Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Método científico»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.252.38.58 (disc.) a la última edición de 87.217.121.209
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El conocimiento no nace, se hace. Se explora a partir de una inquietud o problema que debe ser objeto de estudio ya sea en el ámbito de la salud, la economía, la ingeniería, entre otros; Todo esto puede estar soportado en algunas ocasiones en la historia y en otras el grado de resolució del hombre (enfermedades nuevas, por ejemplo). no firmado registrado:
El conocimiento no nace, se puja bien duro, a veces te cagas y todo, lo dijo un gran maricon. Se explora a partir de una inquietud o problema que debe ser objeto de estudio ya sea en el ámbito de la salud, la economía, la ingeniería, entre otros; Todo esto puede estar soportado en algunas ocasiones en la historia y en otras el grado de resolució del hombre (enfermedades nuevas, por ejemplo). no firmado registrado:
<span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|Ofeliaperea}}, quien olvidó u omitió firmarlo. [[Usuario:PePeEfe|PePeEfe]] ([[Usuario Discusión:PePeEfe|discusión]]) 20:53 11 ago 2008 (UTC)</span>
<span class="nofirmado" style="font-size:smaller">—&nbsp;El comentario anterior es obra de {{u|Ofeliaperea}}, quien olvidó u omitió firmarlo. [[Usuario:PePeEfe|PePeEfe]] ([[Usuario Discusión:PePeEfe|discusión]]) 20:53 11 ago 2008 (UTC)</span>

Revisión del 18:19 21 sep 2010

El conocimiento no nace, se puja bien duro, a veces te cagas y todo, lo dijo un gran maricon. Se explora a partir de una inquietud o problema que debe ser objeto de estudio ya sea en el ámbito de la salud, la economía, la ingeniería, entre otros; Todo esto puede estar soportado en algunas ocasiones en la historia y en otras el grado de resolució del hombre (enfermedades nuevas, por ejemplo). no firmado registrado: — El comentario anterior es obra de Ofeliaperea (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó u omitió firmarlo. PePeEfe (discusión) 20:53 11 ago 2008 (UTC)[responder]

Falsabilidad

Que es eso de probatoriedad????? lo que es crítico es la falsabilidad, es decir, la posibilidad de concebir un experimento que sea capaz de establecer su falsedad.

El fragmento siguiente es muy ambiguo (por no decir que es falsable): El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. Propongo su cambio. Neurostar

  • ¿Hay alguna razón para que haya triunfado la traducción "falsación" (que suena a falseamiento) en vez del correcto castellano "refutación" o, incluso, "desmentido"? --Deletereo 13:20 1 sep 2006 (CEST)

metodo cientifico:

herramientas de tipo mental:

-procesos cientificos basicos:

                             -observar
                             -registrar
                             -medir
                             -comunicar
                             -clasificar

procesos cientificos integrados:

                               -inferir
                               -predecir
                               -hipotesis

es falaciaaaa

el concepto y el metodo en economia

EL concepto y el metodo en economia

el concepto y el metodo en economia

metodo inductivo y metodo deductivo

== respuesta sobre grupo de contol =si ps las amo con todo mi corazon. =

Existen experimentos en los que se compara la influencia que una condición tiene sobre un grupo con otro grupo en el que no se pone la misma condición. El grupo experimental es aquél al que se somete a dicha condición para compararlo con el grupo control que es el que no se somete a esa condición. La finalidad es observar si realmente esa condición tiene alguna influencia en el grupo experimental a diferencia del grupo de control. Obviamente, si no existe diferencia en los resultados significa que la condición no tiene una influencia visible.

respuesta sobre variables

La variable controlada es aquella que, precisamente, se manipula para observar qué relación guarda con ella la variable dependiente. Por ejemplo, si tengo la hipótesis de que los estudiantes que dediquen más de dos horas diarias a estudiar obtendrán calificaciones más altas que si estudian menos de dos horas al día, la variable independiente (que es la controlada o manipulada) es el tiempo que los estudiantes dediquen a estudiar y la dependiente es el promedio de calificaciones. Supongamos que tomo alumnos que tengan notas bajas y estudien menos de dos horas al día y logro que estudien desde ese día más de dos horas diarias y comparo sus nuevas calificacciones al cabo de un tiempo para verificar si en realidad su promedio es más alto.

