtió en líder del [[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]], cuando se escindió del tronco original del socialismo en 1927. Finalmente, fue ministro de Agricultura en el gobierno del general [[Agustín P. Justo]] entre febrero de 1932 hasta su muerte en agosto de 1933.
'''Antonio de Tomaso''' ([[Buenos Aires]], [[26 de junio]] de [[1889]] - Buenos Aires, [[3 de agosto]] de [[1933]]),<ref>[http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/16453/?page=1 Falleció esta mañana el Dr. Antonio de Tomaso], ''El Litoral'', 3 de agosto de 1933</ref><ref>[http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/diario/1953/?page=1 La carrera política del Dr. De Tomaso fue rápida y brillante], ''El Orden'', 4 de agosto de 1933</ref> fue un político [[argentino]], padre del empresario [[Alejandro de Tomaso]]. Su apellido de nacimiento era '''Di Tommaso''' pero lo castellanizó cuando accedió al empleo público - como taquígrafo en el Parlamento.

== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en un humilde hogar de [[inmigración italiana en Argentina|inmigrantes italianos]] con afinidades anarquistas. Era hijo de Saverio Di Tomasso, albañil, y Filomena Bruno, costurera. Sus hermanos fueron Severo, Ángela, Rosa y José (quien también militó en el socialismo independiente).
Hijo de [[inmigración italiana en Argentina|inmigrantes italianos,]] a los 24 años de Tomaso se doctoró en derecho en la [[Universidad de Buenos Aires]] e ingresó a la Cámara de Diputados. Casado con Isabella María Esther Ceballos, con quien tuvo a sus hijos Marcelo, Alejandro, Jaime y Carlos.

El joven Antonio, que participó de la bohemia intelectual anarquista y socialista de principios de siglo, no tardó en castellanizar su apellido como De Tomaso, cuando accedió al empleo público, como taquígrafo en el Parlamento. “A los diecisiete años —escribió su amigo José Rouco Oliva—, con el padrinazgo de [[Alfredo L. Palacios]], engrosábamos las magras filas del Partido Socialista, cuando habíamos leído, con cierto provecho, a los divulgadores del marxismo”. Efectivamente, de Tomaso se incorporó al Partido Socialista en junio de 1907, velando sus primeras armas en las huelgas portuarias de [[Ingeniero White]], próximo a [[Bahía Blanca]], y publicando sus primeros artículos en La Vanguardia. Gracias a sus dotes de escritor y orador, se abrió camino rápidamente en las filas partidarias. Fue delegado por el Centro Socialista de Paraná al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo designado uno de sus secretarios. El Comité Ejecutivo del PS lo designó orador en el acto de Plaza Constitución del 7 de mayo de 1909 durante la semana de huelga general tras la masacre de la Plaza Lorea el 1º de Mayo.

Representó al Centro Socialista de Tigre en el primer Congreso Extraordinario del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo los días 1° y 2 de enero de 1910, a propósito del estado de sitio decretado tras la muerte del jefe de policía [[Ramón L. Falcón]]. Fue secretario de actas de la Mesa Directiva de ese Congreso. Fue delegado por el Centro Socialista de Junín al IX Congreso del Partido que tuvo lugar en Buenos Aires los días 24 y 25 de diciembre de 1910, siendo secretario del mismo. Ese Congreso lo designó miembro titular del Comité Ejecutivo. Cuando tenía 19 años, obtuvo por concurso un cargo de taquígrafo en el Congreso. Así, en 1911 fue quien recogió la versión en castellano de las conferencias que pronunció en francés [[Jean Jaurès]] en Buenos Aires, una de las cuales —la que versó sobre el pensamiento de [[Juan Bautista Alberdi]]— generó gran polémica: durante la misma, el puño postizo de Jaurès voló de su muñeca luego de un gesto enfático y alcanzó a De Tomaso, quien en broma exclamó “¡Touché!”. Su larga melena, sus corbatas de moño volador, sus críticas al presidente [[José Figueroa Alcorta]] y sus primeras arengas en reuniones obreras dificultaron su carrera en el Congreso, hasta que fue exonerado por el Presidente de la Cámara de Diputados, [[Eliseo Cantón]]. Confesó entonces a su compañero de trabajo, el dibujante Ramón Columba, que sólo contaba con los ochenta pesos que ganaba en La Vanguardia para ayudar en su casa, pero que se recibiría rápido de abogado para retornar al Congreso como diputado.

