Zona de preservación ecológica Cerro del Lobo

Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo

Vista panorámica del Cerro del Lobo desde la carretera Pachuca-Real del Monte.
Situación
País México México
Estado Hidalgo
Municipio Pachuca de Soto
Coordenadas 20°07′23″N 98°43′31″O / 20.12299722, -98.72520278
Datos generales
Grado de protección Terreno de Interés Público
Fecha de creación 18 de julio de 1988
Legislación Decreto
Superficie 25.85 ha

La Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo es un área natural protegida, ubicada en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Cuenta con una superficie de 25.85 ha; esta zona de preservación es considerada como uno de los treinta y un geositios del proyecto del Geoparque Comarca Minera.[1]

Historia[editar]

Panorámica del Cerro de Santa Apolonia, en la parte superior izquierda; y del Cerro del Lobo en la parte derecha.

A este cerro, se le ha conocido por varios nombres: Las Coronas, Lobo, Las Lajas, o Lucero del Alba.[2]​ De las Coronas, porque "corona" (sobresale) la parte sureste de la ciudad;[2]​ del Lobo por la mina, que se encuentra en el cerro con ese nombre;[2]Las Lajas por la estructura geológica en estratos, que permitió la explotación de la piedra en forma de laja;[2]​ y Lucero del Alba porque el primer núcleo de población de Pachuca, se estableció en las faldas de este cerro y se apreciaba el lucero del alba.[2]

El 18 de julio de 1988 el Gobierno del Estado de Hidalgo, publicó en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, el decreto de expropiación de las fracciones denominadas “Lajas” o “Lobo”, ubicadas en las inmediaciones del cerro; declarándolas como predios de utilidad pública de propiedad estatal.[3][4]

En primera instancia el objetivo de la expropiación es preservar el medio ambiente, regular, y controlar los asentamientos irregulares, así como destinar áreas para reserva ecológica.[3][4]​ A la fecha de este decreto, no existía la legislación en materia ambiental, que fundamente las categorías de las áreas naturales protegidas;[3][4]​ por lo tanto, esta área no clasifica en ninguna categoría dispuesta por la ley aplicable, asumiéndose entonces como Terreno de Interés Público.[3][4]

En 2015 se inició el proyecto del Geoparque Comarca Minera, que busca dar valor al patrimonio geológico, minero, arqueológico, y cultural de la región de la Comarca Minera.[5][6]​ El 5 de mayo de 2017 la Unesco, designó de manera oficial al Geoparque Comarca Minera dentro de la red global de geoparques; quedando la Zona de preservación ecológica Cerro del Lobo, bajo la denominación de Mirador cerro del Lobo, como uno de los treinta y un geositios del proyecto.[7]

Geografía[editar]

Eucalipto azul (Eucalyptus globulus)

Esta zona comprende 25.85 ha, y se encuentra en las coordenadas 20° 07’ 22.79” de latitud norte y 98° 43’ 30.73” de longitud oeste.[4]​ En cuanto a fisiografía, el Cerro del Lobo tiene una altitud de 2565 m s. n. m., y se encuentra al centro de la Sierra de Pachuca, la cual pertenece a la subregión Lagos y Volcanes de Anáhuac, de la región fisiográfica del Eje Neovolcánico.[8]​ En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tezontepec, no se cuenta con ningún cuerpo de agua dentro de la zona.[8]

Durante el Mioceno temprano (hace aproximadamente 20 millones de años) era una convulsa zona volcánica salpicada por manantiales termales.[1][9]​ Como resultado de esta actividad se formó la veta Lobo, la cual fue explotada durante el siglo XX en las minas del mismo nombre.[1][9]​ La veta, de dirección noroeste-sureste, era en el momento de su formación una fisura, a través de la cual circulaba una solución hidrotermal, es decir, agua caliente (de 250 a 300 °C) que disolvía y acarreaba metales y otros componentes para finalmente depositarlos en forma de minerales.[1][9]

