Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Vizcaya»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.85.49.200 (disc.) a la última edición de FariBOT
→‎Bizkaia: BI-IZ-KAIA, COMO TODAS LAS KAPITALES BAASKOONAK, HABLA DE LAS GENS, EN EL ORIGENS Y, DE SU ESTRUCTURA GLOBAL
Línea 191: Línea 191:
Existe una norma foral sobre signos de identidad . Segun esta norma foral el nombre del TErritorio historico es Bizkaia, tanto en euskara como en castellao. He aqui lo que dice la norma foral tanto en euskara como en castellano palabra por palabra.
Existe una norma foral sobre signos de identidad . Segun esta norma foral el nombre del TErritorio historico es Bizkaia, tanto en euskara como en castellao. He aqui lo que dice la norma foral tanto en euskara como en castellano palabra por palabra.


== Bizkaia ==BI-IZ-KAIA=BI-IL-BA-DU=EL PUERTO DE LAS GENS, DE LAS DE DEBAJO DE LA ESTRELLA=AMONA=DONDE MORÍAN, ESTAS POSITIVAS "FAMILIAS" GENTILICIAS=BI-T-ORIA, AQUÍ, CONCRETA COMO EN BILOORIA, A LA GENS CULTURAL=IRIA, A LAS DENOMINADAS ESAS LEONAS=ORBIIGO+BIIGO+SUBIIZA+
== Bizkaia ==
BIDAURRE Y MUCHOS MÁS; ESTÁ TREMENDAMENTE CLARO, SOLO HACE FALTA COMPARAR...LOS ROMANOS AL VERLOS, SE COMPRENDIERON, REESCRIBIENDO SU HISTORIA, POR ESO LA SALUTACIÓN UR-BI TA OR-BI, LAS Iªs, ERAN AQUELLAS, CON RESPECTO A LA AMONA, ENCARGADAS, DE LOS CONTACTOS CON EL MÁS ALLÁ, (aquellas culturas, nunca daban un paso, sin los que se fueron)CON AQUELLOS, SUS ANCESTROS Ó ANTEPASADOS, MIENTRAS LAS ORIAK,ESAS, ERAN LAS ENCARGADAS LITÚRGICAS...LO MISMO PODRÍAMOS DECIR, CON RESPECTO A LAS GRANDES CONSTRUCTORAS, LAS LOBAS, DE AHÍ TAMBIÉN, LO DE RÓMULO-REMO...LA BI, COMO PODEMOS COMPRENDER, ERA ALUSIÓN, AL "TRONCO" GENTILICIO, LA VIEJA NABAR-RA=NABAR-IN, TAMBIÉN DENOMINADAS "FAMILIAS" KOKOONAK, POR TENER SU MONTE(todas tenían el particular, además de el general=MendiIgoz),INCRUSTADO, EN LA DENOMINADA MATRIZ TELÚRICA...EL ÚNICO SECRETO, RADICA, EN QUE ERA OTRA VERDAD SUPERIOR Y, QUE PESE A ELLO, QUEDANDO OBSOLETA, TAMBIÉN SE SUPERÓ, CLARO QUÉ, LA MITOLOGÍA DEL SEÑORSEÑOR, DE NINGUNA MANERA PODÍA ENSEÑAR LA HISTORIA TAL CUAL FUÉ Y, MENOS, CUANDO EN EL MOMENTO DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA, EL VOTO, PODÍA RETROTRAER AL PUEBLO LLANO, AL POSITIVISMO COMÚN ANTERIOR...lO MISMO PODEMOS DECIR, DEL PRÍNCIPE DE BI-ANA=A LAS DE DEBAJO DEL GRAN SITIO=CUANDO SU PADRE LO METIÓ EN LA TRENA Y, QUISO REVERDECER LAS GRANDES PROEZAS TANTAS VECES ESCUCHADAS, DIJO DE UNA PEÑA TAJADA, ERA ESTA ESTRELLA Y, DE UN GRAN VALLE, ERA NABAR-IN, LAS MEZCLAS GENTILICIAS DE DEBAJO DE LA AMONA, DONDE DESPUÉS, A LAS GENERALES=NABAR-RA, LE TOCÓ CONTROLAR-ADOPTAR, A TODOS LOS QUE NOS VISITARON, EN LAS CORRESPONDIENTES MIGRACIONES, DONDE TODAS ESTAS INSCRIPCIONES, ERAN AMUGACIONES, MARCANDO LA CONSANGUINIDAD, CON SUS RESPECTIVOS TABÚES...[[Especial:Contributions/95.22.242.222|95.22.242.222]] ([[Usuario Discusión:95.22.242.222|discusión]]) 21:48 17 mar 2012 (UTC)


Su denominación única y oficial es '''BIZKAIA'''
Su denominación única y oficial es '''BIZKAIA'''

Revisión del 21:48 17 mar 2012

88.8.250.246 (discusión) 19:16 14 dic 2010 (UTC)[responder]

Esta página le interesa al Wikiproyecto Euskal Herria.

