Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Redada del bar Abanicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Estilo
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 94.73.50.27 (disc.) a la última edición de MiguelAlanCS
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 5: Línea 5:


== La redada ==
== La redada ==
''Abanicos Bar'' era un popular establecimiento ubicado en las calles Vargas Machuca y Juan Jaramillo, en el que la noche del 14 de junio de 1997 se estaba realizando la elección de la primera reina gay de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]]. En el evento habían participado cuatro candidatos, entre los que Patricio Cuéllar, conocido como «Brigitte», fue nombrado ganador.<ref name="pachis" /> Luego de la elección se realizó una fiesta en el bar y, pasadas las once de la noche,{{sfn|González|2021|p=62-63}}miembros de la policía comandados por el intendente Diego Crespo irrumpieron en el lugar y procedieron a detener a los asistentes al evento,<ref name="pachis" /> a los que separaban en una fila para «heterosexuales» y otra para «maricones».{{sfn|González|2021|p=62-63}}Ante la resistencia que opusieron varios de los presentes a la aprehensión, los policías hicieron uso de la fuerza, producto de lo cual varias personas resultaron heridas.<ref>{{Cita web |url=http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/489/4/TFLACSO-2007CMV.pdf |título=La construcción del movimiento gay y sus manifestaciones sociales, culturales, y políticas en la ciudad de Quito |fechaacceso=2021-04-13 |apellido=Mancero |nombre=Cristina |fecha=2007-08-20 |sitioweb=[[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200710112216/http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/489/4/TFLACSO-2007CMV.pdf |fechaarchivo=2020-07-10}}</ref> Algunos de los asistentes lograron escapar en medio del caos a través de una ventana ubicada en la parte posterior del bar.{{sfn|González|2021|p=62-63}}
''Abanicos Bar'' era un popular establecimiento ubicado en las calles Vargas Machuca y Juan Jaramillo en el que la noche del 14 de junio de 1997 se estaba realizando la elección de la primera reina gay de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]]. En el evento habían participado cuatro candidatos, de los que Patricio Cuéllar, conocido como «Brigitte», fue nombrado ganador.<ref name="pachis" /> Luego de la elección se realizó una fiesta en el bar y, pasadas las once de la noche,{{sfn|González|2021|p=62-63}} miembros de la policía comandados por el intendente Diego Crespo irrumpieron en el lugar y procedieron a detener a los asistentes al evento,<ref name="pachis" /> a los que separaban en una fila para «heterosexuales» y otra para «maricones».{{sfn|González|2021|p=62-63}} Ante la resistencia que opusieron varios de los presentes a la aprehensión, los policías hicieron uso de la fuerza, producto de lo cual varias personas resultaron heridas.<ref>{{Cita web |url=http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/489/4/TFLACSO-2007CMV.pdf |título=La construcción del movimiento gay y sus manifestaciones sociales, culturales, y políticas en la ciudad de Quito |fechaacceso=2021-04-13 |apellido=Mancero |nombre=Cristina |fecha=2007-08-20 |sitioweb=[[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200710112216/http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/489/4/TFLACSO-2007CMV.pdf |fechaarchivo=2020-07-10}}</ref> Algunos de los asistentes lograron escapar en medio del caos a través de una ventana ubicada en la parte posterior del bar.{{sfn|González|2021|p=62-63}}


Cuéllar estuvo entre los apresados y fue llevado al centro de detención por los gendarmes,<ref name="pachis">{{Cita web |url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/descansa-en-paz-pachis |título=¡Descansa en paz, Pachis! |fechaacceso=2021-02-06 |apellido=Galárraga |nombre=Alicia |fecha=2020-08-16 |sitioweb=[[El Telégrafo]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210206194825/https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/descansa-en-paz-pachis |fechaarchivo=2021-02-06}}</ref> quienes impidieron que se quitara el vestido y la [[Banda (indumentaria)|banda]] de reina durante los tres días que estuvo detenido.<ref name="brigitte" /><ref name="terri" /> El evento sería relatado por las autoridades posteriormente en términos homófobos en los medios de prensa, entre ellos el mismo intendente Crespo, quien aseveró que lamentaba que ocurrieran «atentados contra la moral como éste» en Cuenca.<ref name="pachis" />
Cuéllar estuvo entre los apresados y fue llevado al centro de detención por los gendarmes,<ref name="pachis">{{Cita web |url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/descansa-en-paz-pachis |título=¡Descansa en paz, Pachis! |fechaacceso=2021-02-06 |apellido=Galárraga |nombre=Alicia |fecha=2020-08-16 |sitioweb=[[El Telégrafo]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210206194825/https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/descansa-en-paz-pachis |fechaarchivo=2021-02-06}}</ref> quienes impidieron que se quitara el vestido y la [[Banda (indumentaria)|banda]] de reina durante los tres días que estuvo detenido.<ref name="brigitte" /><ref name="terri" /> El evento sería relatado por las autoridades posteriormente en términos homofóbicos en los medios de prensa, entre ellos el mismo intendente Crespo, quien aseveró que lamentaba que ocurrieran «atentados contra la moral como éste» en Cuenca.<ref name="pachis" />


