Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía de Nueva Zelanda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 217.127.98.78, revirtiendo hasta la edición 34556927 de Sageo. ¿Hubo un error?
Etiqueta: Edición de bot
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
**2005 4,80%
**2005 4,80%
**2006 2,30%
**2006 2,30%
*Tasa de inflación (2006): 3%
*Tasa de inflación (2006): 3% :...
*Tasa de desempleo (2006): 3,7%
*Tasa de desempleo (2006): 3,7%



Revisión del 16:41 7 oct 2010

Nueva Zelanda tiene una economía próspera y moderna, encuadrada dentro de los países desarrollados, con un PIB estimado en 2006 de 106.000.000.000$. El país cuenta con un alto nivel de vida, con un PIB per capita estimado de 26.000$. También ha sido clasificada, en el año 2006, en el puesto vigésimo en el Índice de Desarrollo Humano que elabora las Organización de las Naciones Unidas.

El sector terciario es el más amplio de la economía (67,6% PIB), seguido del secundario (27,8% PIB) y el primario (4,7% PIB).

Nueva Zelanda es un país muy dependiente del comercio internacional, particularmente de los productos agrícolas, las exportaciones alcanzan casi el 28% de sus ventas. Esto hace a Nueva Zelanda particularmente vulnerable a las oscilaciones de los precios y la economía internacional. Sus principales productos de exportación provienen de la agricultura, la horticultura, la pesca y los bosques. Estos productos cubren la mitad de las exportaciones del país. El destino principal de las mismas en 2005 fueron Australia (21,4%), Estados Unidos (14,1%), Japón (10,6%), China (5.1%) y Reino Unido (4,7%).

Indicadores económicos

  • PIB (2006): 106.000.000.000$
  • Tasa de crecimiento del PIB:
    • 2004 3,50%
    • 2005 4,80%
    • 2006 2,30%
  • Tasa de inflación (2006): 3% :...
  • Tasa de desempleo (2006): 3,7%

Historia económica reciente

Históricamente Nueva Zelanda disfrutó de un alto nivel de vida gracias a las exportaciones al Reino Unido con él que mantenía una estrecha relación y un acuerdo especial de comercio. Sin embargo en 1973 el acceso del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea, terminó con este régimen comercial de carácter especial, lo que provocó un enorme descenso de las exportaciones. Durante los años setenta otros factores como la crisis del petróleo acrecentaron la caída de la economía de Nueva Zelanda; que en los años anteriores a 1973 había llegado a alcanzar niveles de vida por encima de Australia y Europa Occidental, pero estos sucesos llevaron una crisis económica muy grave, durante la cual el nivel de vida cayó por detrás de Australia y Europa Occidental y así en 1982 Nueva Zelanda fue el país con menor ingreso per capita de todos los países desarrollados según el Banco Mundial.

Desde 1984, los sucesivos gobiernos han transformado la economía de Nueva Zelanda desde un país altamente proteccionista con una economía muy regulada hasta una economía muy liberalizada y de libre comercio. Estos cambios son conocidos como “Rogernomics” y “Ruthanasia” por los Ministros de Hacienda, Roger Douglas y Ruth Richardson, que llevaron a cabo estas reformas. En 1987 se produjo una recesión tras la crisis de los mercados de ese año y esto y las reformas causaron que el desempleo subiera y alcanzara el 10% al principio de los noventa. Sin embargo la economía se recuperó y la tasa de desempleo en Nueva Zelanda está ahora situada en el 3,7%, lo que supone la segunda tasa más baja de los veintisiete países de la OCDE.