Bloqueo

yo sugeriría que un bibliotecario bloquee este artículo... Lo tengo en mi lista de seguimiento y cada dos días hay alguien (normalmente IP) que hace cambios que luego son revertidos... ¿Qué está pasando? ¿Por qué no ponen sus puntos de vista en la discusión? RoyFocker 19:31 5 mar 2007 (CET)

Ampliación

Para ampliar el artículo solicitando la aprobación:

  • Creo que falta una definción:

Método:Del griego: METÁ = hacia, a lo largo. ODOS = camino

En ciencia : " Camino hacia el conocimiento"

Definición de método: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzarconocimientos válidos mediante instrumentos confiables." "Secuencia standard para formular y responder a una pregunta." "Es una pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido."-Punto A Punto B ( la pregunta) ( la respuesta)-

El método es un conjunto de pasos que nos proteje de la subjetividad

  • Tipologías

Desde el punto de vista científico, se pueden distinguir cuatro métodos generales en la búsqueda del conocimiento:

- Método hermenéutico. (Estudio de la coherencia interna de los textos. Filología, exégesis de libros sagrados, estudio de la coherencia de las normas y principios)

- Método dialéctico. ( Hegel, Marx y la doctrina del Marxismo)

- Método fenomenológico. (Husserl, investigaciónes cualitativas ) Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

- Método experimental.

- Método empírico-analítico (Bacon, Pasteur, esposos Curie, Piaget,etc)Conocimiento autocorrectivo. Al interior de cada uno de estos métodos, existen métodos específicos y cada uno de elloscon técnicas particulares. Ningún método es un camino infalible. Todos constituyen una propuesta racional para llegar a un fin , que en este caso , es la obtención de conocimiento.

Un saludo.--Libertad y Saber 17:22 14 mar 2007 (CET)

Ya que nadie responde me tomo la libertad. Libertad y Saber 17:32 15 mar 2007 (CET)


El método sintético está repetido dos veces en el artículo...

Nanreh --200.127.77.148 05:38 31 mar 2007 (CEST)

En la definición dice "para protegernos de la subjetividad en el conocimiento". Parece que han pasado por alto el hecho de que todo conocimiento es un fenómeno subjetivo. Sugiero que ese texto diga: "para proteger el conocimiento de las creencias y prejuicios".

"probatoriedad"

Definitivamente hablar de "probatoriedad" (palabra que dudo exista) no es correcto. Se puede hacer referencia al término refutabilidad o falsación.... — El comentario anterior es obra de Vannita (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. RoyFocker, Discusión 08:10 17 abr 2007 (CEST)

El problema no es la existencia de las palabras o menos sino el hecho de que wikipedia no es fuente primaria. Si consigues una buena traducción de una obra de Popper (por ejemplo) y ofreces referencias a ella proponiendo al mismo tiempo otra traducción u otra expresión, no habría ningún problema. De lo que se trata es de usar las palabras o jerga propia del ámbito científico y a veces esto tarda en ser asumido por los diccionarios Un saludo cordial y felicidades por tu primera aportación a esta enciclopedia ;-), RoyFocker, Discusión 08:10 17 abr 2007 (CEST)

"Método o métodos"

Wikipedia se ha convertido en una fuente de referencia muy respetada lo que hace que aumente la responsabilidad de los colaboradores para aumentar la calidad de los artículos.

En esta artículo en lo particular he notado lo siguiente:

1.- En los primeros párrafos se señala y se apoya que hay un sólo método y más adelante se hace referencia a varios métodos.

2.- La página tiene una fuerte influencia de la versión en inglés donde se confunde el método hipotético deductivo (falsacionismo) con el método científico. Lo anterior es debido a la ideología imperante en la actualidad en universidades de lengua inglesa.

3.- No está referenciada la afirmación de James B. Conant.

4.- Se expone más adelante el método científico según la concepción de Bacon. Esta concepción fue altamente criticada por Popper y entra en contradicción con el falsacionismo.

5.- La concepcion baconiana del método científico refuerza la concepción erronea del método como un algoritmo productor de teorías.

6.- La concepción baconiana no explica el surgimiento de hipótesis (teoría como resultado).

7.- No hay una revisión histórica de las diversas concepciones del método científico.

Se propone lo siguiente:

A.- Revisar las ediciones alemana y francesa concernientes al método científico.

B.- Cambiar la referencia de James B. Conant (Tutor de Thomas Kuhn) por la de Paul K. Feyerabend. Los argumentos en contra del método están expuestos en la obra "Against the Method" (1975), la versión castellana está editada por TECNOS y se titula "Tratado contra el método" (madrid. 2002).

C.- Reeescribir la sección donde hablen de símplemente de "métodos de la ciencia" y no del "método".

D.- Iniciar una sección donde hablen de las diversas concepcionos de lo que "debe" ser el método através del tiempo.


E.- Dar ligas a "filosofía de la ciencia", "Thomas Kuhn", "Imre Lakatos", "Karl Popper", "falsacionismo".

Sección véase también.