Al llegar al centro de detención preventiva de la ciudad, los detenidos fueron encerrados con el resto de presos en condiciones de [[hacinamiento]].{{sfn|González|2021|p=62-63}}Cuéllar y otros de sus compañeros fueron repetidamente violados por varios reos.<ref name="pachis" /> En lugar de socorrerlos, los policías que presenciaban la escena optaron por vender [[preservativo]]s a los presos por 5000 [[sucre ecuatoriano|sucres]] la unidad. En medio de las agresiones uno de los detenidos sufrió un ataque epiléptico, pero cuando pidieron ayuda uno de los policías respondió: «déjenle que se muera, un maricón menos, mucho mejor».<ref name="brigitte">{{Cita web |url=https://laperiodica.net/nadie-muere-para-siempre/ |título=Nadie muere para siempre |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Cervantes |nombre=Jeanneth |fecha=2020-08-18 |sitioweb=La Periódica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200923134413/https://laperiodica.net/nadie-muere-para-siempre/ |fechaarchivo=2020-09-23}}</ref> Los detenidos sufrieron además torturas por parte de algunos policías, quienes los sacaban de las celdas para patearlos, escupirlos, humillarlos,<ref name="terri">{{Cita web |url=https://laperiodica.net/terri-jaime-terreros/ |título=Terri (Jaime Terreros) |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Cervantes |nombre=Jeanneth |fecha=2017-11-15 |sitioweb=La Periódica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200925102706/https://laperiodica.net/terri-jaime-terreros/ |fechaarchivo=2020-09-25}}</ref> sumergir sus cabezas en inodoros y darles descargas eléctricas.<ref name="pachis" />
Al llegar al centro de detención preventiva de la ciudad, los detenidos fueron encerrados con el resto de presos en condiciones de [[hacinamiento]].{{sfn|González|2021|p=62-63}} Cuéllar y otros de sus compañeros fueron repetidamente violados por varios reos.<ref name="pachis" /> En lugar de socorrerlos, los policías que presenciaban la escena optaron por vender [[preservativo]]s a los presos por 5000 [[sucre ecuatoriano|sucres]] la unidad. En medio de los ataques uno de los detenidos sufrió un ataque epiléptico, pero cuando pidieron ayuda, uno de los policías respondió: «déjenle que se muera, un maricón menos, mucho mejor».<ref name="brigitte">{{Cita web |url=https://laperiodica.net/nadie-muere-para-siempre/ |título=Nadie muere para siempre |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Cervantes |nombre=Jeanneth |fecha=2020-08-18 |sitioweb=La Periódica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200923134413/https://laperiodica.net/nadie-muere-para-siempre/ |fechaarchivo=2020-09-23}}</ref> Los detenidos sufrieron además torturas por parte de algunos policías, quienes los sacaban de las celdas para patearlos, escupirlos, humillarlos,<ref name="terri">{{Cita web |url=https://laperiodica.net/terri-jaime-terreros/ |título=Terri (Jaime Terreros) |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Cervantes |nombre=Jeanneth |fecha=2017-11-15 |sitioweb=La Periódica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200925102706/https://laperiodica.net/terri-jaime-terreros/ |fechaarchivo=2020-09-25}}</ref> sumergir sus cabezas en inodoros y darles descargas eléctricas.<ref name="pachis" />


