Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario:Miafiel Goltorah/FUNDENL»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Se mejoró la redacción y quitó la plantilla por probablemente promocional
Deshecha la edición 148795492 de Rafstr (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 1: Línea 1:
{{Promocional|3|enero}}
[[Archivo:Plaza de los Desaparecidos 2021.jpg|miniaturadeimagen|364x364px|Lugar conocido como [[Plaza de los Desaparecidos|Plaza de los desaparecidos]] donde usualmente ocurren los eventos de FUNDENL para demandar justicia a las autoridades y para realizar diversos eventos relacionados.]]
[[Archivo:Plaza de los Desaparecidos 2021.jpg|miniaturadeimagen|364x364px|Lugar conocido como [[Plaza de los Desaparecidos|Plaza de los desaparecidos]] donde usualmente ocurren los eventos de FUNDENL para demandar justicia a las autoridades y para realizar diversos eventos relacionados.]]
'''Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL)''' es una organización de la sociedad civil, instaurada formalmente en el 2012 en el estado de [[Nuevo León]], [[México]]. Su principal propósito es la búsqueda y localización de personas víctimas de desaparición forzada o por particulares, así como el impulso y el apoyo a la defensa, promoción y respeto de los derechos humanos. Está conformada por familiares de personas desaparecidas y personas que realizan acompañamiento solidario o activistas que empatizan con la causa. <ref>{{Cita web|url=http://fundenl.org/sample-page/|título=Quienes somos? FUNDENL|fechaacceso=3/01/2023}}</ref>
'''Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL)''' es una organización de la sociedad civil, instaurada formalmente en el 2012 en el estado de [[Nuevo León]], [[México]]. Su principal propósito es la búsqueda y localización de personas víctimas de desaparición forzada o por particulares, así como el impulso y el apoyo a la defensa, promoción y respeto de los derechos humanos. Está conformada por familiares de personas desaparecidas y personas que realizan acompañamiento solidario o activistas que empatizan con la causa. <ref>{{Cita web|url=http://fundenl.org/sample-page/|título=Quienes somos? FUNDENL|fechaacceso=3/01/2023}}</ref>

Revisión del 20:07 23 ene 2023

Lugar conocido como Plaza de los desaparecidos donde usualmente ocurren los eventos de FUNDENL para demandar justicia a las autoridades y para realizar diversos eventos relacionados.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL) es una organización de la sociedad civil, instaurada formalmente en el 2012 en el estado de Nuevo León, México. Su principal propósito es la búsqueda y localización de personas víctimas de desaparición forzada o por particulares, así como el impulso y el apoyo a la defensa, promoción y respeto de los derechos humanos. Está conformada por familiares de personas desaparecidas y personas que realizan acompañamiento solidario o activistas que empatizan con la causa. [1]

La organización comenzó con dos madres de personas desaparecidas que agotaron los medios institucionales para buscar a sus hijos; ellas junto a activistas solidarios fueron reuniendo más familias, congregándose para emprender la búsqueda de sus familiares y seres queridos por sus propios medios. [2]​ Su lema principal es "Porque vivos se los llevaron, y vivos los queremos". [3]

FUNDENL además de realizar labores de búsqueda, también cuenta con un registro de personas desaparecidas en Nuevo León y en otros estados del país, participa en encuentros nacionales sobre la materia de desaparición de personas, denuncia de casos de desaparición en espacios públicos, realiza publicaciones para difundir su lucha y diseminar la problemática a nivel nacional e internacional. Entre las actividades y los actos de memoria colectiva que han realizado se encuentran Bordados por la Paz en Nuevo León, entre otros ejercicios artísticos y de memoria. [4]

La sensibilización sobre la desaparición forzada también es parte de la incidencia del colectivo, Esto debido a que las personas que han sido desaparecidas son estigmatizadas y criminalízalas por la sociedad. [5]​ FUNDENL ha puesto en marcha campañas en las redes sociales para que la ciudadanía se de cuenta de que la desaparición sucede mas comúnmente de lo que se piensa.