Concluyó el secundario en el Colegio Nacional Oeste (hoy Mariano Moreno) y se graduó de abogado en 1914 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis sobre “El impuesto al mayor valor de los bienes inmuebles”. En el marco de su actividad política pronunció una conferencia sobre los derechos de la mujer en el Teatro Odeón regenteado por la Sociedad Teatral Ítalo-Argentina. En el mismo año de 1914, poco antes de recibirse de abogado y a poco de cumplir 25 años, fue electo diputado por el PS (éste sumaba a los diputados [[Enrique Dickmann]], Antonio Zaccagnini, Francisco Cúneo y Ángel Giménez, junto a los reelectos [[Nicolás Repetto (político)|Nicolás Repetto]] y [[Mario Bravo]] y a los más antiguos Alfredo Palacios y [[Juan B. Justo]]). Cuando hacía posesión de su banca, el 11 de mayo de 1914, le faltaba más de un mes para tener la edad exigida por la Constitución.

De notable capacidad oratoria, debutó en la Cámara debatiendo con [[Estanislao S. Zeballos]] e interpelando al ministro de Guerra [[Gregorio Vélez]] a causa de una tragedia producida en Entre Ríos durante unas maniobras militares. Entre los debates y proyectos parlamentarios de los que participó están el Código Penal de 1921; la investigación sobre los obrajes del Alto Paraná; el proyecto de Código Civil; el de colonización; de estabilidad de los empleados públicos, el Homenaje a Jean Jaurés; la investigación sobre la represión militar en Santa Cruz; el proyecto de régimen de sociedades extranjeras que explotan servicios públicos; el de asociaciones gremiales de trabajadores; el de sufragio femenino, etc. Está entre los firmantes de una resolución del 5 de junio de 1915 del Comité Ejecutivo del PS condenatoria a Alfredo Palacios por no respetar las costumbres del Partido, imputándole su devoción por “el prejuicio del duelo y un absurdo y bárbaro concepto del honor”. Como parte del grupo parlamentario del PS fue firmante, en abril de 1917, de una declaración que solicitaba a [[Hipólito Yrigoyen]] hacer uso de buques de marina de guerra para efectivizar el comercio argentino en el marco de la guerra submarina de la primera guerra mundial. A pesar de la actitud neutralista mayoritaria que se había expresado en el III Congreso Extraordinario del PS respecto de la 1ª Guerra Mundial en 1917, de Tomaso, junto a Justo y Repetto, auspició en el Congreso de la Nación la ruptura de relaciones con Alemania, convocando a un voto general de afiliados que les dio mayoría, en contradicción con lo votado en el Congreso Extraordinario, lo que provocó la reacción de [[Enrique del Valle Iberlucea]] y los “internacionalistas”.

Durante la [[Semana Trágica]] de enero de 1919, en uno de los “tumultos” salvó la vida a una niña, hija de sus amigos Salvadora Medina Onrubia y [[Natalio Félix Botana|Natalio Botana]], el mítico director del diario [[Crítica (periódico)|Crítica]]. En enero de 1919 viajó a Europa, junto a Juan B. Justo, donde asistieron como delegados en el Congreso Internacional de Berna de la Internacional Socialista, que se reconstituía después de la guerra. Envió sus crónicas a La Vanguardia sobre la convulsionada Europa de posguerra y la marcha del proceso ruso, reunidas en el libro La Internacional y la revolución (1919). En Berna conoció, entre otros, al menchevique ruso [[Pavel Axelrod]], a los georgianos que habían resistido al bolchevismo y al teórico alemán del revisionismo [[Eduard Bernstein]]. El 22 de mayo de 1919 entrevistó en el famoso Café del Teatro al que había sido presidente del gobierno provisional ruso en 1917, [[Alexander Kerensky]], dándose trato de “camaradas”. En el Congreso de Berna —del que Justo fue vicepresidente—, de Tomaso exigió el pago de salarios en moneda sana y el mantenimiento de relaciones comerciales internacionales amplias, sin exclusión de los vencidos en la guerra, tal como era el interés de la Argentina. En su intervención sobre la situación rusa ratificó el apoyo a la revolución agraria y política en marcha, impugnó cualquier intervención externa que impulsara a contrarrevolución, pero condenó los métodos bolcheviques por su apartamiento de los principios democráticos. Allí fue designado secretario de una Comisión ejecutiva permanente del Congreso creada sobre todo para levantar una encuesta sobre la situación rusa, lo que incluiría viajar a Rusia para informarse sobre el terreno de la situación política, viaje que finalmente no se realizó. En una reunión posterior de esa comisión, reunida en Ámsterdam entre el 26 y el 30 de abril, de Tomaso propuso editar un boletín mensual, moción que fue aprobada, y argumentó en pos del ejército nacional y no de casta, en referencia al proceso que tenía lugar en Alemania.