Existen distintas versiones sobre la cifra exacta de detenidos. De acuerdo con un artículo publicado por el diario ''[[El Tiempo (Ecuador)|El Tiempo]],'' dos días después del hecho, durante el operativo, la policía arrestó a 63 personas, cifra corroborada por el intendente Diego Crespo. Sin embargo, días más tarde el mismo diario bajó la cifra a diez personas y justificó la detención al aseverar que los detenidos «protagonizaban escándalos». El diario ''[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]]'' elevó la cifra a cien personas apresadas,<ref name="cien">{{Cita web |url=https://www.elcomercio.com/tendencias/glbti-derechos-ecuador-despenalizacion-homosexualidad.html |título=Las personas Glbti aún no tienen todos los derechos en Ecuador |fechaacceso=2021-02-06 |fecha=2017-11-27 |sitioweb=[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171130110653/https://www.elcomercio.com/tendencias/glbti-derechos-ecuador-despenalizacion-homosexualidad.html |fechaarchivo=2017-11-30}}</ref> al igual que ''[[El Telégrafo]]''.<ref>{{Cita web |url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/homosexualidad-era-castigada-con-8-anos-de-prision-en-decada-del-90 |título=Homosexualidad era castigada con 8 años de prisión en década del 90 |fechaacceso=2021-06-27 |fecha=2016-12-02 |sitioweb=[[El Telégrafo]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161205105856/https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/homosexualidad-era-castigada-con-8-anos-de-prision-en-decada-del-90 |fechaarchivo=2016-12-05}}</ref> La [[Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos]], por su lado, habló de 14 apresados.<ref name="outright">{{Cita web |url=https://outrightinternational.org/content/ecuador-fourteen-men-arrested-during-gay-bar-raid-cuenca-one-raped-other-inmates-while |título=Ecuador: Fourteen men arrested during police rain in Cuenca; one is raped by other inmates while in police custody |fechaacceso=2022-07-17 |año=1997 |sitioweb=[[Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos]] |idioma=en |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151003163928/https://outrightinternational.org/content/ecuador-fourteen-men-arrested-during-gay-bar-raid-cuenca-one-raped-other-inmates-while |fechaarchivo=2015-10-03}}</ref> Años más tarde, Cuéllar reafirmó la cifra de 63 detenidos.<ref name="brigitte" /><ref>{{Cita libro |título=Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Ecuador |url=https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4442/1/BALANCE%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LOS%20DDHH%20PERSONAS%20LGBTI%20EN%20EL%20ECUADOR_.pdf |fechaacceso=2021-04-13 |año=2014 |editorial=[[El Telégrafo]] |isbn=9789942077639 |ubicación=Quito |fechaarchivo=3 de noviembre de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20181103071335/https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4442/1/BALANCE%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LOS%20DDHH%20PERSONAS%20LGBTI%20EN%20EL%20ECUADOR_.pdf |deadurl= }}</ref>
Existen distintas versiones sobre la cifra exacta de detenidos. De acuerdo a un artículo publicado por diario ''[[El Tiempo (Ecuador)|El Tiempo]]'' dos días después del hecho, durante el operativo la policía arrestó a 63 personas, cifra corroborada por el intendente Diego Crespo. Sin embargo, días más tarde el mismo diario bajó la cifra a diez personas y justificó la detención al aseverar que los detenidos «protagonizaban escándalos». Diario ''[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]]'' ubicó la cifra en cien personas apresadas,<ref name="cien">{{Cita web |url=https://www.elcomercio.com/tendencias/glbti-derechos-ecuador-despenalizacion-homosexualidad.html |título=Las personas Glbti aún no tienen todos los derechos en Ecuador |fechaacceso=2021-02-06 |fecha=2017-11-27 |sitioweb=[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171130110653/https://www.elcomercio.com/tendencias/glbti-derechos-ecuador-despenalizacion-homosexualidad.html |fechaarchivo=2017-11-30}}</ref> al igual que ''[[El Telégrafo]]''.<ref>{{Cita web |url=https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/homosexualidad-era-castigada-con-8-anos-de-prision-en-decada-del-90 |título=Homosexualidad era castigada con 8 años de prisión en década del 90 |fechaacceso=2021-06-27 |fecha=2016-12-02 |sitioweb=[[El Telégrafo]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161205105856/https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/homosexualidad-era-castigada-con-8-anos-de-prision-en-decada-del-90 |fechaarchivo=2016-12-05}}</ref> La [[Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos]], por su lado, habló de 14 apresados.<ref name="outright">{{Cita web |url=https://outrightinternational.org/content/ecuador-fourteen-men-arrested-during-gay-bar-raid-cuenca-one-raped-other-inmates-while |título=Ecuador: Fourteen men arrested during police rain in Cuenca; one is raped by other inmates while in police custody |fechaacceso=2022-07-17 |año=1997 |sitioweb=[[Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos]] |idioma=en |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151003163928/https://outrightinternational.org/content/ecuador-fourteen-men-arrested-during-gay-bar-raid-cuenca-one-raped-other-inmates-while |fechaarchivo=2015-10-03}}</ref>Años más tarde, Cuéllar reafirmó la cifra de 63 detenidos.<ref name="brigitte" /><ref>{{Cita libro |título=Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Ecuador |url=https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4442/1/BALANCE%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LOS%20DDHH%20PERSONAS%20LGBTI%20EN%20EL%20ECUADOR_.pdf |fechaacceso=2021-04-13 |año=2014 |editorial=[[El Telégrafo]] |isbn=9789942077639 |ubicación=Quito |fechaarchivo=3 de noviembre de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20181103071335/https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4442/1/BALANCE%20Y%20PERSPECTIVAS%20DE%20LOS%20DDHH%20PERSONAS%20LGBTI%20EN%20EL%20ECUADOR_.pdf |deadurl= }}</ref>


== Hechos posteriores ==
== Hechos posteriores ==
Los detenidos fueron liberados el 16 de junio,<ref name="outright" /> aunque el intendente Crespo intentó impedir que Cuéllar saliera de prisión. En los días siguientes, la prensa local empezó a publicar noticias respecto a la redada con titulares discriminatorios, como «Clausuran antro de homosexuales» o «Presos por fiesta sodomita», además de una caricatura homófoba publicada en el diario ''[[El Tiempo (Ecuador)|El Tiempo]]'' que mostraba a Cuéllar y al intendente Crespo.{{sfn|González|2021|p=64-66}}<ref>{{Cita web |url=https://www.entornointeligente.com/terri-marc-el-activismo-lgbti-sin-darse-cuenta/ |título="Terri" marcó el activismo LGBT sin darse cuenta |fechaacceso=2022-07-17 |fecha=2019-06-22 |sitioweb=Entorno inteligente |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20220703233049/https://www.entornointeligente.com/terri-marc-el-activismo-lgbti-sin-darse-cuenta/ |fechaarchivo=2022-07-03}}</ref>
Los detenidos fueron liberados el 16 de junio,<ref name="outright" /> aunque el intendente Crespo intentó impedir que Cuéllar saliera de prisión. En los días siguientes, la prensa local empezó a publicar noticias respecto a la redada con titulares discriminatorios, como «Clausuran antro de homosexuales» o «Presos por fiesta sodomita», además de una caricatura homofóbica publicada en el diario ''[[El Tiempo (Ecuador)|El Tiempo]]'' que mostraba a Cuéllar y al intendente Crespo.{{sfn|González|2021|p=64-66}}<ref>{{Cita web |url=https://www.entornointeligente.com/terri-marc-el-activismo-lgbti-sin-darse-cuenta/ |título="Terri" marcó el activismo LGBT sin darse cuenta |fechaacceso=2022-07-17 |fecha=2019-06-22 |sitioweb=Entorno inteligente |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20220703233049/https://www.entornointeligente.com/terri-marc-el-activismo-lgbti-sin-darse-cuenta/ |fechaarchivo=2022-07-03}}</ref>


