Diferencia entre revisiones de «El Terreno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.39.140.214 (disc.) a la última edición de Gmorey
Gmorey (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:


El Jefe de la [[Ejército del Aire de España | Zona Aérea de Baleares]] (después Sector Aéreo) tenía su residencia oficial en una villa con acceso desde [[Plaza Gomila | Plaza Gomila]].
El Jefe de la [[Ejército del Aire de España | Zona Aérea de Baleares]] (después Sector Aéreo) tenía su residencia oficial en una villa con acceso desde [[Plaza Gomila | Plaza Gomila]].

Nació y vivió en su juventud en el barrio, el actual (desde 2008) Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra JEME el General [Fulgencio Coll | Fulgencio Coll Bucher].


Aparecen oficinas de banca y ahorro establecidas en el tiempo, como [[Sa Nostra | Sa Nostra]], [[Banca March | Banca March]], [[La Caixa | La Caixa]],[[Banco Bilbao Vizcaya Argentaria | BBVA]] y [[Banesto | Banesto]]. El Crédito Balear, decide abandonar la zona después de mantener durante unos años oficina en la zona de Plaza Gomila (2010).
Aparecen oficinas de banca y ahorro establecidas en el tiempo, como [[Sa Nostra | Sa Nostra]], [[Banca March | Banca March]], [[La Caixa | La Caixa]],[[Banco Bilbao Vizcaya Argentaria | BBVA]] y [[Banesto | Banesto]]. El Crédito Balear, decide abandonar la zona después de mantener durante unos años oficina en la zona de Plaza Gomila (2010).

Revisión del 21:30 17 oct 2011

El Terreno

Localización de El Terreno respecto a Palma de Mallorca.
País EspañaBandera de España España
Ubicación 39°33′40″N 2°37′30″E / 39.561111111111, 2.625

El barrio de El Terreno es un barrio situado en el Distrito de Poniente de Palma de Mallorca y está delimitado por el mar y el Bosque de Bellver asi como por los torrentes de Mal Pas (hoy cegado por la Vía de Cintura) y el de S'Aigo Dolça (este último soterrado, a lo largo de la calle Luis Fábregas). Originariamente se formó como una zona de veraneo para la burguesía palmesana a finales del siglo XIX y principios del XX. Igualmente era lugar de veraneo preferido por chuetas (xuetons), comerciantes del centro de la ciudad, en la medida de sus posibilidades. El núcleo fundacional de El Terreno se situa en el entorno de la casa veraniega en la que se estableció el Cardenal Despuig, a finales del siglo XVIII, que alternaba con Raixa y que hoy ocupan los terrenos de la Fundación Nazaret.

Curiosamente, dentro del mismo barrio, aparecen topónimos hoy practicamente desaparecidos, que responden a zonas concretas como Sa Rota, Sa Guixería, Cas Duque, Can Sancho, Sa Droguería, Sa Corentena, Sa Pedrera, S'Aigo Dolça, Sa Portassa, Can Barbará, Es carreró d'en Vilella, Es carreró des baños o Son Catleret.

El edificio de la iglesia católica data de 1874 y sus rectores mas destacados fueron Lorenzo Parera, Bartolomé Torres, Ramón Cifre, Francisco Suarez y Sebastián Miralles. Y vicarios como Pedro Gili, Alonso Albertí, Agustín Serra y José Noguera. Constan sedes de credo religioso anglicano y sueco en el barrio. Cabe destacar (1944) la gestión del Vicario Gili, al oponerse a entregar una lista de judios residentes del barrio, con lo que se pretendia deportarlos a Alemania por vía marítima, en un vapor, embarcando desde Sa Pedrera, a sugerencia de las autoridades alemanas.

En el barrio también se establecieron personas que vivían allí durante todo el año, por lo que existian infraestructuras propias como panaderias (Can Pedaçet, Can Pujades, Can Rollet, El Pilar), tiendas de comestibles (Can Menut, Can Cabrer, Can Pep, Can Pedaçet, Can Borrás, Can Caliu, Can Rafel, Na Calandria y una de las primeras sucursales del incipiente sistema de supermercado, la primigenia marca mallorquina SUMASA), peluquerias (Picornell, Jubensa, Borrás, Bover, Riera), carbonerias, leñerías y depósitos de hielo (Riera Covas, Gómez), carpinterias (Biel Ferrer, Toni Coll, Viçens Tous, Toni Cabrer), carnecerías (Can Borrás, Can Llobera), lecherias (Rigo, Ribas, Ca Na Pereta), talleres de reparación de automóviles y motos (Garage Pelayo, Hermanos Riera, Motos Cladera), herreria (Biel Sastre), imprenta (Hermanos Fullana, Lober), zapaterias (Cas Bollo, Ca Mestre Mateu, Calzados Seni), un cine (Sala Regina) que alternaba su programación con peliculas en v.o. inglesa, iniciativa pionera en Mallorca, moda de alta costura (Couture Madeleine & Rina), drogueria, estanco, agencias de viaje (Viajes Cosmelli), librerias (English Library, de préstamo o la contemporánea Sagitari) asi como oficina de Correos y Telégrafos, etc. y surgieron tambíen asociaciones culturales como la Sociedad Instructiva Bellver, desaparecida al inicio de la Guerra Civil (1936). Cabe señalar que a principios de los años 30, en la calle Dos de Mayo tenía su sede una asociación de residentes alemanes simpatizantes del partido nacionalsocialista, asociación legalmente registrada y legalizada en el Gobierno Civil. Existió un puesto de Carabineros en calle Duque y un cuartel de la Guardia Civil en Plaza Mediterráneo.

