Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epidermis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TiriBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Traduciendo plantillas de citas; cambios triviales
Línea 25: Línea 25:
== Estructura ==
== Estructura ==
=== Componentes celulares ===
=== Componentes celulares ===
La epidermis es avascular (carece de [[riego sanguíneo]]) y se nutre por [[difusión]] desde la [[dermis]]. Contiene [[queratinocito]]s, [[melanocito]]s, [[célula de Langerhans|células de Langerhans]], [[células de Merkel]]<ref name="Andrews" /> y células inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95% de las células que la componen.<ref name="Rooks" /> En algunos puntos la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las [[crestas de Rete]], que a su vez definen las ''dermal papillae'' o [[papila dérmica|papilas dérmicas]].<ref>[http://medical-dictionary.thefreedictionary.com/rete+ridge TheFreeDictionary > rete ridge] Citing: The American Heritage® Medical Dictionary Copyright 2007, 2004</ref>
La epidermis es avascular (carece de [[riego sanguíneo]]) y se nutre por [[difusión]] desde la [[dermis]]. Contiene [[queratinocito]]s, [[melanocito]]s, [[célula de Langerhans|células de Langerhans]], [[células de Merkel]]<ref name="Andrews" /> y células inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95% de las células que la componen.<ref name="Rooks" /> En algunos puntos la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las [[crestas de Rete]], que a su vez definen las ''dermal papillae'' o [[papila dérmica|papilas dérmicas]].<ref>[http://medical-dictionary.thefreedictionary.com/rete+ridge TheFreeDictionary > rete ridge] Citing: The American Heritage® Medical Dictionary Copyright 2007, y tambien no crean lo que dice aqui juvenes son bobadas


=== Capas ===
=== Capas ===

Revisión del 17:25 21 ago 2010

Para la epidermis vegetal, consultar: Tejido epidérmico
Para otros usos, consultar: Epidermis (desambiguación)


Epidermis en un corte histológico (barra negra vertical).
Tomografía de coherencia óptica de la yema de un dedo.

La epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel,[1]​ un epitelio escamoso estratificado,[2]​ compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian progresivamente, a medida son empujados hacia el exterior. La epidermis es la más importante barrera del cuerpo al ambiente externo hostil.[3]​ En los humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.[4]​ Su origen embrionario es ectodérmico.

Estructura

Componentes celulares

La epidermis es avascular (carece de riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis. Contiene queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel[1]​ y células inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95% de las células que la componen.[2]​ En algunos puntos la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las crestas de Rete, que a su vez definen las dermal papillae o papilas dérmicas.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Organogénesis

La organogénesis epidérmica, es decir, la formación de la epidermis, comienza en las células que cubren el embrión tras la neurulación, la formación del sistema nervioso central. En la mayoría de los vertebrados, esta estructura monocapa original se transforma rápidamente en un tejido compuesto por dos capas: una capa exterior temporal, denominada peridermo, que degenera una vez la capa basal interior (stratum germinativum) se ha formado.[5]

La capa interior es un epitelio germinal que originará todas las células epidérmicas. Posteriormente se dividirá para formar la capa espinosa (stratum spinosum). Las células de ambas capas (denominadas juntas "capa de Malpigio") se dividen para formar la capa granular superficial (stratum granulosum).[5]

Las células de la capa granular no se dividen, en su lugar forman las células conocidas como queratinocitos, que producen la queratina. Estas células migran a la capa córnea, la parte más externa, donde se aplanan, perdiendo sus núcleos ubicados en uno de los extremos. Tras el nacimiento, estas células se reemplazan por nuevas células provinientes de la capa granular, renovándose a una velocidad de 1,5 g/día.[5]

El desarrollo de la epidermis se produce gracias a varios factores de crecimiento. Dos de los más importantes son:[5]

Coloración

La cantidad y distribución de la melanina, el pigmento presente en la epidermis, es la razón principal de la variación del color de la piel en el Homo sapiens moderno. La melanina se encuentra en los pequeños melanosomas, partículas formadas en el iterior de los melanocitos, que son transferidas a los queratinocitos circundantes. El número, tamaño y organización de los melanosomas varía en los diferentes grupos raciales pero, mientras que el número de melanocitos puede variar según las diferentes partes del cuerpo, su número es constante (según la parte del cuerpo) en todos los seres humanos. Los melanosomas se encuentran agrupados en agregados siendo menor su tamaño y frecuencia en las pieles blancas y orientales que en las pieles oscuras o negras. El número de melanosomas en los queratinocitos aumenta con la exposición a radiación ultravioleta, sin embargo su distribución permanece invariable.[6]

Imágenes adicionales

Notas

  1. a b James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk (2005) Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology (10th ed.). Saunders. Page 2-3. ISBN 0-7216-2921-0.
  2. a b McGrath, J.A.; Eady, R.A.; Pope, F.M. (2004). Rook's Textbook of Dermatology (7th edición). Blackwell Publishing. pp. 3.1-3.6. ISBN 9780632064298. 
  3. Marks, James G; Miller, Jeffery (2006). Lookingbill and Marks' Principles of Dermatology (4th edición). Elsevier. pp. 1-7. ISBN 1-4160-3185-5. 
  4. Brannon, Heather (2007). «Dermatology - Epidermis». About.com. 
  5. a b c d Gilbert, Scott F (2003). «The Epidermis and the Origin of Cutaneous Structures». Developmental Biology. Sinauer Associates. 
  6. Montagna, William; Prota, Giuseppe; Kenney, John A. (1993). Black skin: structure and function. Gulf Professional Publishing. p. 69. ISBN 012505260X.