Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enterolobium contortisiliquum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sebrev (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.125.6 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 32: Línea 32:
Florece a mediados de primavera, formando [[inflorescencia]]s en [[capítulo]] pedunculado, axilares o apicales, de forma globosa, con entre 10 y 20 flores [[hermafrodita]]s de pequeño tamaño. Son pediceladas, de color blanco o ligeramente verdoso, con la corola tubular al cabo de un [[cáliz]] gamosépalo. El [[ovario (Botánica)|ovario]] es multilocular; el [[estigma (Botánica)|estigma]] pequeño, y los [[estambre]]s protuberantes y monadelfos.
Florece a mediados de primavera, formando [[inflorescencia]]s en [[capítulo]] pedunculado, axilares o apicales, de forma globosa, con entre 10 y 20 flores [[hermafrodita]]s de pequeño tamaño. Son pediceladas, de color blanco o ligeramente verdoso, con la corola tubular al cabo de un [[cáliz]] gamosépalo. El [[ovario (Botánica)|ovario]] es multilocular; el [[estigma (Botánica)|estigma]] pequeño, y los [[estambre]]s protuberantes y monadelfos.


El fruto es una [[legumbre]] subleñosa, de superficie lisa y de color pardo oscuro cuando madura; de forma circular incompleta, a su aspecto debe el nombre de "oreja de negro". Alcanza los 5 cm de diámetro por 1 o 1,5 de espesor. Presenta el [[mesocarpio]] subcarnoso y el [[endocarpio]] septado. En su interior se encuentra una doble hilera de 5 a 7 semillas, de forma oval, lisas, con el tegumento muy resistente, de unos 10 x 6 mm. El fruto, capaz de flotar, ayuda a la diseminación por [[hidrocoria]].
El fruto es una [[legumbre]] subleñosa, de superficie lisa y de color pardo oscuro cuando madura; de forma circular incompleta, a su aspecto debe el nombre de "oreja de negro". Alcanza los 5 cm de diámetro por 1 o 1,5 de espesor. Presenta el [[mesocarpio]] subcarnoso y el [[endocarpio]] septado. En su interior se encuentra una doble hilera de 5 a 7 semillas, de forma oval, lisas, con el tegumento muy resistente, de unos 10 x 6 mm. El fruto, capaz de flotar, ayuda a la diseminación por [[hidrocoria]]. pedo


== Hábitat y distribución ==
== Hábitat y distribución ==

Revisión del 16:13 22 ago 2011

 
Timbó colorado

Leguminosae. in Engelmann (ed.): Natürliche Pflanzenfamilien. Vol. III, 3., 1891, autor Paul Hermann Wilhelm Taubert (1862-1897)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Enterolobium
Especie: E. contortisiliquum
(Vell.) Morong
Sinonimia
  • Mimosa contortisiliqua Vell.
  • Feuilleea contortisiliqua (Vell.) Kuntze
  • Enterolobium timbouva Benth.

El timbó colorado, timbó-puitá, guanacaste, pacará u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum) es un árbol natural de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, de majestuoso porte.

Características

Es un árbol de gran tamaño, que llega a alcanzar los 30 m de altura y un diámetro de 2 m en el fuste, aunque se han registrado ejemplares de más del triple de este diámetro. Es bastante heliófilo, por lo que los ejemplares que crecen en asociación o en entornos selváticos tienden a poseer un fuste recto, mientras que los ejemplares solitarios suelen ser tortuosos. La copa es ancha y de forma hemisférica.

Está recubierto de una corteza cenicienta, lisa en los ejemplares juveniles y agrietada en los adultos, con lenticelas transversales. Las hojas son compuestas, bipinnadas, alternas, glabras o apenas pubescentes. Cada pinna alcanza 1 dm de longitud y contiene entre 8 y 23 pares de folíolos opuestos, de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés, lanceolado-asimétricos, mucronados. Es caducifolio tardío.

Florece a mediados de primavera, formando inflorescencias en capítulo pedunculado, axilares o apicales, de forma globosa, con entre 10 y 20 flores hermafroditas de pequeño tamaño. Son pediceladas, de color blanco o ligeramente verdoso, con la corola tubular al cabo de un cáliz gamosépalo. El ovario es multilocular; el estigma pequeño, y los estambres protuberantes y monadelfos.

El fruto es una legumbre subleñosa, de superficie lisa y de color pardo oscuro cuando madura; de forma circular incompleta, a su aspecto debe el nombre de "oreja de negro". Alcanza los 5 cm de diámetro por 1 o 1,5 de espesor. Presenta el mesocarpio subcarnoso y el endocarpio septado. En su interior se encuentra una doble hilera de 5 a 7 semillas, de forma oval, lisas, con el tegumento muy resistente, de unos 10 x 6 mm. El fruto, capaz de flotar, ayuda a la diseminación por hidrocoria. pedo

Hábitat y distribución

El timbó se encuentra desde el sur de Brasil y el noroccidente uruguayo hasta Bolivia y la precordillera. Se lo encuentra en la selva misionera, en las selvas en galería de la cuenca del río Paraná y de la Plata, en la región chaqueña y en la selva de yungas en su región oriental.

En la zona de la yunga es una de las especies dominantes. Aparece normalmente aislado, formando sólo raramente asociaciones. Prefiere suelos húmedos, neutros, y requiere abundante sol. Es de crecimiento rápido.

Uso

El timbó se aprecia por su valor ornamental y por la sombra de su ancha copa, que lo hace apto para espacios verdes de gran tamaño y parterres de avenidas.

La madera del timbó es liviana y resistente al agua gracias a su resina, por lo que la etnia wichí lo utilizaba para elaborar canoas ahuecando su tronco. El duramen es de color castaño-rosáceo, con la albura amarillenta. Se emplea para aberturas, mobiliario de exteriores, parquet y carpintería de obra y naval.

El fruto y la corteza del timbó son ricos en saponinas, por lo que los pilagá los empleaban como jabón. La corteza contiene además entre un 13 y un 22% de taninos, dándosele aplicación en la curtiembre del cuero.

Toxicidad

El fruto es apetecido por el ganado vacuno, pero provoca abortos en distintas etapas gestacionales.

Sinonimia

  • Mimosa contortisiliqua Vell.
  • Feuilleea contortisiliqua (Vell.) Kuntze
  • Enterolobium timbouva Benth.

Enlaces externos

Referencias

  • Biloni, José Santos (1990). Árboles autóctonos argentinos. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. ISBN 950-521-069-8. 
  • Tortorelli, Lucas A. (1956). Maderas y bosques argentinos. Buenos Aires: ACME.