Hola me gustaría añadir al artículo la sección Véase también para apuntar a otros artículos que tienen que ver con el método científico. En concreto me gustaría añadir el enlace a Pensamiento crítico y quizás también a Método socrático por ser un método de búsqueda de la verdad antesala del científico y Lista de prejuicios cognitivos porque el método científico se puede aplicar y se aplica para evitar estas falacias y sesgos cognitivos en la búsqueda de la verdad. — El comentario anterior es obra de Joniale (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. RoyFocker, Discusión 17:02 27 may 2007 (CEST)

Como tú dices son antesala del método científico... no creo que haga falta ponerlo en véase también. Quizás si algún día este artículo se hace como Dios manda, se puede proponer como preliminares... Pero creería que puedes editarlo para añadir la relación con los supuestos cognitivos. RoyFocker, Discusión 17:02 27 may 2007 (CEST)

Añadir información al artículo en relación a los prejuicios

Hola me gustaría añadir de alguna forma esta explicación de porqué el método científico puede ayudar a eliminar los prejuicios. Está sujeto a cualquier cambio o si no se considera relevante para este artículo pues lo podría incluir en el artículo origen de lista de prejuicios cognitivos

El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios

El Método Científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego de la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis o inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por nuestro cerebro. Asimismo cuando se realiza afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan nuestras creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos por ejemplo Pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o cambiar nuestras creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas, con lo cual finalmente el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas a falta de nuevas revisiones en busca de factores desconocidos.

¿Es la ciencia infalible? Indudablemente que no. La ciencia no es ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio, a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos.

Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Luego de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, esta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos permite desecharlas.

El primer paso en el Método Científico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego nuestros prejuicios. Luego el científico trata de explicarlo mediante una hipótesis que ya está sesgada por nuestros prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en nuestras creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran válidas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento y en la interpretación de los resultados y estadísticas que permitirían una nueva revisión. Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

En una teoría científica las excepciones son muy importantes ya que denotan la falsibilidad de un concepto. El problema con los prejuicios es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en nuestras afirmaciones, con lo que debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijos cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

El fenómeno o suceso observado tiene que poder repetirse y ser medido en alguna forma. Los fenómenos abstractos o de índole sobrenatural, tales como apariciones, milagros, premoniciones, y otros no se incluyen aquí. Y no deben considerarse como verdaderos o falsos sino como actos de fe. Habiéndose catalogado como acto de fe, se hacen irrelevantes las posibles falacias y negligencias que se produzcan ya que el comportamiento dogmático es un sesgo que conscientemente se ha querido elegir y por tanto las pruebas o evidencias siempre podrán significar otra cosa para el creyente debido a su no falsabilidad. VéaseAd hoc. — El comentario anterior es obra de Joniale (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. LP 17:07 28 may 2007 (CEST)

¿Podría alguien con responsabilidad en el artículo darme su opinión acerca de lo arriba comentado?.— El comentario anterior es obra de Joniale (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. LP 20:15 29 may 2007 (CEST)

Te comentaré algo en tu página de discusión. --LP 20:15 29 may 2007 (CEST)


Algunas cosas:

  • Pon Método Científico en minúscula.
  • Distingue método empírico analítico del experimental y trata de utilizar vínculos en conceptos como hipótesis o estos dos últimos.
  • Utiliza pasiva, nada de primeras personas (nosotros o yo).
  • ¿Es la ciencia infalible? Indudablemente que no. La ciencia no es ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio, a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos. y El problema con los prejuicios es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. al menos tal y como están redactados de esa manera tan tajante e imperativa sobran.
  • DALE UNA VISIÓN GENERAL. No todos los métodos científicos son el empírico, el experimental y el hipotético deductivo. Frases como El fenómeno o suceso observado tiene que poder repetirse y ser medido en alguna forma. Los fenómenos abstractos o de índole sobrenatural, tales como apariciones, milagros, premoniciones, y otros no se incluyen aquí. Y no deben considerarse como verdaderos o falsos sino como actos de fe. ES FALSO existiendo el Método hermenéutico. De la misma forma cosas como Habiéndose catalogado como acto de fe, se hacen irrelevantes las posibles falacias y negligencias que se produzcan ya que el comportamiento dogmático es un sesgo que conscientemente se ha querido elegir y por tanto las pruebas o evidencias siempre podrán significar otra cosa para el creyente debido a su no falsabilidad. afirmando que el método científico no posee falsabilidad ES FALSO ya que dentro de éste se engloban cosas como el método histórico o la analogía. A mi manera de ver estás únicamente hablando de los métodos empírico, el experimental, el hipotético deductivo.
  • VéaseAd hoc va en el apartado Véase también.

Espero haber podido serte útil. Un saludo. Libertad y Saber 20:24 29 may 2007 (CEST)

Hola, he cambiado algunas cosas del texto y he añadido otras. He intentado seguir tus consejos. Me resulta muy difícil generalizarlo porque es con el método científico empírico con el que me siento más cómodo, así que lo que he hecho es simplemente aclarar que me refiero a éste. Si tienen tiempo estaría bien que hicieran las modificaciones oportunas. De todas formas creo que lo insertaré en el artículo de la forma que abajo expongo para que tanto tú como los demás que vean inconvenientes en el texto puedan modificarlo. Por supuesto no añado el último párrafo que considero más polémico.


