Dodro
Dodro | ||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Sar | |
Ubicación | 42°42′56″N 8°42′53″O / 42.7154865, -8.7148139Coordenadas: 42°42′56″N 8°42′53″O / 42.7154865, -8.7148139 | |
• Altitud | 20 msnm | |
Superficie | 36,12 km² | |
Parroquias | 3 | |
Fundación | 7 de junio de 1836 | |
Población | 2 791 hab. (2018) | |
• Densidad | 78,41 hab./km² | |
Gentilicio | Dodrense | |
Código postal |
15981 | |
Pref. telefónico |
981 | |
Alcalde | Xavier Castro (PSdeG) | |
Sitio web | Concello de Dodro | |
Dodro es un municipio español de la provincia de La Coruña en Galicia, junto al curso bajo y desembocadura del río Ulla, que forma a continuación la Ría de Arosa.
Índice
Geografía[editar]
Limita al Oeste con el municipio de Rianxo, al norte con los municipios de Rois y Lousame, al este con el municipio de Padrón y al sur con el río Ulla que le separa de Valga, ya en la provincia de Pontevedra.
La geografía de Dodro se ha visto afectada por la construcción de la carretera VR-G 1.1. Esta vía rápida atravesó el monte de Dodro, de cierto valor ecológico, y eliminó gran parte del pesado tráfico que atravesaba los principales núcleos de población. En 2008 la VR-G 1.1 se desdobló, convirtiéndose en la autovía AG-11. A consecuencia de estas obras, la antigua carretera de Padrón a Riveira (C-550) se transformó en la actual AC-305, de mucho menor tráfico, aunque sigue siendo la vía que vertebra este ayuntamiento, dividido en las parroquias de San Juan de Laíño, San Julián, y Santa María de Dodro, en el que se encuentra el lugar de Tallós, donde está situado el ayuntamiento, si bien es Lestrove el núcleo más poblado, por su cercanía a Padrón, con el que limita directamente. Desde la AC-305 salen hacia el norte varias vías que enlazan con las aldeas de las parroquias de Laíño, San Juan y San Julián. La que pasa por San Julián continúa por detrás del monte de San Gregorio y termina en Rois con la LC-301, de Padrón a Noya.
Dodro disfruta de una posición privilegiada. Desde su frontera con Padrón aparece la Veiga das Brañas, ecosistema fluvial formado por la confluencia de los ríos Sar y Ulla que se prolonga en las Brañas de Laíño, importante humedal de marea. Al estar tan cercano a la desembocadura del río Ulla, las mareas vivas de la Ría de Arosa inundan la ribera norte del río (su margen derecha).
Parroquias[editar]
Parroquias que forman parte del municipio:[1][2][3]
- Dodro (Santa María)
- Laiño (San Juan)[2]
- San Julián de Laiño (San Julián)[2]
Economía[editar]
En lo tocante a la economía, el sector servicios es el que ocupa a una mayor parte de la población activa. Dodro es un ayuntamiento con fuerte tradición agrícola y gandera, pero en los últimos años, una serie de cambios y reformas hizo que este sector quedase relegado a una agricultura a tiempo parcial, donde en la mayoría de los casos se trata de un suplemento a la economía doméstica. Respecto a las explotaciones ganaderas, en el pasado las vacas se utilizaban como ayuda en las labores agrícolas y también para obtener leche y productos lácteos destinados a la venta, lo que suponía una buena ayuda para las economías domésticas. Pero a partir de los años 70 y 80, con la intensificación del sector, la cota lechera supuso una gran disminución de este tipo de producción. Últimamente hay un tímido repunte de la acción turística centrada sobre todo en los pazos, hoy convertidos en lujosos hoteles rurales.
Monumentos[editar]
- Las mámoas de la Paradegua.
- Los petroglifos de Bouza Abadín.
- El castro de Castro.
- El castro de Bexo.
- El castro de Lestrove.
- El castro de Imo.
- El castro de Monte Xián.
- El castro de Traxeito.
- El crucero de Avelán.
- El crucero de Bustelo.
- Los hórreos de A Lavandeira.
- La ermita de San Amaro.
- La ermita de La Leche.
- Las iglesias parroquiales de San Juan, San Julián y Santa María.
- El pazo de Tarrío.
- El Pazo de Lestrove.[4]
- El pazo de Hermida.
Dodro en la cultura popular[editar]
- Como chove miudiño,/ como miudiño chove,/ pola banda de Laíño,/ pola banda de Lestrove.