De retorno a su país, participa en el XV Congreso Nacional del PS de noviembre de 1919, en San Nicolás, donde se opuso a la expulsión del partido del concejal Ricardo Sáenz Hayes, acusado de “traidor” por su actitud frente a una huelga de periodistas. A fines de 1920, en carácter de miembro del Comité Ejecutivo del PS, impulsó por parte de este cuerpo directivo la expulsión de los afiliados y la disolución de los centros solidarios con los “terceristas” (partidarios de la Revolución rusa y la Tercera Internacional) agrupados en torno a la revista Claridad (Buenos Aires, 1920) y que dirigían fuertes críticas a los parlamentarios del Partido, lo que originó la proclama de un Manifiesto y el pedido de renunciapor parte de un grupo de legisladores socialistas en desacuerdo con el obrar del Comité Ejecutivo —entre ellos el senador Del Valle Iberlucea, el diputado Augusto Bunge, los concejales [[Roberto Giusti]] y Alejandro Mantecón. En el marco de este conflicto con el ala izquierda del PS (“terceristas”), de Tomaso inició la publicación de Democracia Socialista, con la colaboración de [[Federico Pinedo (hijo)|Federico Pinedo]], Enrique Dickmann, Mario Bravo y algunos de sus futuros compañeros en la experiencia del PSI.

En el IV Congreso Extraordinario reunido en la ciudad Bahía Blanca los días 8, 9 y 10 de enero de 1921 sostuvo la posición antitercerista contra lo propuesto por del Valle Iberlucea, logrando finalmente que la votación se volcara en su favor. Esta confrontación no impediría que de Tomaso lo apoyara cuando su desafuero de la Cámara de Senadores, en un acto de protesta en el Teatro Coliseo en agosto de ese mismo año. Pocos días después, de Tomaso despediría los restos de Del Valle Iberlucea en su funeral. Para 1921 de Tomaso había alcanzado enorme gravitación partidaria: era el secretario general del PS. Además, estaba casado con Victoria Gucovsky, hijastra de Nicolás Repetto, lo que también lo vincula familiarmente al partido.

Cuando su esposa se instaló en 1914 en la provincia de Córdoba para reponerse de una pleuresía, la visitó regularmente. Pero hacia 1921 se separó de ella —casándose tiempo después con María Esther Ceballos, descendiente del virrey [[Pedro de Cevallos]]<ref>https://www.infobae.com/autos/2021/07/18/la-cinematografica-vida-del-argentino-que-hizo-un-superdeportivo-capaz-de-competir-con-ferrari/</ref>, con quien tuvo cuatro hijos (Marcelo, el empresario [[Alejandro de Tomaso|Alejandro]], Jaime y Carlos)—, lo que provocó una ruptura personal con Repetto, que tendría graves consecuencias políticas.