Cuéllar y un amigo suyo se reunieron el día en que fueron liberados con Jaime Terreros, un activista LGBT de la ciudad, y le relataron lo ocurrido. Terreros decidió poner una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos de Azuay y acercarse personalmente a los medios de comunicación de la ciudad para exigir un trato menos discriminatorio y relatar los abusos sufridos durante las detenciones, lo que generó una cobertura más positiva,{{sfn|González|2021|p=64-66}}en particular al considerar que entre los detenidos se encontraban miembros de familias de la [[clase alta]] cuencana.<ref>{{Cita publicación |url=http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8079 |título=Al otro lado del espejo: representación y homosexualidad en el festival de cine LGBT "El Lugar sin límites" de Ecuador. |apellidos=Montoya |nombre=Cristina |fecha=2015-04 |fechaacceso=2021-08-03 |página=59 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210427210727/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/8079/TFLACSO-2015CCCM.pdf |fechaarchivo=2021-04-27}}</ref> Sin embargo, realizar la denuncia provocó que Terreros fuera acosado por la policía durante meses,{{sfn|González|2021|p=64-66}}mientras que Cuéllar perdió su trabajo en una peluquería.<ref name="ramos">{{Cita publicación |url=https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16003/8/TFLACSO-2019PRB.pdf |título=Archivo, imágenes y cuerpo en el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador |apellidos=Ramos Ballesteros |nombre=Paulino |publicación=[[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] |fechaacceso=2021-04-27 |lugar-publicación=Quito |fecha-publicación=2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210427203942/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16003/8/TFLACSO-2019PRB.pdf |fechaarchivo=2021-04-27}}</ref>
Cuéllar y un amigo suyo se reunieron el día en que fueron liberados con Jaime Terreros, un activista LGBT de la ciudad, y le relataron lo ocurrido. Terreros decidió poner una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos de Azuay y acercarse personalmente a los medios de comunicación de la ciudad para exigir un trato menos discriminatorio y relatar los abusos sufridos durante las detenciones, lo que generó una cobertura más positiva,{{sfn|González|2021|p=64-66}} en particular al considerar que entre los detenidos se encontraban miembros de familias de la [[clase alta]] cuencana.<ref>{{Cita publicación |url=http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8079 |título=Al otro lado del espejo: representación y homosexualidad en el festival de cine LGBT "El Lugar sin límites" de Ecuador. |apellidos=Montoya |nombre=Cristina |fecha=2015-04 |fechaacceso=2021-08-03 |página=59 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210427210727/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/8079/TFLACSO-2015CCCM.pdf |fechaarchivo=2021-04-27}}</ref> Sin embargo, realizar la denuncia provocó que Terreros fuera acosado por la policía durante meses,{{sfn|González|2021|p=64-66}} mientras que Cuéllar perdió su trabajo en una peluquería.<ref name="ramos">{{Cita publicación |url=https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16003/8/TFLACSO-2019PRB.pdf |título=Archivo, imágenes y cuerpo en el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador |apellidos=Ramos Ballesteros |nombre=Paulino |publicación=[[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] |fechaacceso=2021-04-27 |lugar-publicación=Quito |fecha-publicación=2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210427203942/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16003/8/TFLACSO-2019PRB.pdf |fechaarchivo=2021-04-27}}</ref>


Poco después, estudiantes de la Facultad de Artes de la [[Universidad de Cuenca]] decidieron realizar una instalación en el parque Calderón en favor de la diversidad sexual, pero la municipalidad negó los permisos correspondientes por la influencia de personas cercanas al [[Opus Dei]]. No obstante, los estudiantes ignoraron la negativa y se reunieron en el parque durante la madrugada para armar la instalación, que incluía una cama con un cartel que decía «Sáquenme de aquí» y condones de colores llenos de agua.<ref name="ramos" /> Monseñor [[Luis Alberto Luna Tobar]] se mostró a favor de la manifestación y durante una misa habló a favor del respeto a las personas homosexuales.{{sfn|Cardona|2019|p=260-261}}
Poco después, estudiantes de la Facultad de Artes de la [[Universidad de Cuenca]] decidieron realizar una instalación en el parque Calderón en favor de la diversidad sexual, pero la municipalidad negó los permisos correspondientes por la influencia de personas cercanas al [[Opus Dei]]. No obstante, los estudiantes ignoraron la negativa y se reunieron en el parque durante la madrugada para armar la instalación, que incluía una cama con un cartel que decía «Sáquenme de aquí» y condones de colores llenos de agua.<ref name="ramos" /> Monseñor [[Luis Alberto Luna Tobar]] se mostró a favor de la manifestación y durante una misa habló a favor del respeto a las personas homosexuales.{{sfn|Cardona|2019|p=260-261}}