VIZCAYA B-IZ-KAIA, COMO LA MAYORIA DE LOS TOPÓNIMOS VASCUENCES, NOS INFORMAN DE DONDE SE DERIVARON. ASÍ, LA B, ES LA POSICIÓN CON RESPECTO A "SU" ESTRELLA DIOSA-LOR IZ-ar, QUE EN EL TEMPERAMENTO DE LOS "PESCADORES" KAIA, ERA EL SITIO-LUGAR, ASÍ COMO EN GIPUAITZKOA LE-IZAR-USTE, AMBOS NOS CONTABAN DIRECTAMENTE DE LAS VIEJAS CREENCIAS, EN EL SITIO-LUGAR DE SU ESTRELLA. ESTA ESTRELLA ERA DENOMINADA COMO LA "SU" PEÑA Y, QUE ESTA, ERA TAMBIÉN EL NIDO. A LA VIEJA NABAR-RA, SE LE DECÍA NABAR-IN, MEZCLAS DE DEBAJO, DE LAS MEZCLAS EN GENERAL, VIEJAS MEZCLAS-NABAR-ZARRAK,( donde las uniones bodas, eran las adopciones de los ar, por las aitzpak), (de ahí nabar-ra). ESTAS INSCRIPCIONES ANÍMICO TELÚRICAS, DEFINíAN EL TIPO DE ORGANIZACIÓN BASADA EN EL SEXO, LA CONSIGUIENTE LIMPIEZA CONSANGUINIA Y, AMUGABAN SUS TABÚES, PARA EVITAR LOS CONTACTOS prohibidos--88.8.250.246 (discusión) 19:16 14 dic 2010 (UTC)--88.8.250.246 (discusión) 19:16 14 dic 2010 (UTC) PECATUS...ESTO ES ASÍ, HASTA QUE SE REGALA LA NABAR MARÍTIMA, A SUS DERIVACIONES CASTELLANAS, HASTA ENTONCES, NUESTROS INDERROTADOS ANCESTRALES, ERAN ADORADORES ENCIMA DE SUS RESPECTIVOS MONTES-MENDI-IGO, AUNQUE DEL MONTE QUE HABLAMOS, MATRIZ, CENTRO DEL VERDADERO PUZZLE, TODOS SE CONSIDERABAN DESCENDIENTES O DERIVACIONES. eS POR ESO QUE, LA SIGUIENTE MITOLOGÍA LOS DEMONIZÓ, ERA OTRA "VERDAD" ABSOLUTA, ANTES DE IMPONER EL NUEVO ESPÍRITU-RUAH, QUE POR CIERTO, POR MUCHO QUE SE EMPEÑEN, LLEVA MUY POCO TIEMPO...ESTAS INSCRIPCIONES, EN LA LENGUA DE LA PEÑA-ESTRELLA-AITZ-DA-BE-RE MADRE NATURA-LE-ZA, ASÍ NOS LO MUESTRAN.[responder]


-Le he añadido al marco derecho en el lugar donde pone "gentilicio: Vizcaino-na" tambien la acepción "bizkaitarra (en euskera)", por ser precisamente ese el gentilicio en lengua vasca de los habitantes de Vizcaya. --85.54.49.160 (discusión) 22:37 23 mar 2008 (UTC)[responder]

Hola, buenas. Como Territorio Histórico, su nombre es Bizkaia. Pero aparte, también es una provincia, y como tal su nombre en castellano es Vizcaya.

El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 establece en el artículo 1 que las provincias tomarán el nombre de sus capitales respectivas, salvo las de Álava, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservan sus actuales denominaciones.

El Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, dispone en el artículo 25.2 que «sólo mediante ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias».

Por lo tanto, creo que lo procedente es reconocer, como indiqué el otro día (y veo que se ha revertido), que --como provincia-- su denominación oficial en castellano es Vizcaya, a menos que se apruebe en las Cortes Generales una ley que establezca lo contrario (así se ha hecho con las provincias antes denominadas Orense y La Coruña (http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1998/05184) y de Gerona y Lérida (http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1992/04904)).

Respecto de Vizcaya, a falta de una ley similar, su denominación oficial en castellano sigue siendo Vizcaya. Aunque se borre de esta enciclopedia.

Saludos.


Me parece muy bien la decisión de esta enciclopedia de utilizar los topónimos en castellano cuando se escriba en este idioma.La lógica nos dicta que lo correcto al escribir en castellano sea Vizcaya, Gerona y La Coruña, y reservar Bizkaia, Girona y A Coruña para el vasco, catalán y gallego respectivamente, por mucho que los políticos metan las narices en cuestiones lingüísticas. No es mi intención molestar a nadie, pero la obligatoriedad de los topónimos vascuence, catalán y gallego cuando se escribe en castellano es tan injusta como que hubiera que escribir los topónimos castellanos cuando se usara esas lenguas. Más aún, ¿a alguien se le ocurre escribir Cote d'Ivoire en vez de Costa de Marfil? Bien, pues el gobierno de aquel país pretendió que fuera obligatoria la forma francesa en cualquier idioma; por supuesto, nadie hizo caso.