Su vegetación es seminatural, con el eucalipto azul (Eucalyptus globulus) como árbol dominante; considerada una especie exótica del lugar.[1][9]​ Se pueden observar pequeñas especies de aves y mamíferos propias de la fauna urbana, incluyendo especies nativas como el ardillón de roca (Otospermophilus variegatus), el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus), la tortolita cola larga (Columbina inca), y el cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre);[1][9]​ así como especies exóticas como la paloma de collar turca (Streptopelia decaocto) y el gorrión doméstico (Passer domesticus).[1][9]

Turismo[editar]

Este cerro, coronado por una bandera de monumental, es un ejemplo de área natural de carácter urbano.[1]​ El mirador se torna un punto estratégico para contemplar el Centro Histórico de Pachuca de Soto.[10]​ En él se pueden realizar recorridos y caminatas.[11]​ Existe una leyenda de una mujer de blanco que se aparece en las inmediaciones del cerro y en el Barrio El Lobo.[12]

Panorámica del municipio de Pachuca de Soto, se observan de izquierda a derecha: el Cerro Redondo, el Cerro del Lobo (Bandera Monumental), Cerro de San Cristóbal y el Cerro de Santa Apolonia (Cristo Rey de Pachuca). Estos tres últimos cerros son considerados dentro del Geoparque Comarca Minera.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h Cruz Pérez, Miguel A.; Canet Miquel, Carles; Salgado Martínez, Erika; Morelos-Rodríguez, Lucero; García Alonso, Eduardo (2018). «Geositios del Geoparque Comarca Minera (Guía ilustrada)». Guía de campo del Geoparque de la Comarca Minera (Primera edición) (Ciudad de México, México: Instituto de Geofísica, UNAM). p. 202-203. ISBN 978-607-300-760-3. doi:10.32775/Bk.GuideCM.geosites.147_221.2018. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  2. a b c d e Soto Oliver, Nicolás (2004). «Pachuca: Ubicación». Pachuca una ciudad con sed (Primera edición). Pachuca, Hidalgo: Fundación Hidalguense A.C. p. 15. ISBN 970-769-002-X. OCLC 80202132. 
  3. a b c d Semarnat. «Áreas naturales protegidas de Hidalgo» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Archivado desde el original el 16 de julio de 2010. Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  4. a b c d e «Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Valle Pachuca - Tizayuca (Etapa de Diagnóstico)» (PDF). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. 2011-2016. p. 124. Consultado el 24 de febrero de 2020. 
  5. Carles Canet, Miquel (3 de julio de 2016). «Proyecto Geoparque en Hidalgo: retos, beneficios y responsabilidad». Milenio Diario. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  6. Redacción (2015). «Proyecto de Geoparque Comarca Minera de Hidalgo» (video). greentv noticias. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  7. UNESCO (5 de mayo de 2017). «Comarca Minera, Hidalgo UNESCO Global Geopark (Mexico)». Global Geoparks. Consultado el 7 de mayo de 2017. 
  8. a b INEGI (2009). «Pachuca de Soto, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 27 de septiembre de 2019. 
  9. a b c d e f UNAM, UAEH (2015). «Dossier de Candidatura del Proyecto Geoparque Comarca Minera» (PDF). Gobierno del Estado de Hidalgo. p. 15. Archivado desde el original el 24 de enero de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  10. Allec, Jorge (24 de agosto de 2014). «El mirador del cerro del lobo». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 25 de febrero de 2020. 
  11. Redacción (5 de agosto de 2018). «Invitan a recorrido dominical por el Cerro del Lobo, en Pachuca». www.am.com.mx. Consultado el 25 de febrero de 2020. 
  12. Valencia, Ximena (28 de octubre de 2019). «Leyendas de Pachuca». MUVIPA - Museo Virtual de Pachuca (Ayuntamiento de Pachuca de Soto). Consultado el 25 de febrero de 2020. 

Enlaces externos[editar]