El conflicto se agravó cuando Repetto denunció, en 1922, la incompatibilidad entre la militancia socialista del “grupo de los abogados” (de Tomaso, Bravo, Pinedo, de Andreis y González Iramain), y ciertas defensas que habían realizado en causas penales consideradas “inmorales”. El episodio provocó la renuncia de de Tomaso al cargo de secretario general, pero el conflicto se prolongó en una reunión del Comité Ejecutivo de 1923, en el Congreso partidario de Mar del Plata e incluso se proyectó dentro de la Comisión de Prensa elegida en dicho congreso. El grupo liderado por de Tomaso (Bernardo Sierra, Benito Marianetti, [[Roberto J. Noble]], Tomás Firpo, Isidoro de la Calle, Moisés Kornblit y José Celano) comienza a expresarse a través de la revista Crítica Social (1925-1927), desde donde se polemizaba contra Acción Socialista, inspirada por Repetto y dirigida por Esteban Jiménez.

Fue reelecto como diputado nacional sin interrupción desde 1914 hasta 1930, cubriendo los períodos 1914-1918, 1918-1922 y 1922-1926 por el PS. Reelecto por el mismo en 1926, al año siguiente lideraría la fundación del Partido Socialista Independiente (PSI), quedando como representante de éste en el Congreso. Fue también candidato a vicepresidente por el PS en la fórmula encabezada por Nicolás Repetto en las elecciones presidenciales de 1922.

En el Congreso Extraordinario del Partido realizado en Córdoba, en enero de 1925, de Tomaso sostuvo posiciones respecto al salario mínimo, el servicio militar y el federalismo que provocaron fuertes discusiones. En el primer punto proponía limitar la fijación de un salario mínimo a trabajadores del Estado, mujeres y niños, excluyendo a los trabajadores adultos del sector privado. En cuanto al segundo punto, sostuvo que la cláusula del programa del PS referente a la “supresión del ejército permanente y organización de la milicia ciudadana” no debía entenderse en clave antimilitarista o como propiciando la anulación de toda fuerza armada: sostuvo la necesidad de un ejército “a la suiza”, con servicio militar de tres meses. Sus posturas federalistas fueron cuestionadas por [[Joaquín Coca]], quien sostuvo que el socialismo era por esencia unitario y por tanto pidió la supresión del Senado y de los gobiernos provinciales. En la campaña electoral de marzo de 1926 pronunció 16 conferencias.