Los y las integrantes de FUNDENL realizaron un ejercicio de memoria al apropiarse y rediseñar un espacio público en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, al que se conoció como “La Plaza de la Transparencia”. En ese lugar había un monumento hecho de metal y vidrio donde comenzaron a colocar los nombres de sus familiares desaparecidos con la intención de que a su regreso, sus propios familiares quitaran sus nombres del monumento, hoy en día este lugar se conoce como “La Plaza de los Desaparecidos” y el monumento se transformó en un espacio para su memoria. .[5]

Entre su incidencia internacional se encuentra la lucha de una de las integrantes y fundadoras, Irma Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera Hidalgo quien se encuentra desaparecido desde el 11 de enero de 2011. Ella llevó su caso ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, organismo que reconoció que el Estado Mexicano “no acreditó que la investigación de la desaparición de Roy Rivera Hidalgo haya sido llevada a cabo con la debida diligencia”. Asimismo, el Comité consideró que, Leticia Hidalgo “ha justiciado sus alegaciones suficientemente y que el Estado parte no ha refutado debidamente que la desaparición es atribuible al Estado”. [6]

Búsqueda de personas desaparecidas

FUDENL creó una plataforma llamada “Huellas de Vida: Búsqueda de personas desaparecidas en Nuevo León” la cual es una herramienta ciudadana con enfoque humanitario, que fue desarrollada por FUNDENL, la American Jewish World Service y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. [7]​Esta plataforma tiene el objetivo de documentar la información relacionada con las personas desaparecidas, personas localizadas sin identificar y los objetos personales localizados en sitios de inhumación clandestina en Nuevo León, para que estos datos puedan ser consultados y analizados de manera pública e identificar patrones o coincidencias que puedan ayudar en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. FUNDENL menciona que la idea nació tras detectar que al entregar a las autoridades una prenda u objeto, que podría ser de alguna persona desaparecida, quedaba únicamente archivada, por ello crearon esta base de datos que se complementará con información nacional e internacional que compartirán otros colectivos. [8]

Además de está herramienta que ayuda a crear una base de datos y a relacionar hallazgos, FUNDENL ha sido capacitada en "herramientas y conocimientos legales sobre el registro de osamentas para que puedan coadyuvar y exigir a las autoridades la correcta aplicación de los protocolos de búsqueda", [9]​ estas capacitaciones fueron brindadas por el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense. El 30 de agosto de 2019 se formalizó un Grupo Forense Independiente, conformado por antropólogos y arqueólogos solidarios con la causa de FUNDENL, sin embargo, estos profesionistas han acompañado a la organización desde el 2014, cuando iniciaron las labores de búsqueda en campo y exhumaciones independientes. En el 2014, FUNDENL junto con el Equipo Peruano de Antropología Forense, lograron la plena identificación de Brenda Damaris González Solís, desaparecida el 31 de julio de 2011. En el 2017 se realizaron búsquedas en campo en el municipio de García, Nuevo León donde se encontraron miles de restos humanos. [10]​Durante 2018 el Grupo Forense, mediante FUNDENL, capacitó a la Fiscalía General de Justicia en técnicas arqueológicas aplicadas en campo, el uso del dron y la fotogrametría. [10]

Referencias

  1. «Quienes somos? FUNDENL». Consultado el 3/01/2023. 
  2. Ramírez Atilano, Dairee Alejandra (30 de noviembre de 2014). «“Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL): La acción colectiva en busca de las personas desaparecidas en Monterrey”». Universidad de Monterrey. 
  3. Nadejda, Iliná (2020). «¡Tu madre está en la lucha!” La dimensión de género en la búsqueda de desaparecidos en Nuevo León, México.». Revista de Ciencias Sociales 67: 119-136. doi:10.17141/iconos.67.2020.4172. 
  4. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León y Universidad Iberoamericana Ciudad de México (2019). Un sentido de vida: la experiencia de búsqueda de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León 2012–2019. 
  5. a b UNICEF. «Media and Information Literacy: Reinforcing Human Rights, Countering Radicalization and Extremism». MILID Yearbook 2016. 
  6. Dalia Souza (23 de abril de 2021). «Estado Mexicano es responsable de la desaparición de Roy Rivera Hidalgo: ONU». 
  7. «Huellas de vida». 
  8. Soler, Lourdes (28 de febrero de 2022). «FUNDENL crea plataforma para mostrar los avances en búsquedas de personas desaparecidas». Telediario. 
  9. Victoria Félix (25 de marzo de 2017). «Recibirá Fundenl capacitación en hallazgo de restos humanos». Milenio. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  10. a b «FUNDENL CREA EQUIPO DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA FORENSE PARA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS EN NL». Consultado el 23 de marzo de 2023.