Pues la Wikipedia inglesa sí hizo caso http://en.wikipedia.org/wiki/C%C3%B4te_d%27Ivoire --194.179.34.1 (discusión) 15:41 9 ago 2010 (UTC)[responder]


¿De verdad nadie habla el castellano en Vizcaya? hay un IP que lo ha eliminado de un plumazo. Lourdes, mensajes aquí 15:30 19 jun, 2005 (CEST)

Buenas, Vizcaya es un territorio histórico, no una provincia. Exactamente igual que Álava y Guipuzcoa. Para comprobarlo podeis acudir a las webs de las distintas diputaciones (la de Álava gobernada por el PP), donde podréis comprobarlo. Tumol

Efectivamente, las provincias de la CAV se llaman territorios históricos, pero eso no significan que para la administración española no sean provincias. El artículo debe recoger ambos términos, para los lectores que no conozcan de antemano la jerga de la administración vasca. --Erri4a - mensajes aquí 18:28 30 sep, 2005 (CEST)

Hola, no se trata de jega de la administracion vasca, sino que como puedes comprobar consultando sentencias judiciales, e informes de los ministerios[1], o simplemente viendo la television o leyendo el periodico en dia de elecciones, es la denominacion correcta en todo el estado. Provincia es incorrecto, aunque haya quienes utilicen el termino por extension (yo en ocasiones tambien lo hago por mera inercia). No creo que se deba utilizar en una enciclopedia. Por ello, pongo un enlace desde territorio historico hasta provincia. No se si es la mejor solucion, dado que en el articulo de provincia se incurre en el mismo error, pero bueno, supongo que es mejor que nada. Por cierto, he sustituido Donostia-San Sebastian por San Sebastian, por que si no me equivoco se ha decidido utilizar la denominacion en castellano en las paginas de la wiki. Gracias por la contribucion. --Mikel 13:00 5 oct, 2005 (CEST)

PD incluso esta gente lo utiliza!

Los enlaces de Foro Ermua y Falange funcionan. Los de El Mundo, Plus y el ministerio, no. De todas formas, admitiendo que territorio histórico es un término correcto para la prensa y la administración de fuera de la CAV, ¿tienes alguna fuente que diga que es incorrecto llamar provincia a Vizcaya es incorrecto? Si lo único que ocurre es que territorio histórico es un término técnico más específico, y provincia es más familiar a la mayoría de lectores, es mejor no ocultar ninguno de ellos. La primera frase queda más informativa "es el territorio histórico ([[provincia]]) más poblado" que "es el [[provincia|territorio histórico]] más poblado" (donde el lector no ve provincia). Si sabes el origen de la expresión, por favor completa el artículo provincia ¿Se usaba antes de 1983? --Erri4a - mensajes aquí 00:17 6 oct, 2005 (CEST)


Hola, tengo serias dificultades para publicar enlaces que funcionen por algun motivo. Territorio historico es la denominacion correcta para los tres territorios desde la transicion si no me equivoco, ahora no puedo, pero ya buscare el anho y el origen. De todas formas, utilizar provincia viene a ser de alguna forma como utilizar pino para referirse al abeto, coloquialmente mucha gente utiliza pino, pero en una enciclopedia no es lo correcto. Se supone que las enciclopedias estan para que la gente aprenda cosas, no para perpetuar errores. Gracias. --Mikel 10:10 6 oct, 2005 (CEST)

Llamar pino a un abeto sí sería incorrecto, pero llamar pino a un a(ya)cahuite no lo es, porque un ayacahuite es un tipo específico de pino. Ahora, como muchos lectores no saben lo que es un a(ya)cahuite, la redacción de un artículo podía ser "se elabora con resina de ayacahuite (pino centroamericano)". Del mismo modo, la primera vez que usemos la expresión TH en un artículo conviene usar el término específico aclarado con el término general. A no ser que acabemos encontrando una fuente que diga que es incorrecto llamar provincia a un territorio histórico de la CAV. Aparte de esto, el artículo donde debería explicarse el origen de la expresión es provincias de España. --Erri4a - mensajes aquí 00:12 7 oct, 2005 (CEST)

No tiene mucho sentido continuar esta discusión. Provincia no es la denominación correcta para los territorios históricos. Que popularmente se utilice es una cosa, y que sea correcto es otra. La denominación territorio histórico se genera a partir de la aceptación de los derechos históricos de Álava, Guipuzcoa, y Vizcaya; e implica una diferencia cualitativa con respecto a provincia en cuanto a que es la demarcación en la que se aplica el fuero. Si acudes a cualquier medio de comunicación, institución (vasca, navarra, o española), o comunicado oficial, verás que no se utiliza el término provincia simplemente por que no es el correcto. Ya he dicho que no me opongo a que se cree un enlace a la descripción de provincia (aunque es otro error), por que para quienes no conozcan la denominación correcta, que seguramente sean mayoría fuera de la CAV, es una ayuda. Lo que he dicho es que debe incluirse la denominación correcta por que el fin de una enciclopedia debe ser ilustrar y educar.--Mikel 13:30 19 oct, 2005 (CEST)

Para añadir mi granito de arena a esta discusión y espero que para poder zanjarla definitivamente quisiera decir que la Constitución Española como norma suprema del ordenamiento jurídico español, en su Título VIII De la Organización Territorial y concretamente en el artículo 137 dice:
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
Este Título es, por cierto, el que permite las dos vías por las que se han creado todas comunidades autónomas y por cierto también el que dice es su artículo 138.2 que Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autonómicas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos y sociales.
Con ello no digo que no se pueda considerar a tales provincias como territorios históricos, pero todo ello dándole el valor que merece: no el de un estatus dentro de la organización territorial del Estado sino como un reconocimiento a su trayectoria o valor histórico.
Un saludo a todos --Rodrigouf 02:27 9 dic 2005 (CET)
Rodrigouf ha encontrado un ejemplo de un texto que designa a las divisiones del estado como provincias. Y hemos visto otros en que se designa a las provincias de la CAV como territorios históricos. Lo que seguimos sin encontrar es una fuente que diga que "Provincia no es la denominación correcta para los territorios históricos". --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 22:13 19 dic 2005 (CET)