A los diez días de la redada, el diario ''[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]]'' realizó un seguimiento a los hechos y reportó que, de acuerdo con la policía, la causa oficial de la detención había sido «escándalo público» y «vestimenta indecorosa». Sin embargo, el propio intendente Crespo reconoció que los detenidos no habían participado en peleas ni se encontraban semidesnudos. El reporte del diario también reveló que la redada se había realizado luego de que la policía recibiera una carta el 30 de mayo del mismo año, con firmas de moradores del lugar y apoyada por la facultad de jurisprudencia de la [[Universidad Católica de Cuenca]], donde se pedía que se cerrara el bar debido a la «conducta inmoral» de la clientela y el «escándalo» que generaban. Esto a pesar de que la cuadra contaba con dos bares adicionales.{{sfn|Páez|2010|p=83-84}}
A los diez días de la redada, diario ''[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]]'' realizó un seguimiento a los hechos y reportó que, de acuerdo a la policía, la causa oficial de la detención había sido por «escándalo público» y «vestimenta indecorosa». Sin embargo, el propio intendente Crespo reconoció que los detenidos no habían participado en peleas ni se encontraban semidesnudos. El reporte del diario también reveló que la redada se había realizado luego de que la policía recibió una carta el 30 de mayo del mismo año, con firmas de moradores del lugar y apoyada por la facultad de jurisprudencia de la [[Universidad Católica de Cuenca]] donde se pedía que se cerrara el bar debido a la «conducta inmoral» de la clientela y el «escándalo» que generaban. Esto a pesar de que la cuadra contaba con dos bares adicionales.{{sfn|Páez|2010|p=83-84}}


=== Campaña por la despenalización ===
=== Campaña por la despenalización ===
{{AP|Despenalización de la homosexualidad en Ecuador}}
{{AP|Despenalización de la homosexualidad en Ecuador}}
Los hechos ocurridos en Abanicos llegaron al conocimiento de la fundación quiteña [[FEDAEPS]] gracias al contacto de un miembro de la organización cuencana la Pájara Pinta, que había sido dirigida por el entonces gobernador de Azuay, [[Felipe Vega de la Cuadra]]. Los activistas [[Orlando Montoya]], miembro de FEDAEPS, y Neptalí Arias, miembro de [[Famivida]], viajaron a Cuenca y tuvieron reuniones con activistas y personalidades cuencanas, una de ellas el gobernador Vega, quien denunció el proceder de la policía durante la redada.{{sfn|Cardona|2019|p=260-261}}
Los hechos ocurridos en Abanicos llegaron al conocimiento de la fundación quiteña [[FEDAEPS]] gracias al contacto de un miembro de la organización cuencana la Pájara Pinta, que había sido dirigida por el entonces gobernador de Azuay, [[Felipe Vega de la Cuadra]]. Los activistas [[Orlando Montoya]], miembro de FEDAEPS, y Neptalí Arias, miembro de [[Famivida]], viajaron a Cuenca y tuvieron reuniones con activistas y personalidades cuencanas, una de ellas el gobernador Vega, quien denunció el accionar de la policía durante la redada.{{sfn|Cardona|2019|p=260-261}}


A raíz del hecho, las organizaciones [[FEDAEPS]], [[Famivida]], Tolerancia y [[Asociación Coccinelle|Coccinelle]] decidieron formar un solo frente bajo el nombre Triángulo Andino para luchar por la despenalización de la homosexualidad y protestar contra los abusos cometidos contra personas de la diversidad sexual.<ref name="ramos" /> Luego de las primeras conversaciones, se decidió presentar con la ayuda de la [[Asamblea Permanente por los Derechos Humanos]] (APDH) una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 516 del [[Código Orgánico Integral Penal|Código Penal]],<ref name="parcial" /> que criminalizaba la homosexualidad con pena de cuatro a ocho años.<ref name="cien" /> Gran parte de la campaña tuvo lugar en [[Quito]],<ref name="parcial" /> donde activistas del grupo llevaron a cabo la primera manifestación de personas LGBT en la historia del país, el 27 de agosto de 1997.<ref name="ramos" /><ref>{{Cita web |url=http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5776/1/PI-2017-04-Garrido-La%20despenalizaci%C3%B3n.pdf |título=La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Garrido |nombre=Rafael |fecha=2017 |sitioweb=[[Universidad Andina Simón Bolívar]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210214050019/http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5776/1/PI-2017-04-Garrido-La%20despenalizaci%C3%B3n.pdf |fechaarchivo=2021-02-14}}</ref>
A raíz del hecho, las organizaciones [[FEDAEPS]], [[Famivida]], Tolerancia y [[Asociación Coccinelle|Coccinelle]], decidieron formar un solo frente bajo el nombre Triángulo Andino para luchar por la despenalización de la homosexualidad y protestar contra los abusos cometidos contra personas de la diversidad sexual.<ref name="ramos" /> Luego de las primeras conversaciones, se decidió presentar con la ayuda de [[Asamblea Permanente por los Derechos Humanos]] (APDH) una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 516 del [[Código Orgánico Integral Penal|Código Penal]],<ref name="parcial" /> que criminalizaba la homosexualidad con pena de cuatro a ocho años.<ref name="cien" /> Gran parte de la campaña tuvo lugar en [[Quito]],<ref name="parcial" /> donde activistas del grupo llevaron a cabo la primera manifestación de personas LGBT en la historia del país, el 27 de agosto de 1997.<ref name="ramos" /><ref>{{Cita web |url=http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5776/1/PI-2017-04-Garrido-La%20despenalizaci%C3%B3n.pdf |título=La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI |fechaacceso=2021-04-12 |apellido=Garrido |nombre=Rafael |fecha=2017 |sitioweb=[[Universidad Andina Simón Bolívar]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210214050019/http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5776/1/PI-2017-04-Garrido-La%20despenalizaci%C3%B3n.pdf |fechaarchivo=2021-02-14}}</ref>


