Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eleuterio Ramírez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de militar
{{Ficha de militar
Carla el diego te caga):
| nombre = '''Eleuterio Ramírez Molina'''
| nombre = '''Eleuterio Ramírez Molina'''
| fechanac = [[18 de abril]] de [[1836]]
| fechanac = [[18 de abril]] de [[1836]]

Revisión del 14:00 15 abr 2013

{{Ficha de militar Carla el diego te caga): | nombre = Eleuterio Ramírez Molina | fechanac = 18 de abril de 1836 | fechamuerte = 27 de noviembre de 1879 | lugarnac = Osorno, Chile | lugarmuerte = Tarapacá[1]​ | imagen =Eleuterio Ramirez Molina.jpg | título = Retrato de Eleuterio Ramírez. | apodo =El León de Tarapacá | lealtad = Chile | años de servicio = 1855 a 1879 | rango = | mandos = | unidad = | batallas =Batalla de Cerro Grande
Combate de Calderilla
Batalla de Tarapacá | condecoraciones = | empleos = }}

Eleuterio Ramírez Molina[2]​(n. Osorno, 18 de abril de 1836 — f. Tarapacá, 27 de noviembre de 1879[3]​) Militar chileno, héroe de la Batalla de Tarapacá.[2]

Biografía

Retrato de Eleuterio Ramirez


Provenía de una familia militar: su padre fue el sargento mayor del ejército patriota José Francisco Ramírez Carvallo y su madre Marcelina Molina Asenjo, era hija del comandante del batallón Valdivia Lucas Molina.[3]

Ingresó al Ejército a los 18 años, incorporándose a los Gendarmes de Línea en 1855. Tres años después fue ascendido a Ayudante Mayor.[2]

El cuerpo de Gendarmes se transformó en el batallón regular de Infantería N° 5 por motivo de la Revolución de 1859, en la cual participó en la Batalla de Cerro Grande, donde fueron vencidas las fuerzas revolucionarias de Pedro León Gallo.[2]

Convertido en capitán a los 22 años, se le trasladó al batallón de Infantería 2° de Línea, donde logró ascender durante las campañas de pacificación de la Araucanía.

Un gran avance en su carrera se debió a la protección del Presidente de la República, don Federico Errázuriz Zañartu, dada su relación de parentesco (el hermano de Errázuriz era casado con una hermana de Ramírez).[3]​ En estas circunstancias, y por sus propios méritos, fue ascendido a comandante del Regimiento 2° de Línea.[3]

Guerra del Pacífico

Encontrándose al mando el regimiento 2° de Línea, esta unidad fue una de las primeras comisionadas para dirigirse al escenario de operaciones al estallar la Guerra del Pacífico en 1879.[2]

El 23 de marzo de 1879, participó junto a las fuerzas de Emilio Sotomayor Baeza en la Batalla de Calama, defendida por una fuerza boliviana al mando de Ladislao Cabrera y don Eduardo Abaroa. A raíz de lo anterior, es designado gobernador militar de Calama.

Al proseguir la guerra, él y su regimiento se dirigieron al teatro de operaciones de Tarapacá, aunque no participó en el asalto a Pisagua.

Batalla de Tarapacá

Litografía de la Batalla de Tarapacá y la muerte de Eleuterio Ramirez

Después de la Batalla de Dolores, el general Erasmo Escala Arriagada envió a su Jefe de Estado Mayor, coronel Luis Arteaga, a perseguir a los aliados pues según sus propias palabras: "en este momento, sé por el capitán Víctor Lira Errazuriz que en Tarapacá debe haber muchos enemigos y que pueden pasar de mil...". Las fuerzas aliadas en Tarapacá, sin embargo, pasaban de 4.000 efectivos a los que tendría que enfrentarse la expedición de Arteaga de 2.300 hombres. Casi la mitad la conformaban los soldados del 2° de Línea, al mando del teniente coronel Eleuterio Ramírez.

Al entablarse la batalla, Ramírez avanza con el 2° de Línea, dos cañones y 25 cazadores. Cuando vio el valle donde tendría que batallar, exclamó: "me mandan al matadero".

Se dio una lucha furiosa que otorgó en definitiva la victoria a los peruanos. Sus hombres, diezmados por los disparos, le habían dejado una fuerza efectiva de no más de 200 soldados, y su jefe se encontraba herido por un balazo.

Después de un último intento de ataque, ordenó replegarse, pero fue herido de muerte.

Moribundo, organizó la última defensa contra los peruanos en el fondo del valle, atrincherándose en una choza. Con su revólver continuó defendiéndose, hasta que una tercera bala que dio en el oficial chileno le significó la muerte. Junto a él, murieron los últimos de sus soldados. Este hecho lo hizo merecedor del apodo "El León de Tarapacá".[4][2]

Homenajes

Monumento a Eleuterio Ramirez en la Plaza de Armas de Osorno

Sus restos descansan en el interior del "Regimiento de Infantería Nº2 Maipo" (ex 2º de Línea) ubicado en Playa Ancha, Valparaíso.[4]​ Su cripta mausoleo fue inaugurada en 1937 por el Presidente Arturo Alessandri Palma, y puede ser visitada por la población civil y por los soldados conscriptos que ingresan cada año a cumplir con su servicio militar.[5]​ Esta unidad militar es uno de los pocos regimientos del mundo en ser custodios de los restos de su héroe máximo; a diferencia del resto de los caídos ese día, los cuales descansan en una fosa común, señalizada con un monumento, situada en el mismo lugar donde se libró la batalla.

Igualmente destaca su escultura en su ciudad de nacimiento (Osorno), la cual esta situada en la Plaza de Armas de Osorno.

Referencias

  1. En aquel momento perteneciente a la República del Perú, pasó a manos de Chile en 1884.
  2. a b c d e f «Eleuterio Ramírez Molina:1837-1879». Biografía de Chile. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  3. a b c d «El álbum de la gloria de Chile». Imprenta Cervantes. Consultado el 6 de abril de 2011. 
  4. a b «"Eleuterio Ramírez debe estar en Osorno"». El Austral de Osorno. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  5. «Regimiento de Infantería Nº 2 Maipo». Ciudad de Valparaíso. Consultado el 7 de abril de 2011. 

Enlaces externos