Un destacamento del Ejército de Tierra custodió hasta 1960 el polvorín ubicado en las cuevas de Bellver, justo bajo el castillo del mismo nombre.

La Armada contaba en El Terreno con una residencia de oficiales dependiente de la Base Naval de Porto Pi.

El Jefe de la Zona Aérea de Baleares (después Sector Aéreo) tenía su residencia oficial en una villa con acceso desde Plaza Gomila.

Nació y vivió en su juventud en el barrio, el actual (desde 2008) Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra JEME el General [Fulgencio Coll | Fulgencio Coll Bucher].

Aparecen oficinas de banca y ahorro establecidas en el tiempo, como Sa Nostra, Banca March, La Caixa, BBVA y Banesto. El Crédito Balear, decide abandonar la zona después de mantener durante unos años oficina en la zona de Plaza Gomila (2010).

La única gran industria ubicada en el barrio fué Astilleros Palma, instalados en la vieja cantera de Sa Pedrera en 1942. Construía y reparaba los famosos veleros de cabotaje, con casco de madera, que navegaban a vela aunque dotados de un sencillo motor auxiliar. A principios de los 60 empiezan la construcción de buques pero ya con casco metálico, la mayoría sustituyendo a esos veleros de la Naviera Mallorquina. A principios de los 70 se traslada la factoría al Mollet en el Muelle Viejo de Palma, fusionandose con Astilleros Ballester y cambiando la denominación por la de Astilleros de Mallorca. Actualmente se dedican exclusivamente a los barcos veleros de lujo. En su permanencia en Sa Pedrera, destaca el puente giratorio que permitía el tráfico del entonces nuevo Paseo Marítimo pero que posibilitaba (cerrando temporalmente el tráfico) el paso desde la factoría hacia el mar (y viceversa) de los buques en fase de acabado o reparación.

En los años 40 a 70, los Doctores César Bañolas Aleu, Alfonso Estela Salom y Pedro Servera Moyá, asi como las farmacias Caubet y Femenias, atendian las necesidades médicas del barrio.

Tiene su sede junto a Can Barbará, la Fundación Nazaret que data de 1924.

Cuenta con una escuela pública, ya antigua y ya desde la época monárquica (denominada curiosamente ahora -nadie se da cuenta- Máximo Alomar, militar del ideario del Régimen), una concertada (La Inmaculada) de ideología laica en tendencia a nacionalista de izquierdas y una sueca en Villa Schembri, edificio cuyo entorno sufre y constituye por cierto una de las agresiones mas salvajes de entorno, del urbanismo de la ciudad. En su época sustituyeron a la Escuela Nacional Unitaria Parroquial de niños y a la de niñas de las Hermanas de la Caridad. El convento de estas últimas, abandonado hace años, acogíó uno de los primeros proyectos pioneros de rehabilitación de drogadictos de Projecte Home. Toda una premonición a futuro del barrio.

Residentes ilustres: Robert Graves, Rubén Darío, Georges Bernanos, Camilo Jose Cela, Gertrude Stein, Santiago Rusiñol y otros. Cabe reseñar también como residentes a agentes alemanes del Abwehr como Charlotte Munch, Adolf Dumpert o Clara Schreyer, durante la II Guerra Mundial y que finalizada esta permanecieron en el barrio formando familia con cónyuges mallorquines. Una estación Abwehrleitstellen funcionó en El Terreno al menos hasta 1945. En los archivos policiales no constan mas indicios de organizaciones posteriores derivadas de los conflictos de la época, aunque a titulo personal vivieran en el barrio gente (y dobles agentes) extranjeros de distintas tendencias relacionadas con la después llamada Guerra Fría (1945-1989).

Eran de familia originaria y residente en el barrio, a los que en su dia se les dedicó sendas calles y que después la municipalidad socialista ha revocado: El Teniente de Infanteria Leopoldo Mulet García, fallecido el 30 de Octubre de 1941 en Rusia (Muravesvskiia) encuadrado en el contingente de la División Azul y el Marinero voluntario Ramón Servera Moyá, en el hundimiento del Crucero Baleares (6 de marzo de 1938) siendo las calles sustituidas por la denominación de Robert Graves, antigua calle Bonanova y Georges Bernanos, antigua calle México respectivamente. Vinculado familiarmente al barrio era el piloto de la 3ª Escuadrilla Azul, Teniente Juan Rosselló Simonet (15 Spanische Staffel JG 51), muerto por accidente a bordo de un FW 190 en los cielos de Rusia el 6 de Mayo de 1943.