El siguiente paso antes de poder presentar la acción de inconstitucionalidad ante el [[Corte Constitucional del Ecuador|Tribunal Constitucional]] era la recolección de mil firmas,<ref name="zoom">{{Cita publicación |url=http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2026/1/Tesis2195VALs.pdf |título=Sistematización de la experiencia de conceptualización e implementación de la estrategia de RR.PP. del proyecto Zoom durante el 2019 |apellidos=Valdez |nombre=David |fecha=2019 |publicación=[[Universidad Casa Grande]] |fechaacceso=2021-04-12 |lugar-publicación=Guayaquil |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210412124310/http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2026/1/Tesis2195VALs.pdf |fechaarchivo=2021-04-12}}</ref> proceso en el que ganaron protagonismo la APDH y la [[Asociación Coccinelle|asociación trans Coccinelle]].<ref>{{Cita web |url=https://www.elcomercio.com/actualidad/glbti-transfemeninas-coccinelli-reparacion-accion.html |título=Transfemeninas, fundadoras de Coccinelli, convocan a una acción para el viernes 17 de mayo de 2019 |fechaacceso=2021-02-06 |apellido=Rosero |nombre=Mariela |fecha=2019-05-14 |sitioweb=[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190514234514/https://www.elcomercio.com/actualidad/glbti-transfemeninas-coccinelli-reparacion-accion.html |fechaarchivo=2019-05-14}}</ref> La campaña logró finalmente recolectar 1400 firmas y la solicitud fue presentada en el Tribunal en septiembre de 1997.<ref name="brigitte" /><ref name="zoom" /> El 25 de noviembre del mismo año,<ref name="brigitte" /> los nueve vocales del Tribunal Constitucional fallaron por [[unanimidad]] a favor de la derogación del primer inciso del artículo 516.<ref name="parcial" /> La decisión fue publicada en el Registro Oficial dos días después, con lo que la [[homosexualidad]] en Ecuador quedó despenalizada.<ref name="cien" />
El siguiente paso antes de poder presentar la acción de inconstitucionalidad ante el [[Corte Constitucional del Ecuador|Tribunal Constitucional]] era la recolección de mil firmas,<ref name="zoom">{{Cita publicación |url=http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2026/1/Tesis2195VALs.pdf |título=Sistematización de la experiencia de conceptualización e implementación de la estrategia de RR.PP. del proyecto Zoom durante el 2019 |apellidos=Valdez |nombre=David |fecha=2019 |publicación=[[Universidad Casa Grande]] |fechaacceso=2021-04-12 |lugar-publicación=Guayaquil |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20210412124310/http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2026/1/Tesis2195VALs.pdf |fechaarchivo=2021-04-12}}</ref> proceso en el que ganaron protagonismo la APDH y la [[Asociación Coccinelle|asociación trans Coccinelle]].<ref>{{Cita web |url=https://www.elcomercio.com/actualidad/glbti-transfemeninas-coccinelli-reparacion-accion.html |título=Transfemeninas, fundadoras de Coccinelli, convocan a una acción para el viernes 17 de mayo de 2019 |fechaacceso=2021-02-06 |apellido=Rosero |nombre=Mariela |fecha=2019-05-14 |sitioweb=[[El Comercio (Ecuador)|El Comercio]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20190514234514/https://www.elcomercio.com/actualidad/glbti-transfemeninas-coccinelli-reparacion-accion.html |fechaarchivo=2019-05-14}}</ref> La campaña logró finalmente recolectar 1400 firmas y la solicitud fue ingresada al Tribunal en septiembre de 1997.<ref name="brigitte" /><ref name="zoom" /> El 25 de noviembre del mismo año,<ref name="brigitte" /> los nueve vocales del Tribunal Constitucional fallaron por [[unanimidad]] a favor de la derogación del primer inciso del artículo 516.<ref name="parcial" /> La decisión fue publicada en el Registro Oficial dos días después, con lo que la [[homosexualidad]] en Ecuador quedó despenalizada.<ref name="cien" />


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:52 15 nov 2022

Redada del bar Abanicos
Localización
País Ecuador
Coordenadas 2°54′04″S 79°00′02″O / -2.9010028535882, -79.00044823144
Datos generales
Tipo redada policial
Histórico
Fecha 14 de junio de 1997

La redada del bar Abanicos tuvo lugar la noche del 14 de junio de 1997 en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Durante la incursión, la policía arrestó a personas homosexuales y transgénero que habían acudido al bar por motivo de la elección de la primera reina gay de la ciudad. Los detenidos sufrieron torturas y violaciones sexuales al interior de la cárcel, bajo el consentimiento de la policía.[1]

