Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Confederación de la Democracia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|CODE}}
{{otros usos|CODE}}
{{Ficha de partido político
{{Ficha de partido político
| nombre = Confederación de la Democracia
| nombre = Confederación de la Democracia
| color = #104F7C
| color = #104F7C
| logo = Confederacion Democracia 1973.png
| logo = Confederacion Democracia 1973.png
| presidente = Eric Campaña Barros
| presidente = Eric Campaña Barros
| secretario = Diego Portales Frías
| secretario = Diego Portales Frías
| líder = [[Eduardo Frei Montalva]]<br />[[Patricio Aylwin]]<br />[[Sergio Onofre Jarpa]]
| líder = [[Eduardo Frei Montalva]]<br />[[Patricio Aylwin]]<br />[[Sergio Onofre Jarpa]]
| fundación = 6 de julio de 1972<ref>{{cita web |url=http://books.google.cl/books?id=9hXtZyOLIPwC&pg=PA140&lpg=PA140&dq=Confederaci%C3%B3n+democratica+1972&source=bl&ots=CvTfGFGYhI&sig=_ZSU9W8-GEfIBnycxzlQVHVbFwI&hl=es&sa=X&ei=HP1vU8eeOKHjsATXhoDoAw&ved=0CFMQ6AEwBQ#v=onepage&q=Confederaci%C3%B3n%20democratica%201972&f=false |título=El camino de la utopía: Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra |autor=[[Alberto Cardemil]] |fecha=1997 |fechaacceso=11 de mayo de 2014}}</ref>
| fundación = 6 de julio de 1972<ref>{{cita web |url=http://books.google.cl/books?id=9hXtZyOLIPwC&pg=PA140&lpg=PA140&dq=Confederaci%C3%B3n+democratica+1972&source=bl&ots=CvTfGFGYhI&sig=_ZSU9W8-GEfIBnycxzlQVHVbFwI&hl=es&sa=X&ei=HP1vU8eeOKHjsATXhoDoAw&ved=0CFMQ6AEwBQ#v=onepage&q=Confederaci%C3%B3n%20democratica%201972&f=false |título=El camino de la utopía: Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra |autor=[[Alberto Cardemil]] |fecha=1997 |fechaacceso=11 de mayo de 2014}}</ref>
| legalización = 6 de octubre de 1972
| legalización = 6 de octubre de 1972
| disolución = 20 de mayo de 1973 <small>(de facto)</small><br>5 de julio de 1973 <small>(legal)</small>
| disolución = 20 de mayo de 1973 <small>(de facto)</small><br>5 de julio de 1973 <small>(legal)</small>
| ideología = [[Conservadurismo]]<br />[[Anticomunismo]]<br>[[Nacionalismo chileno]]<br>[[Democracia cristiana]]<br />[[Radicalismo]]<br />[[Socioliberalismo]]<br />[[Socialdemocracia]]
| ideología = [[Conservadurismo]]<br />[[Anticomunismo]]<br>[[Nacionalismo chileno]]<br>[[Democracia cristiana]]<br />[[Radicalismo]]<br />[[Socioliberalismo]]<br />[[Socialdemocracia]]
| posición = [[Centro político|Centro]] a [[Derecha política|derecha]]
| posición = [[Centro político|Centro]] a [[Derecha política|derecha]]
| sucesor = [[Alianza Democrática (1983-1988)|Alianza Democrática]] <small>(1983-1988)
| partidos = [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|PDC]], [[Democracia Radical|DR]], [[Partido Democrático Nacional (Chile)|Padena]], [[Partido Nacional (Chile)|PN]], [[Partido Socialdemocracia Chilena|PIR]]
[[Acuerdo Democrático Nacional]]
| sede = [[Santiago de Chile]]
| sede = [[Santiago de Chile]]
| país = {{CHI}}
| país = {{CHI}}
| escaños1_título = [[Senado de Chile|Senadores]] <small>(1973)</small>
| escaños1_título = [[Senado de Chile|Senadores]] <small>(1973)</small>
| escaños1 = {{Ficha de partido político/escaños|30|50|hex=#104F7C}}
| escaños1 = {{Ficha de partido político/escaños|30|50|hex=#104F7C}}
| escaños2_título = [[Cámara de Diputados de Chile|Diputados]] <small>(1973)</small>
| escaños2_título = [[Cámara de Diputados de Chile|Diputados]] <small>(1973)</small>
| escaños2 = {{Ficha de partido político/escaños|87|150|hex=#104F7C}}
| escaños2 = {{Ficha de partido político/escaños|87|150|hex=#104F7C}}
| notas =
| notas =
}}
}}
La '''Confederación de la Democracia''' ('''CODE''') fue una alianza electoral [[chile]]na de [[Centroderecha política|centroderecha]] formada en julio de [[1972]]. Su principal propósito era electoral, pues trató de aglutinar a todos los partidos de oposición al gobierno de la [[Unidad Popular]], y así, enfrentar de buena manera las [[Elecciones parlamentarias de Chile de 1973|elecciones parlamentarias de marzo de 1973]]. Su principal objetivo era optimizar la obtención de votos y escaños, lograr la mayoría del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] y con ello obtener por los menos dos tercios de los diputados.
La '''Confederación de la Democracia''' ('''CODE''') fue una alianza electoral [[chile]]na de [[Centroderecha política|centroderecha]] formada en julio de [[1972]]. Su principal propósito era electoral, pues trató de aglutinar a todos los partidos de oposición al gobierno de la [[Unidad Popular]], y así, enfrentar de buena manera las [[Elecciones parlamentarias de Chile de 1973|elecciones parlamentarias de marzo de 1973]]. Su principal objetivo era optimizar la obtención de votos y escaños, lograr la mayoría del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] y con ello obtener por los menos dos tercios de los diputados.