Fijandonos en el Estatuto de Guernica se observa que en todo el texto se utiliza el termino "Territorio Historico" y en el art.2.2 dice: "El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco quedará integrado por los Territorios Históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites, de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como la de Navarra, en el supuesto de que esta última decida su incorporación de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarta de la Constitución."; pero no indica que no se pueda usar, y de hecho aparece escrito, el termino provincia, aunque parece más correcto usar la denominación de Territorio Hstorico.--Josu P 02:49 3 jun 2006 (CEST)

Aunque esta discusión sea antigua, hago un par de comentarios. El Estatuto de Autonomía de Euskadi no elimina la división provincial de dicha comunidad autónoma sencillamente porque no puede. La provincia es un ente territorial necesario, según el art 137 de la Constitución, lo que significa que si el Parlamento Vasco tomara la decisión de que Euskadi no se divide en provincias, dicha decisión sería inconstitucional y por tanto nula, por contraria a la Constitución. De hecho, en su día Cataluña aprobó por ley vaciar de competencias a las diputaciones provinciales y transferírselas a las comarcas, y el Tribunal Constitucional determinó que dicha ley era inconstitucional precisamente por vaciar fácticamente el significado de la provincia.

Por lo tanto la denominación provincia es tan correcta como la de territorio histórico e incluso más: si el Parlamento Vasco decidiera finiquitar el nombre de territorio histórico y crear otro podría hacerlo, porque dicha denominación es innecesaria desde el punto de vista constiucional (con innecesaria me refiero a que la constitución no obliga a crearla). En cambio, si decidiera acabar con la denominación de provincia, su decisión sería nula.--Mucius Scaevola (discusión) 09:17 1 ago 2009 (UTC)[responder]

Euskera vizcaíno

He quitado la frase "Pero en la administración y en la enseñanza se emplea el batúa, por lo que es previsible que, en un futuro no muy lejano, el bizkaiera desaparezca." La primera parte podría llevar a creer que el vizcaíno no se utiliza en la administración ni en la enseñanza. La segunda, aunque probable es una especulación. Dar la cifra actual de hablantes y comparar con otro año, o decir que tal sociólogo vaticina la desaparición del bizkaiera en tal década sería exponer hechos. Pero el artículo no debe decir que esa desaparición es previsible. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 22:19 19 dic 2005 (CET)

Hola Erri4a, puse ese parrafo por lo siguiente. Del artículo Euskera

En el Congreso de Arantzazu (Arantzazuko Biltzarra) celebrado en 1968 y convocado por Euskaltzaindia, se establecieron las lineas maestras de lo que después sería el euskera batúa. Actualmente es la versión oficial del idioma, siendo el empleado en la enseñanza, la administración pública, los medios de comunicación y prácticamente en toda la producción escrita en esta lengua.

Si no es así, deberías corregir tambien eso.

En cuanto a la desaparición del bizkaiera, te copio de http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/EDUCACION/educacion%20bil.pdf

Como ya hemos señalado, la elección de una variante estándar de lengua escrita fue fuente de conflicto. El dialecto bizkaino tenía una gran distancia lingüística con respecto al estándar y se debatió si usar el batua en el área bizkaina. Este debate trajo también la pregunta de si el bizkaino escrito debería prohibirse en las clases para asegurar que todos los hablantes de bizkaino adquirían un buen dominio de la variedad estándar. ¿O tenía sentido enseñar en la variedad materna y luego transferir las habilidades adquiridas a la estándar? Y si esto era así, ¿cuándo debería darse el cambio? El debate se complicó con el hecho de que no hay un subdialecto del bizkaino que haya sido reconocido como la variedad estándar de dicho dialecto.


El Departamento de Educación se ocupó del problema inmediatamente; después de consultar y discutir ampliamente, se publicó un documento en 1982 en el que la posición tomada era conciliatoria: las escuelas concederían mayor o menor espacio al dialecto bizkaino, podrían adoptar la posición batua-vía-bizkaino o todo-en-batua. En cualquiera de ellas el conocimiento del batua debería estar asegurado al final de la escuela primaria, en un contexto de respeto por el dialecto local. Se definió un dialecto bizkaino estándar para la escolarización en los años siguientes, y se hizo por expertos en bizkaino con el control del Departamento mientras que la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) definía la ortografía. Se permitían libros de texto en batua pero también en el dialecto bizkaino. Esta posición se ha mantenido desde entonces por el Departamento y el asunto se ha hecho menos conflictivo con el tiempo.

Mi lectura de esto es que para la enseñanza han hecho una especie de bizkaiera unificado, o lo que sea. Y que casi todos aprenden batua. ¿O no? Un saludo --aepef discusión 19:58 20 dic 2005 (CET)

Efectivamente se definió un dialecto bizkaino estándar hasta cierto punto, y luego según los casos, se emplean rasgos más locales, o más del vizcaíno estándar o más típicos del batua. Hay que tener en cuenta que las diferencias en el euskara que se usa en un texto no suponen un cambio brusco como la diferencia entre español y euskera: hay textos en castellano, textos en castellano con rasgos de euskera, textos en euskera con rasgos de castellano y textos en euskera, pero no hay ningún texto serio en euskañol intermedio. En cambio con el batua y el euskalki de una zona hay todo un continuo: puedes emplear vocabulario muy local, o muy batúa o mezclarlo, o puedes emplear vocabulario local con gramática unificada, o vocabulario del batua con la gramática local, y todo suena a euskara. Intentaré corregir algo del artículo euskera, pero seguro que otros lo pueden hacer mejor. En cuanto a lo de que todos aprenden batua, es uno de los objetivos del sistema educativo, y se discute hasta qué punto se logra, pero en general, si se estudia en euskera, se aprende batua.--Usuario:Erri4a + mensajes aquí 22:44 20 dic 2005 (CET)