El hecho generó reacciones de rechazo a nivel nacional y fue el detonante para que distintos sectores LGBT se organizaran por primera vez en el país e iniciaran una campaña por la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, que en noviembre del mismo año logró su objetivo cuando el Tribunal Constitucional declaró que el primer inciso del artículo 516 del Código Penal, en el que se criminalizaba la homosexualidad con una pena de cuatro a ocho años, era inconstitucional.[2][3][1]

La redada

Abanicos Bar era un popular establecimiento ubicado en las calles Vargas Machuca y Juan Jaramillo en el que la noche del 14 de junio de 1997 se estaba realizando la elección de la primera reina gay de Cuenca. En el evento habían participado cuatro candidatos, de los que Patricio Cuéllar, conocido como «Brigitte», fue nombrado ganador.[4]​ Luego de la elección se realizó una fiesta en el bar y, pasadas las once de la noche,[5]​ miembros de la policía comandados por el intendente Diego Crespo irrumpieron en el lugar y procedieron a detener a los asistentes al evento,[4]​ a los que separaban en una fila para «heterosexuales» y otra para «maricones».[5]​ Ante la resistencia que opusieron varios de los presentes a la aprehensión, los policías hicieron uso de la fuerza, producto de lo cual varias personas resultaron heridas.[6]​ Algunos de los asistentes lograron escapar en medio del caos a través de una ventana ubicada en la parte posterior del bar.[5]

Cuéllar estuvo entre los apresados y fue llevado al centro de detención por los gendarmes,[4]​ quienes impidieron que se quitara el vestido y la banda de reina durante los tres días que estuvo detenido.[1][7]​ El evento sería relatado por las autoridades posteriormente en términos homofóbicos en los medios de prensa, entre ellos el mismo intendente Crespo, quien aseveró que lamentaba que ocurrieran «atentados contra la moral como éste» en Cuenca.[4]

Al llegar al centro de detención preventiva de la ciudad, los detenidos fueron encerrados con el resto de presos en condiciones de hacinamiento.[5]​ Cuéllar y otros de sus compañeros fueron repetidamente violados por varios reos.[4]​ En lugar de socorrerlos, los policías que presenciaban la escena optaron por vender preservativos a los presos por 5000 sucres la unidad. En medio de los ataques uno de los detenidos sufrió un ataque epiléptico, pero cuando pidieron ayuda, uno de los policías respondió: «déjenle que se muera, un maricón menos, mucho mejor».[1]​ Los detenidos sufrieron además torturas por parte de algunos policías, quienes los sacaban de las celdas para patearlos, escupirlos, humillarlos,[7]​ sumergir sus cabezas en inodoros y darles descargas eléctricas.[4]

Existen distintas versiones sobre la cifra exacta de detenidos. De acuerdo a un artículo publicado por diario El Tiempo dos días después del hecho, durante el operativo la policía arrestó a 63 personas, cifra corroborada por el intendente Diego Crespo. Sin embargo, días más tarde el mismo diario bajó la cifra a diez personas y justificó la detención al aseverar que los detenidos «protagonizaban escándalos». Diario El Comercio ubicó la cifra en cien personas apresadas,[3]​ al igual que El Telégrafo.[8]​ La Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos, por su lado, habló de 14 apresados.[9]​Años más tarde, Cuéllar reafirmó la cifra de 63 detenidos.[1][10]

Hechos posteriores

Los detenidos fueron liberados el 16 de junio,[9]​ aunque el intendente Crespo intentó impedir que Cuéllar saliera de prisión. En los días siguientes, la prensa local empezó a publicar noticias respecto a la redada con titulares discriminatorios, como «Clausuran antro de homosexuales» o «Presos por fiesta sodomita», además de una caricatura homofóbica publicada en el diario El Tiempo que mostraba a Cuéllar y al intendente Crespo.[11][12]

Cuéllar y un amigo suyo se reunieron el día en que fueron liberados con Jaime Terreros, un activista LGBT de la ciudad, y le relataron lo ocurrido. Terreros decidió poner una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos de Azuay y acercarse personalmente a los medios de comunicación de la ciudad para exigir un trato menos discriminatorio y relatar los abusos sufridos durante las detenciones, lo que generó una cobertura más positiva,[11]​ en particular al considerar que entre los detenidos se encontraban miembros de familias de la clase alta cuencana.[13]​ Sin embargo, realizar la denuncia provocó que Terreros fuera acosado por la policía durante meses,[11]​ mientras que Cuéllar perdió su trabajo en una peluquería.[14]

Poco después, estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca decidieron realizar una instalación en el parque Calderón en favor de la diversidad sexual, pero la municipalidad negó los permisos correspondientes por la influencia de personas cercanas al Opus Dei. No obstante, los estudiantes ignoraron la negativa y se reunieron en el parque durante la madrugada para armar la instalación, que incluía una cama con un cartel que decía «Sáquenme de aquí» y condones de colores llenos de agua.[14]​ Monseñor Luis Alberto Luna Tobar se mostró a favor de la manifestación y durante una misa habló a favor del respeto a las personas homosexuales.[15]