En junio de 1927 otro conflicto dividió a la bancada socialista en dos partes: de Tomaso y los futuros “independientes” votaron en contra de retirar el proyecto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires, bastión yrigoyenista, que había presentado el senador Juan B. Justo a fines de junio de 1927 y que luego el mismo Justo y los diputados socialistas oficiales decidieran retirar tras la anulación de una ley bonaerense que habilitaba públicamente el juego. El 7 de julio ya se sabía de la constitución del nuevo bloque de diputados que se sentarían en las últimas filas de la izquierda (entre otros: de Tomaso, H. González Iramain, Augusto Bunge, de Andreis) y a mediados de mes tendrían su Comité Ejecutivo Provisional con sede en el histórico local de México 2070. De Tomaso encabezó las firmas del Manifiesto de ruptura “Estamos donde estábamos”, con fecha del 11 de julio de 1927, en el que el grupo de diputados y concejales socialistas anunciaba la formación de grupos parlamentario y comunal independientes. De Tomaso presidió el Congreso Constituyente del nuevo partido reunido el 7 de agosto de ese año y fue el primer director del que sería su órgano oficial, Libertad, que apareció el 17 de agosto (como derivado del nombre de su periódico, los “socialistas independientes” fueron motejados como “libertinos” por el socialismo oficial).
[[Archivo:Fl9dCjtXwAAWfmT.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Junto a Pinedo y González Iramain en 1927]]
Luego del resonante triunfo electoral del PSI en la Capital el 2 de marzo de 1930, de Tomaso se reincorporó a la Cámara el 12 de junio, a una bancada que reunía, en total, 16 diputados. Los “socialistas independientes”, aliados con los [[Unión Cívica Radical Antipersonalista|radicales antipersonalistas]], los conservadores y el poder militar (generales [[José Félix Uriburu]] y [[Agustín P. Justo]]), lazaron una fuerte ofensiva contra el presidente radical [[Hipólito Yrigoyen]], cuyo principal vocero fue el diario Crítica. En las páginas del popular diario de Botana se publicó, el 12/10/1929, un duro balance del primer año de gobierno radical que hicieron el Consejo Directivo y los grupos de legisladores del socialismo independiente, presuntamente escrito por de Tomaso, donde se acusa el ejercicio de una tiranía, en analogía con el régimen de [[Juan Manuel de Rosas]] en el siglo XIX, por la existencia de “facultades extraordinarias” de facto por el Presidente, ante la pasividad de los representantes legislativos y demás magistrados de gobierno. De Tomaso fustiga al gobierno yrigoyenista en la prensa y en una serie de actos públicos a lo largo de 1929 y 1930, llegando a pedir el juicio político al presidente. Fue uno de los firmantes del “Manifiesto de los 44” aparecido en La Nación el 10 de agosto de 1930, en el que senadores y diputados opositores a Yrigoyen —conservadores de las provincias y “socialistas independientes”— denunciaban la violación de la Constitución Nacional por parte del Poder Ejecutivo y convocaban a la acción coordinada en defensa de la “legalidad” y el cumplimiento de la Constitución. En el acto de “los cuarenta y cuatro” del 27 de agosto de 1930 en el Teatro Pueyrredón de Flores, de Tomaso elogió a los militares argentinos y llamó a confiar en ellos. Dentro del diagrama “revolucionario” acordado por los “socialistas independientes” en el marco de su colaboración con el golpe militar de los generales Uriburu y Justo, donde los “representantes del pueblo” debían arengar a las tropas, de Tomaso, González Iramain, Botana y varios conservadores se dirigieron desde el edificio de Crítica a la Escuela Militar de San Martín para convocar a las tropas a sublevarse, donde encontraron al Gral. Uriburu. A los pocos días del golpe integra una comisión de ex legisladores —junto a Pinedo, Santamarina, Moreno, Cárcano, entre otros— para organizar una “federación nacional democrática”, pero ya en octubre las columnas de de Tomaso en el mismo Crítica expresan el pase del “socialismo independiente” a la oposición, dado el giro que adopta el gobierno del Gral. Uriburu. El 31/3/1931 pronuncia un discurso sobre “El momento político argentino” en el local del Grupo Universitario Socialista Independiente, publicado en Libertad al día siguiente, donde fustiga la permanencia del estado de sitio y la censura así como la amenaza manifestada por el gobierno provisional ante el inminente triunfo del radicalismo en las elecciones provinciales de abril en Buenos Aires y Santa Fe, llamando a respetar la voluntad popular expresada en las elecciones. En el acto del 1º de mayo de 1931 denunció “la política electoral de unicato” implantada por [[Matías Sánchez Sorondo]]. También dirigió una filosa campaña contra el interventor de la UBA, Dr. [[Benito Nazar Anchorena]], desde las páginas de Libertad, cuestionando la reforma por decreto al Estatuto Universitario, tanto por la forma como por el contenido, caracterizándola de contrarrevolucionaria, denunciando el despido de profesores y encarcelamiento de dirigentes estudiantiles, señalando su carácter restrictivo e ironizando particularmente acerca de la nueva exigencia de ser “doctor” y argentino nativo para ser rector de la Universidad, condiciones que no cumplían figuras como [[Paul Groussac]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]]. Denunció, el 7 de mayo de 1931, la clausura durante un par de días del diario Crítica en un editorial de Libertad. Al día siguiente se produjo la clausura de Libertad y de Tomaso dirigió ahora el Diario Socialista Independiente (18/5/1931–21/2/1932).

En las elecciones de 1931 fue candidato del PSI a senador por la Capital Federal (aunque no fue elegido), participando en los actos de campaña junto al general Agustín P. Justo, en el marco de la alianza conocida como la [[Concordancia (Argentina)|Concordancia]]. La plataforma económica del PSI para las elecciones generales de 1931 proponía el saneamiento monetario; supresión gradual de impuestos aduaneros y al trabajo útil, sustituyéndolos por gravámenes a las rentas y a la transmisión gratuita; impuesto a la tierra libre de mejoras; impuestos progresivo sobre propiedades rurales de acuerdo con su valor y extensión; nacionalización del petróleo, hierro y hulla. <ref>http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492013000200002</ref>
[[Archivo:Antonio de tomaso.png|miniaturadeimagen|De Tomaso como ministro de Agricultura ]]
Triunfante la fórmula encabezada por el general Agustín P. Justo, de Tomaso fue designado Ministro de Agricultura, cargo desde el cual dio impulso, entre otras medidas, a la Ley de Granos, la Ley de Elevadores de Granos, la Ley de Colonización, fortaleció YPF y creó la Comisión Nacional de Carnes. El 9 de setiembre de 1932 fue interpelado por el diputado socialista Enrique Dickmann por supuesta complicidad con el intendente de la Capital Federal [[Rómulo S. Naón]], que había vetado el pase de la explotación de los surtidores de nafta a YPF que había resuelto el Concejo Deliberante. Tras la defensa que hizo el ministro de Tomaso, la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de Comisión Investigadora de Dickmann.