El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego de la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.

La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).

Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios. Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran válidas deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

El fenómeno o suceso observado tiene que poder repetirse y ser medido en alguna forma. Los fenómenos abstractos o de índole sobrenatural, tales como apariciones, milagros, premoniciones, y otros no se incluyen en el método científico empírico. En el pensamiento crítico y en otras disciplinas como la jurídica se usa la premisa de que aquello que se sostiene debe probarse más allá de toda duda razonable, esto también es conocido como carga de la prueba. Al mismo tiempo existen algunos conceptos que no son falsificables empíricamente ya sea debido a la falta de pruebas, a la imposibilidad de repetición o a los continuos ad hoc (ad hoc que no aportan predicción de nuevas consecuencias y por tanto de nuevos experimentos) que se le aplican. En estos casos el método científico empírico aunque puede desechar las hipótesis falsas resulta irrelevante ya que para justificar la falta de coherencia con la experimentación siempre se podrían aportar nuevas hipótesis o datos para justificarlos o también sería posible argumentar que no hay posibilidad de observación. En tal caso, dicho concepto se considera no falsificable empíricamente y no se consideran dentro de la ciencia. Al no poder ser probado de forma estable, ser observado, medido o repetido, la veracidad o falsedad de una aseveración quedaría siempre en suspenso para así no caer en la falacia de argumentum ad ignorantiam. Esta situación puede suceder en infinidad de casos ya sea creencia en los ángeles, fenómenos probables que no dan una predicción segura e idóneos para el ad hoc como descubrir agua con una bara y en definitiva cualquier aspecto no mensurable que se pueda imaginar. Es por tanto que en esos casos la veracidad o la falsedad se trata de un acto de decisión personal o fe que nada tiene que ver con el estatus de veracidad o falsedad real de la aseveración. Si se argumenta a un creyente que sin pruebas falsificables algo no debería racionalmente declararse como verdadero porque se incurriría en la falacia argumentum ad ignorantiam esto le sería irrelevante ya que es una postura irracional elegida. La postura más racional para el que quiere creer sería el agnosticismo y para aquellos casos en los que se ha aplicado muchas veces el ad hoc la postura racional tendería a ser no creer ya que creer en algo que indefinidamente cambia o no es predecible es no saber en lo que se cree y no tendría sentido. Esto sería una decisión basada en alta probabilidad pero no certera. Véase seudociencia y Ad hoc.

joniale 22:40 30 may 2007 (CEST)

No está mal, pero deberías añadir alguna referencia, porque algún párrafo parece fuente primaria o investigación original. --Fernando Estel · (Háblame: aqui- commons- en) 23:36 30 may 2007 (CEST)


Sólo es un problema de formato. Por favor, hacer un sangrado mayor en las tipologías que muestre de mamera clara cuáles están incluidas dentro de cuáles.


Inductivismo y Método lógico inductivo

Inductivismo y Método lógico inductivo son lo mismo, pero están planteados desde puntos de vista diferentes.— El comentario anterior es obra de 164.41.56.10 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.


Contenido copiado y repetido en varios artículos

Contenido discutido sobre posible no neutralidad. Véase discusión en pseudociencia y criterio de demarcación --Fernando Estel ☆ · 星 (Háblame: aqui- commons- en) 22:45 11 nov 2007 (CET)

He retirado el contenido duplicado. Dicho contenido, y la discusión sobre su verificabilidad, se encuentra en pseudociencia. Retama 19:46 12 nov 2007 (CET)

Descripciones del método científico

En el paso Inducción el principio que se exrtrae debe ser general y no particular, y común a todas las observaciones particulares.

El texto debería quedar así:

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general común a todas ellas.

Semiprotección

Creo que sería conveniente pedir la semiprotección de este artículo. Al menos durante un tiempo. Está en mi lista de seguimiento y todos los días se están revirtiendo cambios. Kippel (discusión) 21:53 18 ago 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho. Manwë (discusión) 22:00 18 ago 2009 (UTC)[responder]


la ultima parte donde dice que el metodo nos protege de la subjetividad, es erroneo ya que las investigaciones cualitativas de igual manera tiene un metodo y es el cientifico


Sobre la definición

Méta significa en griego más allá, por encima; no significa hacia.

Si bien es cierto que la palabra viene de Meta y Odos; Methodos, sin embargo, es una palabra existente en griego que significa forma de hacer, forma de proceder o camino a seguir. Es de suponer, que la definición etimológica correcta sería del griego: Methodos = forma de proceder; y del latín scientia = conocimiento; Forma de hacer conocimiento o procedimiento para conocer.