Curiosamente Robert Graves no vivía en El Terreno (residía en la calle Guillermo Massot, en Palma), aunque frecuentaba el barrio (Larry's Bar) básicamente por dos motivos: alcohol y mujeres. Georges Bernanos, escritor afecto a la ultraderecha francesa, vivió en una casa de El Terreno, en la que no obstante se ubicó nada menos que la primera oficina de prensa[1]​ de Falange Española. Su hijo Yves Bernanos, fué un joven batidor de Falange con los Dragones de la Muerte, que actuó ferozmente en Porto Cristo y a posteriori en otros frentes de la peninsula. Se demuestra que la municipalidad socialista de Palma no utilizó precisamente criterios ni históricos, ni cientificos, ni documentales, sino mas bien contradictorios, para cambiar el nombre de las calles aludidas.

Donde se cruzan los antiguos caminos de Génova y Portopí (actuales calles Robert Graves y Joan Miró) está situada la plaza Gomila. Esta se convirtió en el centro neurálgico del ocio en la capital mallorquina durante las décadas de los 60, los 70 y los 80, aunque a partir de la años 90 toda esta zona sufrió un importante declive. Gomila contaba con salas de fiestas, discotecas reconocidas a nivel internacional como Tito's, Sargent Peppers, Rodeo, Flamingo y Zhivago. De todas, tan solo la primera continua abierta. Procede citar aquí un local de reconocido prestigio musical como La Cubana, regentado por el entonces fenómeno del calypso llamado Max Woiski que actuaba al frente de su orquesta. Un clásico bar de época fué Can Damiá. También afamados restaurantes como El Patio o de mítica cocina casera como Fonda Llabrés o el Palace y un sin fin de bares muy a la moda de la época como Café Bellver, Mónaco, Bar Torres y Oasis, incluyendo el incipiente estilo americano, como el Bar Loa o de selecta coctelería como Joe's. El primer restaurante de comida china en Mallorca se estableció en El Terreno (Mandarin) asi como el primer italiano (La Trattoria) cuya demanda era legendaria. La Casita, fué todo un referente del estilo de cocina francesa de la época.

El Garito, en la dársena de Can Barbará y desde los 80, constituyó un hito como fórmula nocturna de local de ocio de Palma.

La orografía del barrio, inclinada hacia la costa, inicialmente permitía una visión del mar desde la mayoría de las casas, todas plantas bajas o de pocos pisos, y normalmente con jardín, tal como mas o menos se ha mantenido en Cala Mayor, San Agustín. Cas Catalá o Illetas. Pero debido a la falta de control municipal a nivel urbanístico, especialmente durante la época franquista, fueron destruidas algunas casas para construir bloques de pisos de gran altura, destruyendo el equilibrio original. Los primeros edificios de estas características construidos fueron el edificio Sol y el edificio Neptuno, justo al borde del mar con accesos desde Plaza Mediterráneo y el entonces recién concluido Paseo Marítimo, verdadero destructor del equilibrio urbanístico del barrio. En la zona alta, edificios como los de calle Polvorín, los de José Villalonga, el de Dos de Mayo y el de enfrente, de Can Domenech o el Edificio Terreno en calle Salud, acabaron por destruir el aspecto primitivo del barrio. Para mayor desgracia, la Junta de Obras del Puerto (JOP) edificó en Sa Pedrera unas moles que finiquitaron el encanto de la zona marítima.

La rehabilitación (2010) del puente que sobre el torrente de Mal Pas conecta el barrio con La Bonanova, permite un acceso mas rápido del tráfico hacia el centro de la ciudad, vía Robert Graves, desembocando directamente en Plaza Gomila. La parte alta de La Bonanova cuenta con bastantes residentes (Son Buit) que merced a sus relaciones políticas, influyeron notablemente para que se ejecutara tal obra pública.

La vida del barrio no está ya vinculada al mar, salvo en el aspecto residencial, pero mantiene su afectación al bosque de Bellver, pulmón verde de la ciudad.

Pese a la ubicación en El Terreno, de complejos emblemáticos del sector turístico como Sol Meliá y su buque insignia el Meliá Victoria y su palacio de congresos, como Grupo Piñero y su sede administrativa central o como el Grupo Barceló, la zona registra un alto nivel de inseguridad ciudadana, abundando los puntos (bares y afters) de distribución de droga en todas sus versiones y variantes y se empieza a detectar la circulación de armas de fuego, circunstancia propicia de estos ambientes. En cualquier caso, el panorama global de la arteria principal del barrio (calle Joan Miró) presenta una deprimente y degradada imagen; mucha ruina y muchos locales cerrados, algunos hasta con el cartel de se alquila a modo de vana pretensión de retornar a un tiempo que ya no volverá.

Transporte

En autobús queda conectado mediante las siguientes líneas de la EMT:

Línea Trayecto Recorrido Frecuencia[2]
3
Es Pont d'Inca - Illetas
Recorrido
9 minutos

Referencias

  1. Marqués de Zayas, Historia de la Vieja Guardia de Baleares, 1955, redactada por su nuera Claude Bernanos
  2. Días laborables y festivos. EMT Palma de Mallorca


Galería

Enlaces externos