En su discurso en la Exposición Anual de 1932 organizado por la [[Sociedad Rural Argentina]], reconocía que su ministerio se había fijado esa defensa y asumía el objetivo de lograr el restablecimiento de la economía agropecuaria, que definía como las grandes industrias básicas del país y de su crecimiento. Allí instó a los ganaderos a asumir un papel empresario en la industrialización y comercialización nacional e internacional con la organización del frigorífico nacional, disputando el control de esas actividades al capital extranjero: "El problema consiste en organizar mejor la producción, la industrialización y el comercio de carnes, dentro y fuera de la República, y en que los productores entiendan, por fin, que es vital para ellos no abandonar exclusivamente a otros intereses privados estas dos últimas actividades". <ref>http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492013000200002</ref>

En octubre de 1932 se difundió que una insuficiencia cardíaca deterioraba su salud. Como consuelo a su enfermedad, sin dejar de ejercer su ministerio, tradujo el poema [[Si... (Kipling)|“Si...”]] de [[Rudyard Kipling]] que publicó Crítica. De Tomaso Murió a la edad de 44 años, el 3 de agosto de 1933. Murió prematuramente, siendo muy reconocido por su gestión ejecutiva, que ayudó a la Argentina a salir de la crisis que golpeaba al país, luego del [[Crack del 29]].

En su edición del 4 de agosto de 1933 el diario La Tierra, perteneciente a la [[Federación Agraria Argentina]], dedicó su portada a la cobertura del fallecimiento del Ministro de Agricultura de la Nación, el socialista independiente Antonio De Tomaso, ocurrida el día anterior. Las extensas notas en su tapa y en grandes letras de imprenta dedicadas a informar su deceso, se complementaron con otras que resaltaron su trayectoria en la política partidaria, su acción parlamentaria y su gestión como ministro del gobierno de Agustín P. Justo. El diario rosarino sorprendió así a sus lectores esa mañana (en gran parte chacareros federados) con la noticia de la muerte del ministro, a la que dedicó también su portada del día sábado 5 de agosto, con la cobertura de su sepelio y de los homenajes públicos que recibió. La redacción de La Tierra podía estar satisfecha de esa cobertura periodística que se desplegó tanto en la exaltación de De Tomaso en su condición de dirigente político y parlamentario, como en el encomio de su desempeño como Ministro de Agricultura. Se trataba para el diario de un funcionario que comprendía los problemas de los agricultores y gestionaba su solución. Todo ello hacía merecido el reconocimiento de los chacareros: "Al ministro de Agricultura Antonio De Tomaso [afirmaba en una de sus notas] debe el país y sobre todo deben los agricultores su liberación de la demoledora empresa de los elevadores de granos, por decreto del anterior gobierno".


Afiliado al [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] en 1912, fue diputado entre 1914 y 1930. En la Cámara llevó las posiciones socialistas en temas de relaciones exteriores y defensa, aunque también dejó su impronta en los debates por el Código Penal sancionado en 1921 y en diversas cuestiones de legislación económica y social.
La propia dirigencia de la Federación Agraria Argentina, hizo suyo ese reconocimiento adhiriéndose al duelo de la familia De Tomaso, enviando a la viuda un telegrama de condolencias firmado por su presidente, en donde le expresaba las esperanzas, ahora truncadas por la muerte, que su gestión en el ministerio había despertado entre los agricultores: "La muerte de su esposo, arrebatado al afecto del hogar, aflige también a los hogares agrarios que en él cifraron esperanzas de un porvenir que los hiciera más útiles y más dignos para sí mismos y para la gran familia argentina. La Federación Agraria Argentina, hogar agrario, se inclina entristecida sobre la tumba de Antonio De Tomaso y se asocia al dolor profundo que embarga a los miembros de su hogar".