Entonces ¿Cual es el problema con que el en un futuro no muy lejano, el bizkaiera desaparezca?, eso si es que no ha desaparecido ya entre los más jóvenes... --aepef discusión 12:35 21 dic 2005 (CET)

Yo entiendo que la frase se ha retirado porque es una interpretación tuya con la que él mismo puede estar de acuerdo, incluso yo lo estoy, pero que no se puede incluir mientras no exista una fuente en la que se pueda corroborar como pueda ser el resultado de un estudio o la declaración de algún personaje relevante en esta materia. Wikipedia no es fuente primaria. --Rodrigouf 15:48 21 dic 2005 (CET)

En Presencia vasca en las lenguas españolas dice textualmente

  • 1960 La Academia de la Lengua Vasca Euskaltzaindia finaliza, desde su fundación en 1919, la unificación gramatical y de vocabulario dialectal bajo la denominación Euskera batúa (Euskara batua), basada en el guipuzcoano fundamentalmente. Los dialectos van desapareciendo y las nuevas generaciones hablan un euskera estandarizado propagado por la enseñanza en las Ikastolas, la radio y televisión vasca (EITB) y la nueva literatura vasca.

Verdad es que es un artículo discutido, pero nadie ha borrado eso. Y yo solo hablaba de previsión, no de un hecho como en la cita anterior. Por lo que pido al que lo ha borrado, que además parece estar de acuerdo, que lo vuelva a poner con todos los matices que quiera.

Saludos --aepef discusión 13:10 22 dic 2005 (CET)

Aparte de la imprecisión de "no muy lejano", constatar hechos es más objetivos que hacer predicciones con pocos datos. Y decir que algo es previsible es decir muy poco. Es previsible que el vizcaíno desaparezca, y también es previsible que aumente su número de hablantes. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 22:18 22 dic 2005 (CET)

Pues si así lo crees, así se queda. Ojalá tengas razón. Saludos --aepef discusión 16:34 23 dic 2005 (CET)

La denominación OFICIAL es Vizcaya

Según lo establecido en las Cortes Generales, la denominación oficial de Vizcaya en castellano es precisamente Vizcaya, a falta de que se apruebe una Ley que establezca lo contrario.

Luego no tiene ningún sentido poner en euskera y oficialmente Bizkaia, ya que OFICIALMENTE SE SIGUE LLAMANDO VIZCAYA.

Además, según el propio artículo, "la proposición de ley núm. 122/000084 presentada el día 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer como denominación oficial única la de Bizkaia, fue retirada por ese mismo partido el día 9 de mayo de 2006." Con lo que no sé a cuento de qué algunos usuarios siguen empeñados en poner: en euskera y oficialmente Bizkaia.

Que nadie lo modifique sin dar argumentos, por favor.


Las Comunidades Autónomas no tienen potestad para cambiar nombres o límites de las provincias que las forman por mucho que les den el nombre de territorios históricos. Un Decreto Foral tiene inferior rango que la Ley que le da el nombre a Vizcaya y por lo tanto no lo modifica. El decreto carece de valor ya que va en contra de una norma de rango superior y ya que se atribuye competencias que no le son propias a la Comunidad.

Un saludo, --Rodrigouf 20:24 19 sep 2006 (CEST)

Rodrigo, leéte bien el enunciado:
  • oficialmente la provincia se llama Vizcaya, por lo que tú explicas muy bien (por ser unidad territorial administrativa del Estado y regularse por Ley de Cortes Generales, etc).
  • Y también oficialmente el territorio histórico se llama Bizkaia, por que lo establece el Estatuto de Autonomía para el País Vasco (Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre). Y la Norma Foral 12/1986.
La Norma Foral no habla en ningún momento del nombre de la provincia (que es división territorial administrativa del Estado), sino del Territorio Histórico, (que son las divisiones territoriales de la Comunidad Autonoma, reconocidas por el Estatuto, aprobado por las Cortes Generales -de España-). La cuestión en este caso no es que sea una norma de rango inferior que contradice la legislación del Estado, sino que dicha contradicción que tú planteas no existe. (Si existiera, la norma foral habría sido impugnada en un contencioso-administrativo).
La norma foral no puede establecer el nombre de la provincia, no porque sea de rango inferior, sino por que no es competente en la materia. Las Leyes de Cortes Generales, las Leyes Autonómicas y las Leyes Forales no tienen rangos distintos, todas tienen rango de Ley. Las Normas forales, como dices bien, tienen rango inferior a las Leyes.
Un saludo, y no te enfades, paciencia. --Plaerdemavida 19:07 1 may 2007 (CEST)

La denominación COOFICIAL es Bizkaia

Bien, y por qué no ponemos "Vizcaya (en euskera y de forma cooficial Bizkaia)" ya que -obviamente- son cooficiales? no creo que sea cuestión de que ninguno de los dos términos esté por encima ni por debajo del otro, ya que están al mismo nivel por gozar de cooficialidad. --Music everywhere (discusión) 15:01 30 sep 2010 (UTC)--Music everywhere (discusión) 15:01 30 sep 2010 (UTC)[responder]