A los diez días de la redada, diario El Comercio realizó un seguimiento a los hechos y reportó que, de acuerdo a la policía, la causa oficial de la detención había sido por «escándalo público» y «vestimenta indecorosa». Sin embargo, el propio intendente Crespo reconoció que los detenidos no habían participado en peleas ni se encontraban semidesnudos. El reporte del diario también reveló que la redada se había realizado luego de que la policía recibió una carta el 30 de mayo del mismo año, con firmas de moradores del lugar y apoyada por la facultad de jurisprudencia de la Universidad Católica de Cuenca donde se pedía que se cerrara el bar debido a la «conducta inmoral» de la clientela y el «escándalo» que generaban. Esto a pesar de que la cuadra contaba con dos bares adicionales.[16]

Campaña por la despenalización

Los hechos ocurridos en Abanicos llegaron al conocimiento de la fundación quiteña FEDAEPS gracias al contacto de un miembro de la organización cuencana la Pájara Pinta, que había sido dirigida por el entonces gobernador de Azuay, Felipe Vega de la Cuadra. Los activistas Orlando Montoya, miembro de FEDAEPS, y Neptalí Arias, miembro de Famivida, viajaron a Cuenca y tuvieron reuniones con activistas y personalidades cuencanas, una de ellas el gobernador Vega, quien denunció el accionar de la policía durante la redada.[15]

A raíz del hecho, las organizaciones FEDAEPS, Famivida, Tolerancia y Coccinelle, decidieron formar un solo frente bajo el nombre Triángulo Andino para luchar por la despenalización de la homosexualidad y protestar contra los abusos cometidos contra personas de la diversidad sexual.[14]​ Luego de las primeras conversaciones, se decidió presentar con la ayuda de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 516 del Código Penal,[2]​ que criminalizaba la homosexualidad con pena de cuatro a ocho años.[3]​ Gran parte de la campaña tuvo lugar en Quito,[2]​ donde activistas del grupo llevaron a cabo la primera manifestación de personas LGBT en la historia del país, el 27 de agosto de 1997.[14][17]

El siguiente paso antes de poder presentar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional era la recolección de mil firmas,[18]​ proceso en el que ganaron protagonismo la APDH y la asociación trans Coccinelle.[19]​ La campaña logró finalmente recolectar 1400 firmas y la solicitud fue ingresada al Tribunal en septiembre de 1997.[1][18]​ El 25 de noviembre del mismo año,[1]​ los nueve vocales del Tribunal Constitucional fallaron por unanimidad a favor de la derogación del primer inciso del artículo 516.[2]​ La decisión fue publicada en el Registro Oficial dos días después, con lo que la homosexualidad en Ecuador quedó despenalizada.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Cervantes, Jeanneth (18 de agosto de 2020). «Nadie muere para siempre». La Periódica. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  2. a b c d «Parcial despenalización de la homosexualidad». Hoy. 26 de noviembre de 1997. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  3. a b c d «Las personas Glbti aún no tienen todos los derechos en Ecuador». El Comercio. 27 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  4. a b c d e f Galárraga, Alicia (16 de agosto de 2020). «¡Descansa en paz, Pachis!». El Telégrafo. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021. Consultado el 6 de febrero de 2021. 
  5. a b c d González, 2021, p. 62-63.
  6. Mancero, Cristina (20 de agosto de 2007). «La construcción del movimiento gay y sus manifestaciones sociales, culturales, y políticas en la ciudad de Quito». Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Archivado desde el original el 10 de julio de 2020. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  7. a b Cervantes, Jeanneth (15 de noviembre de 2017). «Terri (Jaime Terreros)». La Periódica. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  8. «Homosexualidad era castigada con 8 años de prisión en década del 90». El Telégrafo. 2 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  9. a b «Ecuador: Fourteen men arrested during police rain in Cuenca; one is raped by other inmates while in police custody». Comisión Internacional Gay y Lesbiana de Derechos Humanos (en inglés). 1997. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2015. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  10. Balance y perspectivas de los derechos humanos de las personas LGBTI en el Ecuador. Quito: El Telégrafo. 2014. ISBN 9789942077639. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  11. a b c González, 2021, p. 64-66.
  12. «"Terri" marcó el activismo LGBT sin darse cuenta». Entorno inteligente. 22 de junio de 2019. Archivado desde el original el 3 de julio de 2022. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  13. Montoya, Cristina (2015-04). Al otro lado del espejo: representación y homosexualidad en el festival de cine LGBT "El Lugar sin límites" de Ecuador.. p. 59. Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  14. a b c d Ramos Ballesteros, Paulino (2019). «Archivo, imágenes y cuerpo en el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador». Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Quito). Archivado desde el original el 27 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  15. a b Cardona, 2019, p. 260-261.
  16. Páez, 2010, p. 83-84.
  17. Garrido, Rafael (2017). «La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI». Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  18. a b Valdez, David (2019). «Sistematización de la experiencia de conceptualización e implementación de la estrategia de RR.PP. del proyecto Zoom durante el 2019». Universidad Casa Grande (Guayaquil). Archivado desde el original el 12 de abril de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  19. Rosero, Mariela (14 de mayo de 2019). «Transfemeninas, fundadoras de Coccinelli, convocan a una acción para el viernes 17 de mayo de 2019». El Comercio. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2019. Consultado el 6 de febrero de 2021. 

Bibliografía