En 1927, y frente a la división del partido gobernante radical entre "personalistas" alineados con Hipólito Yrigoyen y "antipersonalistas", lideró una escisión en el Partido Socialista, dando lugar al [[Partido Socialista Independiente (Argentina)|Partido Socialista Independiente]] (PSI). El PSI confluyó con otros sectores políticos en el golpe militar de 1930. Durante la presidencia de Uriburu el PSI fue perseguido, y el partido fue parte de la coalición del presidente [[Agustín P. Justo]]. De Tomaso fue durante esa presidencia [[Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca|Ministro de Agricultura]] (1931-1933) y otro "independiente", [[Federico Pinedo (1895-1971)|Federico Pinedo (hijo)]], de Hacienda. Como parte de ese gabinete, De Tomaso demostró gran capacidad innovadora, en consonancia con los socialismos europeos que debatían sobre el papel del estado y la planificación en la economía.
La explicación de la posición del periódico, que se identificaba editorialmente como órgano de la Federación Agraria Argentina, y de la asumida por la dirigencia de esta última, se encontraba en parte en los vínculos personales que el presidente de esa organización y director de La Tierra, Esteban Piacenza, había cimentado con De Tomaso durante el periodo que duró su gestión en el Ministerio de Agricultura. Pero también en el hecho que el socialista independiente llevó adelante desde su cartera una serie de medidas de emergencia reclamadas por los agricultores para mejorar su crítica situación económica provocada por las consecuencias de la crisis mundial, y fundamentalmente por otras que estuvieron destinadas a modificar las condiciones legales de organización y funcionamiento de la agricultura pampeana.


Murió prematuramente, siendo muy reconocido por su gestión ejecutiva.
El presidente Justo dispuso que fuera velado en la Casa Rosada. El féretro fue llevado en procesión fúnebre desde su domicilio hasta Plaza de Mayo por una multitud de personas, con una pompa que incluía aviones civiles arrojando flores sobre la caravana y que al día siguiente supondría su traslado en una carroza tirada por cuatro caballos color azabache al Cementerio de la Recoleta. La ceremonia fúnebre, encabezada por Justo, contó con la presencia de distintos miembros del gobierno y compañeros del PSI. La Cámara de Diputados nombró una Comisión de homenaje. El 18 de setiembre de 1933 se realizó un “funeral cívico” en el que habló Federico Pinedo y actuó la Asociación Sinfónica de Buenos Aires, siendo el evento transmitido por LR6. En 1936 sus restos fueron trasladados a un mausoleo que se erigió en el mismo Cementerio de la Recoleta.


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 77: Línea 41:
* Columba, Ramón (1948-1951) ''El Congreso que yo he visto'', Editorial Ramón Columba, Buenos Aires.
* Columba, Ramón (1948-1951) ''El Congreso que yo he visto'', Editorial Ramón Columba, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1915) ''La jornada normal de trabajo'', en ''Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales'', Tomo V, 3° parte; Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
* De Tomaso, Antonio (1915) ''La jornada normal de trabajo'', en ''Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales'', Tomo V, 3° parte; Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
* De Tomaso, Antonio (1915) ''Los impuestos a la valorización de la tierra'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1917) ''La Revolución Rusa'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1919) ''La Internacional y la Revolución'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1919) ''La Internacional y la Revolución'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1925) ''Socialismo, defensa nacional y paz''; Atilio Moro, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1925) ''Socialismo, defensa nacional y paz''; Atilio Moro, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1925) ''El Estado y la Iglesia. Escritos y discursos'', Atilio Moro, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1925) ''El Estado y la Iglesia. Escritos y discursos'', Atilio Moro, Buenos Aires.
* De Tomaso, Antonio (1933) ''Carnes, granos, elevadores de granos, colonización, petróleo. Mensajes, proyectos de ley, decretos y discursos'', Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación, Buenos Aires.
* Oddone, Jacinto (1934) ''Historia del socialismo argentino'', Tomo II, La Vanguardia, Buenos Aires.
* Dickmann, Enrique (1949) ''Recuerdos de un militante socialista'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* Dickmann, Enrique (1949) ''Recuerdos de un militante socialista'', La Vanguardia, Buenos Aires.
* Sanguinetti, Horacio (1987) ''Los socialistas independientes'', CEAL, Buenos Aires.
* Sanguinetti, Horacio (1987) ''Los socialistas independientes'', CEAL, Buenos Aires.