Revisión del 21:56 15 may 2023

Confederación de la Democracia
Presidente Eric Campaña Barros
Secretario/a general Diego Portales Frías
Líder Eduardo Frei Montalva
Patricio Aylwin
Sergio Onofre Jarpa
Fundación 6 de julio de 1972[1]
Legalización 6 de octubre de 1972
Disolución 20 de mayo de 1973 (de facto)
5 de julio de 1973 (legal)
Ideología Conservadurismo
Anticomunismo
Nacionalismo chileno
Democracia cristiana
Radicalismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Posición Centro a derecha
Sucesor

Alianza Democrática (1983-1988)

Acuerdo Democrático Nacional
Sede Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Senadores (1973)
30/50
Diputados (1973)
87/150

La Confederación de la Democracia (CODE) fue una alianza electoral chilena de centroderecha formada en julio de 1972. Su principal propósito era electoral, pues trató de aglutinar a todos los partidos de oposición al gobierno de la Unidad Popular, y así, enfrentar de buena manera las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. Su principal objetivo era optimizar la obtención de votos y escaños, lograr la mayoría del Congreso Nacional y con ello obtener por los menos dos tercios de los diputados.

Historia

La plataforma básica de la CODE era:[2]

  1. Restablecimiento de la libertad y respeto de los derechos gremiales;
  2. Restablecimiento del derecho de información y expresión;
  3. Que el proceso de cambios se encuadre en la Constitución y las leyes;
  4. Término de la violencia; y
  5. Necesidad de normalizar la situación política del país.

Sin embargo existían dos visiones contrapuestas. Por un lado el PN y DR que lo veían como una forma de derrotar definitivamente a los partidos de la UP. El PDC, junto con el PIR y el Padena, que constituía para ellos una forma de controlar la UP dentro del marco legal.

Para ello aprovecharon el dictamen del 6 de junio de 1972 del Tribunal Calificador de Elecciones que permitía la creación de coaliciones electorales (o partidos federados o confederados según la legislación)[3]​ en las elecciones del Congreso Nacional de marzo de 1973.[4]​ Esta sentencia derogaba la de 1962 que prohibía pactos electorales generales —solo en el caso de la elección de senadores desde 1960 se permitieron pactos, pero estos también fueron prohibidos con la reforma de 1962—.[5]​ De esta forma, el 6 de julio fue constituida de manera oficial la coalición, y su primera directiva estuvo compuesta por Eric Campaña Barrios (presidente), Diego Portales Frías (secretario) y Enrique Rodríguez Ballesteros (tesorero).[6]

Su primera acción, aunque de manera no oficial, fue en las elecciones complementarias de enero de 1972, en las que lograron superar a la UP y rescatar un diputado y un senador.

Esta coalición estuvo conformada por dos federaciones de partidos, ambas constituidas también el 6 de julio de 1972:

Símbolo de la FOD.
  • La Federación de Oposición Democrática (FOD) integrada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Izquierda Radical (PIR) y el Partido Democrático Nacional (Padena). Su primera mesa directiva estuvo compuesta por Eric Campaña Barrios (presidente), René Abeliuk (secretario) y Enrique Rodríguez Ballesteros (tesorero). Su símbolo era un rombo con los emblemas de los tres partidos federados: el símbolo del PDC en su vértice superior, el del PIR en el vértice izquierdo y el del Padena en el derecho, y la sigla de la federación en el centro.[7]​ Fue legalizada por la Dirección del Registro Electoral el 22 de septiembre de 1972.[8]
Símbolo de la FNDR.
  • La Federación Nacional-Democracia Radical (FNDR) integrada por el Partido Nacional (PN) y la Democracia Radical (DR). Su primera mesa directiva estuvo conformada por Hernán Figueroa Anguita (presidente), Fernando Ochagavía Valdés (vicepresidente), Carlos Reymond (secretario) y Diego Portales Frías (tesorero). Su símbolo era una cadena formada por tres círculos.[9]​ Fue legalizada por la Dirección del Registro Electoral el 2 de octubre de 1972.[10]

