Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isla de San Borondón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
m Revertidos los cambios de 92.56.122.11 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 13: Línea 13:
Esta isla se localizaría<ref name=VC>''Historia General de las Islas Canarias'', Viera Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid (1772)</ref> al oeste del archipiélago, a 550 [[km]] en dirección oeste-noroeste de [[El Hierro]] y a 220 [[km]] en dirección oeste-sudoeste de [[La Palma]]; aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, [[La Gomera]] y El Hierro.
Esta isla se localizaría<ref name=VC>''Historia General de las Islas Canarias'', Viera Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid (1772)</ref> al oeste del archipiélago, a 550 [[km]] en dirección oeste-noroeste de [[El Hierro]] y a 220 [[km]] en dirección oeste-sudoeste de [[La Palma]]; aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, [[La Gomera]] y El Hierro.


San Borondón mediría<ref name=VC /> 30 [[km]] de largo (de norte a sur) y 15 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.
San Borondón mediría<ref name=VC /> 480 [[km]] de largo (de norte a sur) y 155 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.


=== Cartografía en la que aparece representada ===
=== Cartografía en la que aparece representada ===

Revisión del 19:25 5 may 2023

La isla de San Borondón es una leyenda popular de las Islas Canarias (España) sobre una isla que aparece y desaparece desde hace varios siglos, con origen en el periplo legendario de San Brandán de Clonfert («San Borondón»). La isla se conoce en Europa como «isla de San Brandán» desde su plasmación por los cartógrafos medievales. En Canarias el mito fue adoptado con entusiasmo, y adaptado, hasta en el nombre, a la idiosincrasia local.[1]​ Debido a sus características y comportamientos extraños, como el aparecer y desaparecer o esconderse tras una espesa capa de niebla o nubes, ha sido llamada «la Inaccesible», «la Non Trubada», «la Encubierta», «la Perdida», «la Encantada» y algún apelativo más.[2]

El Tratado de Alcáçovas, suscrito entre España y Portugal en 1479 para repartirse territorialmente el Atlántico aún por navegar, especificaba claramente que San Borondón («aún por ganar») pertenecía al Archipiélago Canario.[1]​ La bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue nombrada de tal modo durante la expedición de Magallanes en marzo de 1520, en la creencia de que había sido formada por el desprendimiento de la isla de San Borondón del continente americano.

Geografía del mito de San Borondón

Posición y configuración

Mapa del norte de África de 1707 según Guillermo Delisle; ampliándolo se aprecia la isla algo al oeste de Canarias.

Leonardo Torriani, ingeniero encargado por Felipe II para fortificar las Islas Canarias a finales del siglo XVI, describe sus dimensiones y localización y aporta como prueba de su existencia las arribadas fortuitas de algunos marinos a lo largo de ese siglo.

Esta isla se localizaría[3]​ al oeste del archipiélago, a 550 km en dirección oeste-noroeste de El Hierro y a 220 km en dirección oeste-sudoeste de La Palma; aunque según otros «testigos» que dicen haberla visto, se sitúa directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.

San Borondón mediría[3]​ 480 km de largo (de norte a sur) y 155 km de ancho (de este a oeste), formando hacia el medio una considerable degollada o concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes, siendo la mayor de las cuales la de la parte septentrional.

Cartografía en la que aparece representada

Abundan las representaciones cartográficas en las que, a través del discurrir de los siglos, aparece San Borondón. Sin ser exhaustivos, pueden citarse:[4]

La búsqueda de San Borondón

Hay relatos desde hace siglos que narran la aparición de la isla, de la visión por muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras que otras personas atribuyen la extraña aparición a alguna acumulación de nubes en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.

Expediciones navales

La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla y conquistarla. Entre ellas pueden enumerarse las siguientes:

Avistamientos recientes

En 1953, el diario ABC titulaba: «Ha sido vista otra vez la misteriosa “Isla Sirena”, al noroeste de la de El Hierro (Canarias)», y en 1958, en el mismo diario: «La Isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez».[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Merino, Roberto (20 de marzo de 2011). «Larga vida a San Borondón». ABC. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  2. San Borondón, la isla fantasma. Funversion.
  3. a b Historia General de las Islas Canarias, Viera Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid (1772)
  4. a b c d e f g h San Borondón, la isla descubierta, Tarek Ode y David Olivera, Litografía Trujillo, La Laguna (Tenerife) (2004) ISBN 84-609-3640-6

Enlaces externos