Revisión del 13:32 9 ago 2023

Antonio de Tomaso


Ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina
20 de febrero de 1932-3 de agosto de 1933
Presidente Agustín P. Justo
Predecesor David Arias
Sucesor Luis Duhau


Diputado de la Nación Argentina
por Capital Federal
12 de octubre de 1914-6 de septiembre de 1930

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Di Tomasso
Nombre en español Antonio De Tomaso Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de junio de 1889
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 3 de agosto de 1933 (44 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialista
Partido Socialista Independiente

Antonio de Tomaso (Buenos Aires, 26 de junio de 1889 - Buenos Aires, 3 de agosto de 1933),[1][2]​ fue un político argentino, padre del empresario Alejandro de Tomaso. Su apellido de nacimiento era Di Tommaso pero lo castellanizó cuando accedió al empleo público - como taquígrafo en el Parlamento.

Biografía

Hijo de inmigrantes italianos, a los 24 años de Tomaso se doctoró en derecho en la Universidad de Buenos Aires e ingresó a la Cámara de Diputados. Casado con Isabella María Esther Ceballos, con quien tuvo a sus hijos Marcelo, Alejandro, Jaime y Carlos.

Afiliado al Partido Socialista en 1912, fue diputado entre 1914 y 1930. En la Cámara llevó las posiciones socialistas en temas de relaciones exteriores y defensa, aunque también dejó su impronta en los debates por el Código Penal sancionado en 1921 y en diversas cuestiones de legislación económica y social.

En 1927, y frente a la división del partido gobernante radical entre "personalistas" alineados con Hipólito Yrigoyen y "antipersonalistas", lideró una escisión en el Partido Socialista, dando lugar al Partido Socialista Independiente (PSI). El PSI confluyó con otros sectores políticos en el golpe militar de 1930. Durante la presidencia de Uriburu el PSI fue perseguido, y el partido fue parte de la coalición del presidente Agustín P. Justo. De Tomaso fue durante esa presidencia Ministro de Agricultura (1931-1933) y otro "independiente", Federico Pinedo (hijo), de Hacienda. Como parte de ese gabinete, De Tomaso demostró gran capacidad innovadora, en consonancia con los socialismos europeos que debatían sobre el papel del estado y la planificación en la economía.

Murió prematuramente, siendo muy reconocido por su gestión ejecutiva.

Referencias

Bibliografía

  • Coca, Joaquín. (1931) El Contubernio. Memorias de un diputado obrero, Ediciones La Campana, Buenos Aires, 1981; la primera edición, de 1931, es de Editorial Claridad, 1931.
  • Columba, Ramón (1948-1951) El Congreso que yo he visto, Editorial Ramón Columba, Buenos Aires.
  • De Tomaso, Antonio (1915) La jornada normal de trabajo, en Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Tomo V, 3° parte; Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
  • De Tomaso, Antonio (1919) La Internacional y la Revolución, La Vanguardia, Buenos Aires.
  • De Tomaso, Antonio (1925) Socialismo, defensa nacional y paz; Atilio Moro, Buenos Aires.
  • De Tomaso, Antonio (1925) El Estado y la Iglesia. Escritos y discursos, Atilio Moro, Buenos Aires.
  • Dickmann, Enrique (1949) Recuerdos de un militante socialista, La Vanguardia, Buenos Aires.
  • Sanguinetti, Horacio (1987) Los socialistas independientes, CEAL, Buenos Aires.
  • Santillan, Fernando (2005) Antonio de Tomaso, Diputado Socialista (1914-1926). Tesis de Maestría, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.