Y es cooficial porque si el euskera es cooficial y Bizkaia está escrito en euskera, entonces (de cajón) es oficial. No???????????? --Music everywhere (discusión) 04:55 1 oct 2010 (UTC)[responder]



Esto es lo que dice el propio artículo, que yo creo que a veces es mejor leerlos que buscar mil links que nadie lee. Y si no es correcto, entonces que se corrija también lo siguiente, que ya aparece en el artículo:

Por otra parte, es la única denominación oficial aprobada para el territorio histórico por sus Juntas Generales mediante Norma Foral 12/1986, de 15 de diciembre, de las Juntas Generales de Vizcaya, sobre Signos de Identidad del Territorio Histórico de Bizkaia.[1]


Después afirma que el decreto de 1833 está vigente a pesar de la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika; cosa contradictoria que no parece feaciente, porque lo que SÍ goza de vigencia son los dos últimos y no el primero. --Music everywhere (discusión) 05:02 1 oct 2010 (UTC)[responder]

Historia de Vizcaya

Estoy intentando completar esta sección, que casi no tenía contenido. Cualquier ayuda constructiva es bienvenida. Dado lo polémico que puede ser el tema, creo necesario aportar referencias de lo que se escriba. --Fergon discusión 18:25 1 sep 2008 (UTC)[responder]


Parece inútil pero la denominación oficial es y solo Bizkaia.


Es totalmente cierto, poner Vizcaya es una falta de ortografia y considero que de cortesia. Cito de la pagina del IVAP

Bada foru-arau bat, Bizkaiko nortasun-adierazgarriei buruzkoa. Foru-arau horren arabera, lurralde historikoaren izena Bizkaia da, bai euskaraz, bai gaztelaniaz. Hara zer dioen foru-arau horrek, hitzez hitz, euskaraz eta gaztelaniaz:

Euskaraz:

'12/1986 FORU ARAUA, abenduaren 15ekoa, Bizkaiko Lurralde Historikoaren nortasun-adierazgarriei buruzkoa':

I. IDAZPURUA

IZENA

1. atala

Lurralde Historikoaren izena, euskarazko "BIZKAIA" hitza da´.

Gaztelaniaz:

'NORMA FORAL 12/1986, de 15 de diciembre, sobre signos de Identidad del Territorio Histórico de Bizkaia':

TITULO I

DENOMINACIÓN

Artículo 1º

La denominación oficial del Territorio Histórico es el término euskérico "BIZKAIA".

Beraz:

Bizkaiko Ordezkaritza

Delegación de Bizkaia (esto ultimo se refiere a un consulta en el apartado Dudanet.

Traduzco:

Bada foru-arau bat, Bizkaiko nortasun-adierazgarriei buruzkoa. Foru-arau horren arabera, lurralde historikoaren izena Bizkaia da, bai euskaraz, bai gaztelaniaz. Hara zer dioen foru-arau horrek, hitzez hitz, euskaraz eta gaztelaniaz:

Existe una norma foral sobre signos de identidad . Segun esta norma foral el nombre del TErritorio historico es Bizkaia, tanto en euskara como en castellao. He aqui lo que dice la norma foral tanto en euskara como en castellano palabra por palabra.

== Bizkaia ==BI-IZ-KAIA=BI-IL-BA-DU=EL PUERTO DE LAS GENS, DE LAS DE DEBAJO DE LA ESTRELLA=AMONA=DONDE MORÍAN, ESTAS POSITIVAS "FAMILIAS" GENTILICIAS=BI-T-ORIA, AQUÍ, CONCRETA COMO EN BILOORIA, A LA GENS CULTURAL=IRIA, A LAS DENOMINADAS ESAS LEONAS=ORBIIGO+BIIGO+SUBIIZA+ BIDAURRE Y MUCHOS MÁS; ESTÁ TREMENDAMENTE CLARO, SOLO HACE FALTA COMPARAR...LOS ROMANOS AL VERLOS, SE COMPRENDIERON, REESCRIBIENDO SU HISTORIA, POR ESO LA SALUTACIÓN UR-BI TA OR-BI, LAS Iªs, ERAN AQUELLAS, CON RESPECTO A LA AMONA, ENCARGADAS, DE LOS CONTACTOS CON EL MÁS ALLÁ, (aquellas culturas, nunca daban un paso, sin los que se fueron)CON AQUELLOS, SUS ANCESTROS Ó ANTEPASADOS, MIENTRAS LAS ORIAK,ESAS, ERAN LAS ENCARGADAS LITÚRGICAS...LO MISMO PODRÍAMOS DECIR, CON RESPECTO A LAS GRANDES CONSTRUCTORAS, LAS LOBAS, DE AHÍ TAMBIÉN, LO DE RÓMULO-REMO...LA BI, COMO PODEMOS COMPRENDER, ERA ALUSIÓN, AL "TRONCO" GENTILICIO, LA VIEJA NABAR-RA=NABAR-IN, TAMBIÉN DENOMINADAS "FAMILIAS" KOKOONAK, POR TENER SU MONTE(todas tenían el particular, además de el general=MendiIgoz),INCRUSTADO, EN LA DENOMINADA MATRIZ TELÚRICA...EL ÚNICO SECRETO, RADICA, EN QUE ERA OTRA VERDAD SUPERIOR Y, QUE PESE A ELLO, QUEDANDO OBSOLETA, TAMBIÉN SE SUPERÓ, CLARO QUÉ, LA MITOLOGÍA DEL SEÑORSEÑOR, DE NINGUNA MANERA PODÍA ENSEÑAR LA HISTORIA TAL CUAL FUÉ Y, MENOS, CUANDO EN EL MOMENTO DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA, EL VOTO, PODÍA RETROTRAER AL PUEBLO LLANO, AL POSITIVISMO COMÚN ANTERIOR...lO MISMO PODEMOS DECIR, DEL PRÍNCIPE DE BI-ANA=A LAS DE DEBAJO DEL GRAN SITIO=CUANDO SU PADRE LO METIÓ EN LA TRENA Y, QUISO REVERDECER LAS GRANDES PROEZAS TANTAS VECES ESCUCHADAS, DIJO DE UNA PEÑA TAJADA, ERA ESTA ESTRELLA Y, DE UN GRAN VALLE, ERA NABAR-IN, LAS MEZCLAS GENTILICIAS DE DEBAJO DE LA AMONA, DONDE DESPUÉS, A LAS GENERALES=NABAR-RA, LE TOCÓ CONTROLAR-ADOPTAR, A TODOS LOS QUE NOS VISITARON, EN LAS CORRESPONDIENTES MIGRACIONES, DONDE TODAS ESTAS INSCRIPCIONES, ERAN AMUGACIONES, MARCANDO LA CONSANGUINIDAD, CON SUS RESPECTIVOS TABÚES...95.22.242.222 (discusión) 21:48 17 mar 2012 (UTC)[responder]