La Confederación de la Democracia fue legalizada por la Dirección del Registro Electoral el 6 de octubre de 1972.[11]​ El 4 de noviembre la CODE inscribió sus candidatos para las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.[12]

Según los resultados en las elecciones parlamentarias de 1973 la CODE obtuvo la mayoría de la Cámara de Diputados, pero no obtuvo una mayoría de dos tercios (100 diputados) que le habría permitido bloquear cualquier reforma constitucional y efectuar una acusación constitucional contra el presidente Allende, el cual era el objetivo de la CODE.[13]

La CODE había establecido en sus estatutos que la coalición sería disuelta formalmente el 20 de mayo de 1973, sin embargo la disolución legal fue realizada por la Dirección del Registro Electoral el 5 de julio, casi dos meses después.[14]​ El 8 de agosto fue disuelta también la Federación Nacional-Democracia Radical, luego que la DR abandonara su coalición con el Partido Nacional y se uniera a la Federación de Oposición Democrática (FOD).[15][16]​ Por su parte, la FOD se mantuvo como tal después de asumido el nuevo Parlamento en mayo, siendo disuelta de facto luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.[17]

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias de 1973

Federación Partido Votos Porcentaje Diputados
(150 en total)
FOD Partido Demócrata Cristiano 1 055 120 29,07% 50
Partido Izquierda Radical 60 166 1,66% 1
Partido Democrático Nacional 13 349 0,37% 0
FNDR Partido Nacional 780 480 21,51% 34
Democracia Radical 70 582 1,94% 2
Votos de lista CODE 33 895 0,93%
Total CODE 2 013 592 55,49% 87
Fuentes: Cruz-Coke y Dirección del Registro Electoral.[18]

Referencias

  1. Alberto Cardemil (1997). «El camino de la utopía: Alessandri, Frei, Allende, pensamiento y obra». Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  2. Friedmann, Reinhard (1988). La política chilena de la A a la Z. 1964-1988. Santiago: Editorial Melquíades. 
  3. Tribunal Calificador de Elecciones (9 de junio de 1972). «Fallo dictado por este Tribunal sobre formación de partidos políticos federativos o confederativos». Diario Oficial de la República de Chile. pp. 1-5. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  4. Jaime Etchepare (Abril de 2001). «Sistemas electorales, partidos políticos y normativa partidista en Chile, 1891-1995». Revista de Estudios Políticos. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  5. «REFORMANDO REGLAS ELECTORALES: LA CÉDULA ÚNICA Y LOS PACTOS ELECTORALES EN CHILE (1958-1962)». SciELO. 2011. Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  6. Dirección del Registro Electoral (4 de septiembre de 1972). «Solicita la inscripción que indica». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  7. Dirección del Registro Electoral (18 de agosto de 1972). «Solicita inscripción de la Federación de Oposición Democrática y del emblema de la misma». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  8. «Declara la existencia legal de la Federación de Oposición Democrática». Diario Oficial de la República de Chile. 25 de septiembre de 1972. p. 3. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  9. «Solicitud de la Federación Nacional-Democracia Radical y emblema de la misma». Diario Oficial de la República de Chile. 10 de agosto de 1972. 
  10. «Declara la existencia legal de la Federación Nacional-Democracia Radical». Diario Oficial de la República de Chile. 4 de octubre de 1972. 
  11. «Declara la existencia legal de la Confederación de la Democracia». Diario Oficial de la República de Chile (PDF). 9 de octubre de 1972. 
  12. Mario Valdés Urrutia (2015). «El Partido Nacional (Chile, 1966 -1973)» (PDF). Consultado el 23 de septiembre de 2018. 
  13. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Confederación de la democracia». Historia Política Legislativa. Consultado el 1 de noviembre de 2013. 
  14. «Cancela la inscripción de la Confederación de la Democracia». Diario Oficial de la República de Chile. 6 de julio de 1973. p. 2. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  15. «Cancela inscripción de Federación Nacional-Democracia Radical». Diario Oficial de la República de Chile (PDF). 10 de agosto de 1973. 
  16. Humberto Aguirre Doolan (31 de julio de 1973). «Primera Convención Nacional Ordinaria del PIR». Diario de Sesiones del Senado. pp. 1957-1959. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  17. Bossay, Luis (31 de agosto de 1973). «Carta de Luis Bossay, Presidente del Partido Socialdemocracia Chilena, y Alberto Naudon, Secretario General, a Patricio Aylwin, Presidente del Partido Demócrata Cristiano, en que fijan posición respecto a la Federación de Oposición Democrática». Archivo Patricio Aylwin (PDF). Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  18. Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.