Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ejército de Liberación Nacional (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.116.174.135 (disc.) a la última edición de Matdrodes
PORQUE ME BORRAN DATOS CIERTOS QUE AGREGO ?????????????
Línea 19: Línea 19:
Después de la muerte del "Cura Pérez", el ELN ha sufrido un proceso gradual de declive militar, hasta el punto que hoy en día ha visto su capacidad militar reducida a menos de 5.000 hombres.
Después de la muerte del "Cura Pérez", el ELN ha sufrido un proceso gradual de declive militar, hasta el punto que hoy en día ha visto su capacidad militar reducida a menos de 5.000 hombres.


En la actualidad, el ELN, junto con las [[FARC]] y las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]], son calificados como grupos terroristas por el gobierno colombiano.
En la actualidad, el ELN, junto con las [[FARC]] y las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]], son calificados como grupos terroristas por el gobierno colombiano, la unión europea, Perú y Estados Unidos entre otros.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 29: Línea 29:
{{esbozo|historia de Colombia}}
{{esbozo|historia de Colombia}}


[[Categoría:Terroristas]]
[[Categoría:Guerrillas de Colombia]]
[[Categoría:Guerrillas de Colombia]]
[[Categoría:Conflicto armado en Colombia]]
[[Categoría:Conflicto armado en Colombia]]

Revisión del 20:02 11 jun 2008

Bandera del ELN.

El ELN o UC-ELN (Union Camilista - Ejército de Liberación Nacional) es una organización guerrillera colombiana de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana, fundada en 1966.

Orígenes

El grupo fue originalmente fundado en zona rural de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, por campesinos y líderes del Movimiento estudiantil colombiano de la década de 1960. El primer comandante en jefe del ELN fue Fabio Vásquez Castaño, quien había participado en el grupo de resistencia cubano durante el intento fallido de la contrarevolución en Bahía de Cochinos.

En 1968, el padre Camilo Torres, sociólogo cofundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia se unió al ELN con la intención de articular las ideas de la Teología de la liberación con la lucha revolucionaria. Tres meses despúes de tomar las armas, el padre Camilo fue abatido durante su primer combate, en Patio Cemento, zona rural de San Vicente de Chucurí. Diferentes analistas y exmilitantes del ELN consideran que Fabio Vasquez Castaño no supo valorar la vinculación del padre Camilo Torres a la organización, permitiéndole aventurarse al frente de combate sin ningún tipo entrenamiento. Luego, el ELN hizo del recuerdo de Camilo un símbolo revolucionario que inspiró a muchos estudiantes universitarios y algunos sacerdotes que ingresaron al ELN-UC (Unón camilista).

Entre 1973 y 1998 fue dirigido por el ex sacerdote español Manuel Pérez Martínez, «Cura Pérez», natural de Alfamén, provincia de Zaragoza. Con la muerte del Cura Manuel Pérez, el 14 de febrero de 1998, Nicolás Rodríguez Bautista, «Gabino», asume como Primer Comandante, responsable político y militar de la organización, a la vez que reestructura el Comando Central, Coce. Otro de los comandantes del ELN que adquieren mayor responsabilidad en esta nueva etapa fue «Antonio García».

Ideología

La ideología del ELN contiene elementos tales como el uso de la lucha armada para que, desde esa posición, denunciar y promover el que se solucionen las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una democracia que no consideran como tal.

Historia Contemporánea

El Ejército de Liberación Nacional sobre 1987 ingresa junto con el EPL y las FARC a la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en la cual ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lamé, que se reestructuraría y pasaría a llamarse Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta Coordinadora era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno y además realizar acciones militares conjuntas.

Después de la muerte del "Cura Pérez", el ELN ha sufrido un proceso gradual de declive militar, hasta el punto que hoy en día ha visto su capacidad militar reducida a menos de 5.000 hombres.

En la actualidad, el ELN, junto con las FARC y las AUC, son calificados como grupos terroristas por el gobierno colombiano, la unión europea, Perú y Estados Unidos entre otros.

Enlaces externos

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.