Su denominación única y oficial es BIZKAIA

Modificación de Historia

Dado el tamaño del artículo, sugiero resumir la parte de historia y remitirla a otro artículo específico.--158.227.33.102 (discusión) 09:41 9 may 2009 (UTC)[responder]

Etimología del topónimo

Egun on,

En este apartado creo que habría que cambiar Vizcaya por Bizkaia, ya que Vizcaya es simplemente una castellanización del original, que en definitiva es de donde procede. Gracias.--Ibaneh (discusión) 09:58 12 jun 2009 (UTC) He sido yo quien lo ha cambiado, pero no me había registrado[responder]

O sea, que vamos a cambiar un topónimo que ya se encontraba en las fuentes en el siglo XIV (Vizcaya) por otro creado a finales del siglo XX (Bizcaia). Pues no lo entiendo, oiga. —Ecemaml (discusión) 20:51 16 jun 2009 (UTC)[responder]
Entonces, aunque la palabra venga de "bizkar", se va a seguir poniendo Vizcaya? El que no lo entiendo creo que soy yo.--Ibaneh (discusión) 11:10 17 jun 2009 (UTC)[responder]
Venga, te lo explico. Vizcaya no viene de "bizkar". Viene de la raíz euskérica que, según la ortografía actual del euskera, se escribe "bizkar". El término Bizkaia no surgió como tal hasta la normalización vigente del euskera (¿1969?). A finales del siglo XIX, Sabino Arana escribía Bizkaya y no pasaba nada. ¿Más claro ahora? —Ecemaml (discusión) 21:38 17 jun 2009 (UTC)[responder]

por ese mismo "razonamiento" ¿tendriamos que acabar remontando al latín? venga, no se pierda en controversias inútiles y aporte un poco más en cosas que seguro que domina contribuyendo positivamente, que no tardarán en agradecerselo. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:31 17 jun 2009 (UTC)[responder]

http://www.nabarralde.com/es/egunekoa/6166-origenes-de-bizkaia

- “Alabanque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilona, Deius est atque Berroza.” Crónica de Alfonso III (866-909), llamada también de Don Sebastián.

- Bizkaia aparece, por tanto, en la historia en la Alta Edad Media, en los primeros siglos IX-XI se escribe: Biçcaia, Bicchaya, Bicikaga, Biçkaga, Biçkaia, Bischaia, Bizcahia, Bizcaia, Bizcaya, Bizchaya, Bizkahia y Bizkaia

http://www.marigoogle.com/?q=node/784

- Su nominación presente, Bizkaia, fue desconocida hasta la crónica de Alfonso III (848. Rey entre 866 y 912), y las referencias del Códice de Rodas (siglo X), cuando en éste se hace genealogía de los primeros reyes que gobernaron en el Pirineo.

- En la campaña islamista del 924, "llevaron sus tropas por lugares donde jamás habían penetrado (...) hasta que llegó a la aldea de Bizcaya" (escrito Bachkunsa)

- El lugar que Lacarra descubre es el nominado por los árabes como Bachkunsa o Bizkaia, y se sitúa en el territorio del rey Sancho, según relato de Ibn Idhari.

Heráldica

Los lobos del escudo no recuerdan a la batalla de Padura, recuerdan a la familia Haro porque fueron utilizados como emblema de esa familia a partir de Lope Díaz de Haro (primero de este nombre). "Lope" proviene del latín "lupus, lupi", en español, lobo. Los Haro no tienen nada que ver con la batalla de Padura, la cual por cierto seguramente ni siquiera existió.

Los lobos son el emblema de la casa de Haro, sí, pero tienes que tener en cuenta que la leyenda de Padura menciona que antes de la batalla Jaun Zuria vio pasar a 2 lobos, cada uno con un cordero muerto en las fauces. Es sólo una leyenda, y hasta es posible que el dato se inventara para explicar la presencia de los lobos en el escudo, pero hay que mencionarlo. Digamos, por tanto, que los lobos recordaban ambas cosas: a los Haro y el mito fundacional de Padura (por cierto, yo sostengo en broma que Padura sí existió y que el combate lo ganaron los leoneses).