"Como chove miudiño", Cantares Gallegos (1863). Rosalía de Castro.[5]
Personalidades relevantes[editar]
- Luis López Ballesteros, nacido en Villagarcía de Arosa. Fue un militar y político español. Proclamó la independencia de la comarca de Villagarcía del Imperio Napoleónico en mayo de 1808, siendo el primer levantamiento que se produce en Galicia.[6] Fue Ministro de Hacienda del gobierno de España durante el Trienio Liberal, durante el reinado de Fernando VII. Fue director de la Real Academia de Historia y senador.
- Luís Aguirre del Río, fue un poeta en castellano y compositor gallego. Escribió el primer diccionario bilingüe gallego-castellano en el año 1858, pese a todo, por diversas vicisitudes el diccionario no vio la luz hasta el año 2007, cuando fue publicado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid y el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.[7]
- Fortunato Cruces Angueira, fue un incansable escritor y prolífico periodista gallego que desarrolló toda su carrera en Buenos Aires a principios del siglo XX.
- Ovidio Murguía de Castro, pintor gallego, hijo de Rosalía de Castro, de quien heredó su sentimiento artístico, y de Manuel Murguía. La pintura de Ovidio figura especialmente en el Museo Provincial de Pontevedra y en el Museo de Belas Artes da Coruña, siendo la más representativa.
- Sixto Aguirre, fue un médico y político gallego, ejecutado en Palas de Rei el 14 de agosto de 1936 tras la sublevación militar junto con Camilo Díaz Baliño.[8]
- José Vázquez Batalla, fue un abogado y político gallego de ideología republicana. Se celebró en el año 1930 bajo su auspicio el Pacto de Lestrove, en el Pazo de Hermida, del que era dueño.[9]
- Avelino Abuín de Tembra, fue un escritor gallego, promotor incansable de eventos culturales. Colaboró en diversas publicaciones periodísticas y en la radio.
- Moncho Reboiras, fue un activista político gallego que militó en la UPG y murió en un enfrentamiento armado en Ferrol, en el año 1975, con la Policía Armada.[10]
- Anxo Angueira, es un filólogo, estudioso de la literatura gallega y escritor. Es el actual presidente de la Fundación Rosalía de Castro que tiene su sede en la Casa Museo Rosalía de Castro.[11]
- Eusebio Lorenzo Baleirón, fue un filólogo y escritor gallego, destacando en su faceta poética. El certamen de poesía que se celebra en Dodro lleva su nombre.[12] Manuel Lorenzo Baleirón, hermano de Eusebio, y su hija María Lorenzo Miguens son también escritores en lengua gallega.
- Ramón Reboiras, escritor y periodista gallego. Columnista en la edición gallega de El País, colabora además en otras revistas. Trabajó para diversas publicaciones culturales españolas.[13]
- Uxio Abuin Ares, triatleta gallego.
Referencias[editar]
- ↑ Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ a b c Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). «Dodro». Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. p. 15. ISBN 8460014142.
- ↑ de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «Dodro». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 33. ISBN 8471915294.
- ↑ Pazo de Lestrove en Proxecto ARGA (Arquitecturas Rehabilitadas de Galicia).
- ↑ Cantares Gallegos (1863); "Como chove miudiño". Rosalía de Castro. En gallego.
- ↑ "Villagarcia rinde homenaje a los primeros en alzarse en armas contra la invasión francesa en 1808", ABC (24-5-2009)
- ↑ O diccionario del Dialecto gallego de Luís Aguirre del Río, ISBN 978-84-00-08609-1
- ↑ "La Fundación Castelao recordará mañana en Palas a Camilo Díaz Valiño y Sixto Aguirre"
- Archivado el 14 de julio de 2014 en la Wayback Machine.. La Voz de Galicia, 12 de agosto de 2006.
- ↑ "El pacto de Lestrove: se cumplieron los setenta y siete años de una vieja ilusión". El Correo Gallego, 24-4-2007.
- ↑ "Homenaje al nacionalista gallego Moncho Reboiras". El País, sábado, 13 de agosto de 1977.
- ↑ La Voz de Galicia (29-5-2012) "El escritor Anxo Angueira, único candidato a la presidencia de la Fundación Rosalía"
- Archivado el 14 de julio de 2014 en la Wayback Machine.. "Se trata de una «candidatura consensuada», según explicó la presidenta en funciones".
- ↑ "El poeta Eusebio Lorenzo aguarda su Día das Letras", Faro de Vigo (18-11-2012).
- ↑ Ramón Reboiras. Ficha del escritor en Editorial Periferica.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dodro.
- Ayuntamiento de Dodro
Entre Laiño y Lestrove. Desde Galicia para el Mundo.