Bizkaia

El nombre oficial de la provincia y Territorio Histórico es Bizkaia. El Senado da luz verde al cambio de nombre de las provincias vascas, que ya son Araba/Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Lo cambié ayer y alguien ha deshecho el cambio. Se siente.

http://www.elderecho.com/actualidad/Senado-provincias-ArabaAlava-Gipuzkoa-Bizkaia_0_281625109.html — El comentario anterior sin firmar es obra de 82.130.149.144 (disc.contribsbloq). Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 16:22 25 jun 2011 (UTC)[responder]

Yo que usted volvería a leer la noticia que ha enlazado con más atención:
... que una vez que la modificación sea publicada en el BOE pasarán a llamarse oficialmente Araba/Álava, Gipukcoa y Bizkaia

Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 16:22 25 jun 2011 (UTC)[responder]

Bizkaia es solo Bizkaia

Tras la votación en el Senado del Reino de España, celebrada el 22 de junio de 2011 y con la subsiguiente y preceptiva publicación en el B.O.E. la denominación oficial, única y exclusiva del territorio histórico con capital en Bilbao e integrante de la Comunidad Autónoma del País Vasco/Euskadi es: BIZKAIA.

Ello es así, tanto para la administración local y autonómica, que ya venía utilizando de forma oficial esta locución desde 1986, como para la del estado, que en su división administrativa habrá de corregir lo recogido y utilizado desde 1833.

Se termina así con el debate que ha venido siguiéndose sobre esta nomenclatura desde hace varios años.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.85.37.224 (disc.contribsbloq). Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 10:42 1 jul 2011 (UTC)[responder]

No se ha publicado en el BOE y Vizcaya sigue siendo Vizcaya en español y en esta Wikipedia (en español). Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 10:42 1 jul 2011 (UTC)[responder]


I. DISPOSICIONES GENERALES

JEFATURA DEL ESTADO 11606 Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente «Araba/Álava», «Gipuzkoa» y «Bizkaia» las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente «Álava», «Guipúzcoa» y «Vizcaya». BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Miércoles 6 de julio de 2011 Sec. I. Pág. 71349

cve: BOE-A-2011-11606 JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos los que la presente vieren y entendieren Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley. PREÁMBULO El Estatuto de Autonomía de Gernika reconoce de forma inequívoca los Regímenes Forales específicos y privativos de los Territorios Históricos que integran el País Vasco, habilitándole para conservar o, en su caso, restablecer y actualizar sus instituciones de autogobierno. Por su parte, la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, del Parlamento Vasco, básica de normalización del uso del Euskera, en su artículo 10 atribuye a los órganos forales en el ámbito de sus respectivas competencias la capacidad de fijar la nomenclatura oficial de los Territorios Históricos, respetando, en todo caso, la grafía académica propia de cada lengua. En ejercicio de dichas potestades las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron en sesión plenaria de 15 de diciembre de 1986 que la denominación oficial del Territorio Histórico es el término en euskera «Bizkaia» por Norma Foral 12/86. Por su parte, las Juntas Generales de Gipuzkoa, en reunión celebrada el 25 de noviembre de 1985, procedieron a formalizar la aplicación a la denominación oficial del Territorio según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera, en el sentido de establecer el topónimo oficial del Territorio Histórico respetando su originalidad vasca con la consiguiente grafía académica, conforme a lo determinado por la Academia de la Lengua Vasca, para que la denominación oficial a todos los efectos del Territorio Histórico de Gipuzkoa fuera el término en euskera «Gipuzkoa», por Norma Foral 6/1990, de 27 de marzo. Asimismo el 20 de noviembre de 1989, en su sesión plenaria, las Juntas Generales de Araba aprobaron como Norma Foral 61/89 que dicho Territorio Histórico se denominara en ambas lenguas oficiales. Pero el ámbito geográfico de cada uno de los Territorios Históricos se corresponde con el de sendas provincias establecidas por el Estado para el desarrollo de sus propias funciones, configurándose así una naturaleza dual de los mismos. Se produce así en la actualidad desde los diferentes ámbitos institucionales una denominación diferenciada, lo que carece de sentido considerando los numerosos precedentes habidos en las Cortes Generales de cambio de denominación de otras provincias adaptándolas a la grafía de la lengua propia, y existiendo asimismo una manifiesta aceptación, no sólo institucional, sino popular y social de la toponimia explicitada en la presente Proposición de Ley. El Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido en materia de Régimen Local, establece en su artículo 25.2 que sólo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación de las provincias. En consecuencia, corresponde a las Cortes modificar la denominación de las demarcaciones provinciales que se corresponden geográficamente con los Territorios Históricos antes mencionados.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Miércoles 6 de julio de 2011 Sec. I. Pág. 71350

Por todo ello es oportuno que la denominación actual se adecue en el sentido que se explicita en la presente Ley. Artículo primero. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Álava» pasa a denominarse oficialmente «Araba/Álava». Artículo segundo. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Guipúzcoa» pasa a denominarse oficialmente «Gipuzkoa». Artículo tercero. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Vizcaya» pasa a denominarse oficialmente «Bizkaia». Disposición adicional. Se faculta al Gobierno para adoptar las disposiciones necesarias para la aplicación de esta Ley. Disposición final. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Por tanto, Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley. Madrid, 5 de julio de 2011. JUAN CARLOS R El Presidente del Gobierno, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO