Discusión:Lage (La Coruña)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En Un paseo por la historia de Laxe se aclara, documentadamente, la cuestión, que no es si «Laje» tiene o no sentido ni, menos aún -como se verá- defender que 'Lage' se incorporó al castellano, pues tal cosa, salvo prueba en contrario, jamás ocurrió lingüísticamente hablando. Cosa bien distinta son los avatares oficiales, de la Administración.

Laje, con «J», como cualquier otra palabra escrita en castellano (abordaje, almacenaje, aprendizaje, aterrizaje, cordaje, fuselaje, hospedaje, linaje, pillaje, pupilaje, ramaje, etc., etc.) sigue, simplemente, las reglas comunes de la ortografía castellana para todas las palabras terminadas con la desinencia -aje. Así lo entendió Don Pascual Madoz, en su obra 'Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar', como se comprueba en el artículo dedicado a esta villa, que se reproduce en Un paseo por la historia de Laxe

Lage, con «G», con independencia de a que lengua perteneciera, según el documento 'VARIACIONES DE LOS MUNICIPIOS DE ESPAÑA DESDE 1842 (del M.º de Administraciones Públicas)', fue el término oficial desde 1842 hasta el 05/02/85, en que pasó -desacertadamente o no, pero oficialmente- a denominarse Laxe.

Y ya, desde un punto de vista lingüístico-gallego, cabe decir:

  1. En una temprana edición hecha en La Habana de uno de sus poemas, probablente el de '¡Cuánta gente, cuánta gente por campiñas y por vegas!', pero del que lamentablemente, tengo extraviada la fotocopia, Rosalía alternaba Lage y Laxe (cosa que ofende hoy a muchos, y sé que se interpreta como una errata pero, que aún así, se trataría a mi juicio de una 'errata reveladora', un 'acto fallido' que diría Freud).
  2. En los archivos de la propia Real Academia Gallega nos encontramos, en el 'Boletín 201' (fechado en 1928, al Tomo 17), un artículo firmado por Aureliano Pardo Villar, un gallego nacido el 18/01/1882 en Arzúa y que murió el 13/01/1937 en Padrón, y que fue 'Miembro numerario de la Real Academia Gallega'), artículo que se reproduce en Un paseo por la historia de Laxe, y en el que podemos comprobar el uso del término 'Lage'.
  3. En Un paseo por la historia de Laxe podemos ver una foto, claramente anterior al franquismo, de unas fiestas locales en la que con toda claridad, reza "VIVA LAGE", con «G»

En conclusión:aparte de las tapas del alcantarillado, hay pruebas por tanto de que eminentes gallegos, incluso académicos de la Real Academia Gallega escribiendo en su propio 'Boletín', y el propio pueblo de Laje en sus fiestas, mucho antes del franquismo, utilizaban el término 'Lage' que, como ya vimos, será lo que sea, pero no es castellano, ni es 'franquista'. Descártese por tanto de una vez por todas el falaz argumento de achacar cualquier cosa al franquismo y atengámonos a los hechos:

  1. Lage, con G, de acuerdo con las reglas ortográficas, no puede ser un término castellano.
  2. Lage, con G, según nuestra amada Wikipedia, además de ser un subgrupo étnico de los Toraya, conglomerado de pueblos que vive habitan la región montañosa central de la isla indonesia de Célebes. se corresponde con un conocido apellido...¡gallego! Y esta correspondencia topónimo/apellido si que sabemos existe con la mayor de las frecuencias. Dicho de otra forma: la muy reconocida existencia de un apellido gallego 'Lage', corrobora el topónimo.
  3. Lage, con G, ha sido el término tradicionalmente usado, tanto por sus propios habitantes como por antiguos académicos gallegos (y, en ambos casos, mucho antes del franquismo)
  4. Y ahora, lo principal: un topónimo no tiene que corresponderse necesariamente con un término de la lengua vernácula (es indiferente saber si laxe quiere decir losa de piedra y, por lo demás, nadie puede señalar en Laxe/Lage/Laje cual sería esa piedra).

Puede por tanto que «Lage» no se acomode a las reglas ortográficas del «gallego oficial» -que, dicho sea de paso, poco o nada se parece a la lengua que oímos hablar en las aldeas de Laxe/Lage/Laje-, pero tampoco parece muy razonable que, existiendo indubitadamente «Lage» como apellido gallego (el ex-Presidente de la Xunta que ahora dice llamarse Fernando González Laxe, nació como Fernando Ignacio González Lage), no lo hallemos en la base de datos toponímicos oficial de la Xunta y, sin embargo, bastante sospechosamente, encontremos ¡¡646 topónimos coincidentes con «Laxe»!! ¿De donde salieron entonces tantos gallegos apellidados «Lage»?

Por lo tanto, en mi opinión que entiendo sobradamente justificada y documentada, si la norma de nuestra Wikipedia exige usar la "toponimia castellana", lo cierto es que este artículo debería figurar como «Laje» (y estaría avalado, como hemos explicado, por una altísima autoridad en la materia como sin duda lo fue Don Pascual Madoz). Pero, a cambio, en la 'Galipedia' (la Wikipedia en gallego) harían bien en sustituir lo de «Laxe» (por prácticamente indocumentado) y recuperar el nombre tradicional, histórico y bien documentado de «Lage» o, al menos, dar la correspondiente aclaración en su apartado relativo al topónimo y, ya puestos, deshacerse de una vez de la reiterada falacia sobre los orígenes celtas, pues como en cuantiosos estudios serios se ha explicado, Galicia no puede en ningún modo considerarse una "Nación Celta", entre otros motivos, porque el gallego no tiene nada que ver con el bretón, el cúmbrico, el gaélico escocés, el córnico, el galés, el irlandés o el manés (lenguas reconocidas como celtas) y, si nos atenemos a los criterios arqueológicos, entre los restos hasta ahora hallados, no existen "restos celtas" (ya sea La Tène, o inclusive Hallstat) apreciables al norte del Miño, por cuanto, a menos que integrásemos como gallega a Palencia, por ejemplo, donde sí los hay, o a Soria gracias a la presencia de los 'celtíberos' (que si tenían una lengua celta), no se entiende como ha podido tener tanto éxito una fantasía nacida de las románticas, pero también calenturientas mentes en cuanto a historiografía se refiere, de los protonacionalistas gallegos Murguía o Pondal, responsable este de que hoy, una gran mayoría de gallegos crea a pies juntillas que si Breogán no existió, es por lo menos una leyenda que lleva siglos narrándose en las lareiras, cuando lo cierto es que tal "leyenda" no es sino una especie de equiparación de Eduardo Pondal (1835-1917) del Aítor vasco de Augustín Chaho (vascofrancés, 1810-1858), aprovechando la leyenda irlandesa (esta sí, antigua). En cuanto a los meritorios trabajos de Bryan Sykes o de Spencer Wells, mucho me temo que tan solo demuestran una lógica conexión marítima: si analizáramos su ADN a descendientes directos de incas o aztecas, también hallaríamos claras conexiones con el ADN de pueblos asiáticos, pero difícilmente aparecerá otro calendario inca, o mexica, en Manchuria. Claro es que, no repugna a la razón imaginar que para muchos de esos que nos hablan de la 'Galicia Celta', su mejor argumento sea el hecho de que gallegos y bretones, irlandeses o escoceses tocan la gaita, ignorando que la gaita tuvo una difusión casi universal, en una franja que si, nace en Irlanda... pero se extiende hasta el Pakistán o la India, pasando por Suecia, Hungría, Italia o Irán, que figura representada por El Bosco (Países Bajos) pero también en Cataluña (en un capitel del Monasterio de Santes Creus, prov. de Tarragona). Y tampoco debemos desdeñar que alguno nos defienda, muy serio, el parecido entre las palabras Galicia y Galia; pero esos, deberían desengañarse: Astérix tomaba una poción de hierbas y frutos silvestres, nada que ver con el Caldo Gallego con su unto, su chorizo, costillas, tocino, morro, etc...--Albertodelaxe (discusión) 21:14 4 abr 2013 (UTC)[responder]


Sobre la g en gallego medieval y decimonónico, también en el de Rosalía, recordar que se pronunciaba, al menos desde el siglo XV, como hoy la <x>, siendo antes su pronunciación (y desde los primeros documentos literarios en gallego hacia 1200) la misma que en portugués. Véase, sobre otro lugar de igual nombre (donde j/g se pronunciaban ya como el inglés sh; hoy se escribirían con x):
"Ares Peres da Camara, alcallde et jurado da çibdade de Vilamayor; et [. . ] morador en na freglesia de Cadea; et Juhan Peres da Lagee, criado do dito ministro; et outros." (Mondoñedo, 1458, cf. http://sli.uvigo.es/xelmirez/xelmirez.php?pescuda=lage&corpus=notarial)
"Lage" no es por tanto castellano, sino una grafía arcaica y muy gallega, siendo <g> la grafía etimológica de Lage ( < lagee < lagena), hoy oficialmente sustituida por <x> (ortografía oficial de la RAG -Real Academia Galega- de los años 80 del pasado siglo XX); para que me entiendan los castellano-hablantes: cuando Cervantes escribió "Don Quijote" lo llamo "Don Quixote", pero la real academia -entonces castellana- decidió un cambio ortográfico en el siglo XVIII (voy de memoria, así que espero no mentir), sustituyendo la grafía x por j salvo en casos contados (México) o en cultismos. ¿Debemos por ello denunciar por falsarios a los que escriben "Don Quijote", o más bien asumir que las academias están capacitadas para 'limpiar, fijar y dar esplendor', aunque estos cambios no son siempre del gusto de todos? Porque una lengua sin academia no es una lengua: es un dialecto, aunque no tenga parientes en el mundo.
Sobre la presencia de lenguas celtas en Galicia, añadir que no somos nada particulares ahí: las lenguas celtas están presentes y muy presentes en todos el noroeste de la península, de la Celtiberia al Atlántico, a la llegada de los romanos. Remito al lector al "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico" de Corominas y a su "Tópica Hespérica", o en lo reciente, a una revista científica como Paleohispánica (http://ifc.dpz.es/publicaciones/listado/categoria/9), o a obras recentísimas como "Celtic from the West", de Barry Cunliffe y John T. Koch, o "Noms de Lieux Celtiques de l'Europe Ancienne" de Xavier Delamarre. Un investigador de la toponímia céltica peninsular en el cambio de era señala para Galicia casi un 50% de topónimos celtas (cf. Curchin, Leonard A. (2008) The toponyms of the Roman Galicia: New Study. CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS LV (121): 109-136). Eso sí, nuestros celtas no eran galos de los de Astérix, como bien han demostrado nuestros arqueólogos: vivían en poblados fortificados, sus casas eran redondeadas, techadas de colmo, usaban torques, trísqueles y entrelazados... Pero en todo ello hay mucho de atlántico y muy poco de galo.
Resumiendo: "Lage" es forma tan gallega como castellana es "Don Quixote", pero hoy escribimos "Laxe" (sin cambiar la pronunciación) y "Don Quijote" (sin cambiar la pronunciación), en gallego y castellano respectivamente, porque tenemos academias.
--Froaringus (discusión) 19:06 11 abr 2013 (UTC)[responder]


En lo esencial, «"Lage" no es por tanto castellano, sino una grafía arcaica y muy gallega», completamente de acuerdo. Y te fijas, además, en lo que yo me fijé: la relación topónimo-apellido. Menos de acuerdo en lo del sonido de la x, pues cuando existe «geada», en algunas «zonas costeras -y este puede ser un caso- también puede llegar a pronunciarse como [x], semejante a la jota del castellano.» (wiki/Gheada). Y, cuando digo que puede ser el caso, lo digo retóricamente, pues he encontrado por la zona infinidad de aldeanos que usaban una J tan clara como la de cualquier castellano. En lo de las Academias, menos de acuerdo aún -incluso con la RAE: últimamente se han hecho muchas tonterías-, pero no es este el lugar para discutir sobre academias. Como tampoco lo es, para discutir contigo de la "Galicia Celta" (aunque lamento no disponer de la referencia de un congreso sobre el particular, que tuvo lugar no muy lejos de Lage, y no hace tantos años, donde se concluyó más o menos cuanto dije antes). Un saludo, Froaringus--Albertodelaxe (discusión) 19:57 11 abr 2013 (UTC)[responder]


Un saludo. Conozco bien la geada: vivo en Ribeira y trabajo en Boiro :-) Sin embargo, la geada es un fenómeno fonético relativamente moderno, desconocido antes del siglo XVIII, mientras que las grafías medievales gallegas con g/j se sabe bien que representaban el sonido que aún tienen hoy, por ejemplo, los grupos <ge> o <gi> en portugués, y que fue durante el siglo XV que ese sonido se confundió con <x> (cf. História do galego-português de Clarinda de Azevedo Maia, por ejemplo, o cualquier otra historia de la lengua gallega). Fue a lo largo del siglo XIX y XX que se hizo más común trascribir este sonido sólo mediante la letra /x/, pero por ejemplo Rosalía aún alternaba aún ambos usos.
Sobre las fuentes medievales, los lugares hoy llamados Laxe o Laxa, antiguamente Lage y Laja o Lagea, aparecen con la grafía Lage/Lagee/Lagea, la misma que se aplica a la palabra llana, también en lugares donde nunca ha habido geada:
"Primeiramente mando meu corpo e mía alma ao moesteyro de Santa María de Montederramo e dou y e mando a este moesteyro sobredito o meu casar derdade que eu ayo eno Burgo de Caldellas u chaman As Lageas" (1278)
"Aforamos vos o dito casar . . . etc. con tal pleito . . . etc. , que façades viña en estes quatro annos primeyros segentes que veen en herdade que agora esta de monte a sobre la lagea et a su a lagea, ondequer que pertesçe ao dito casar" (http://sli.uvigo.es/xelmirez/xelmirez.php?pescuda=lage&corpus=notarial)
Sobre el celtimo, me remito a lo dicho: los arqueólogos (encabezados por el anticeltista y nacionalista Calo Lourido) saben que nuestro excepcional material castrexo es atlántico con toques mediterráneos, poco centro-europeo. Pero también saben que Pomponio Mela, Plinio, o Estrabón hablan de los pueblos célticos en las costas de Galicia -Mela afirmaba que todos los habitantes de la costa eran celtas- a la llegada de Roma. Por otra parte, la evidencia paleolingüística, que hoy está siendo estudiada con gran interés a nivel europeo, muestra que Galicia tiene un riquísimo patrimonio céltico, pasado y presente, especialmente en la toponímia, aunque no sólo. Me remito a las obra ya mencionadas, muy recientes, o a otras de otros profesores (diré que prestigiosos) como Francisco Villar y B. M. Prósper (f. "Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica" y "Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas"). Amén de los ya mencionados estudios por Corominas, Barry Cunliffe y Xavier Delamarre.
Sobre la etimología de la palabra gallega laxe/laxa, antiguamente escrita "lage" y "lagea", es la misma que la del castellano "laja" (lancha, o bajío rocoso, http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=laja), tomado del portugués "laja", hermano de nuestro "laxe", al cabo del latín medieval lagena, en última instancia de origen celta autóctono (cf. Carlos Búa, "Onomástica galega: con especial consideración da situación prerromana", Universidade de Santiago de Compostela, p. 34).
En fin, por aquí por Barbanza los pescadores llaman laxe, lax o las a los bajíos y escollos que se cubren y descubren con las mareas. Un saludo.--Froaringus (discusión) 22:48 11 abr 2013 (UTC)[responder]


"Laje" no tiene ningún sentido. Respeto (y hago respetar en mis posibilidades) aunque no me guste mucho la norma de usar toponimia castellana en wikipedia, es cierto que muchos años el topónimo oficial de "Laxe" fue "Lage" y por ello se ha incorporado al castellano, incluso en muchos carteles de la zona (vivo cerca) aún esta escrito "Lage", pero desde luego "Laje" no tiene ningún sentido. es posible que en el 1842 alguien lo tomara con jota para alguna toponimia (no lo sé), pero actualmente si nos referimos en castellano lo correcto es usar Lage o el topónimo oficial Laxe pronunciado con un prepalatal fricativo sordo, algo parecido a una 's' o 'sh', aunque la gente natural de Laxe (que no le parezca mal a ningún laxense) pronuncia algo parecido a /lass/ sin 'e' final. Además podemos ver en el número de apellidados cual predomina más, Lage o Laje, buscando en la página del INE, Laje apenas aparece 97 ocurrencias (0 en la provincia de la Coruña (donde se encuentra sito el municipio)), sin embargo el número de ocurrencias de Lage es 3696 (y en Coruña 1090, un 30% del total de España, la suma de todos los de Galicia es aprox. un 63% del total).

PD.- No se dice 'geísmo' sino 'geada'. Xjres (discusión) 18:18 22 ene 2009 (UTC)[responder]


El topónimo castellano vigente desde 1842 era LAJE, con jota, no con GE. Comprobado en la página del INE. ¿Se debe cambiar? Lage con GE está claro que lo hemos confundido por ser homófono. --Alxesp (discusión) 16:15 20 may 2008 (UTC)[responder]

Por cierto, Mugía sí es correcto en castellano.


Hoy, mucha gente se refiere despectivamente a ciertas toponimias(S. Garrido, La Voz de Galicia, 23-5-2008, comentando esta pág. de Wikipedia: «abundan otras joyas como Lage...»). Para empezar, y puesto que parecen desdeñar esa denominación por castellana, convendría recordar que, como "traje", "pillaje", "fuselaje", etc.,según la ortografía castellana debería ser Laje con j (que no Lage). Lage, escrita con g, se debe al "geísmo gallego" que, artificiosamente, ha sido, no ya ignorado como realidad lingüística del gallego hablado en muchas zonas, sino severamente "prohibido". El resultado: al escribirse Laxe con x, cada vez se oye más pronunciar Lage como ¡Lak-se! (lo que no es propio, ni del castellano, ni del gallego). En realidad, todo es afán de despegarse del castellano como sea... aún cayendo en la ignorancia manifiesta: el castellano, en el siglo de oro, también usaba la X para el mismo sonido (Cervantes, escribió Quixote, no Quijote). Aún hoy, los mejicanos escriben México... pero dicen "Méjico". Con lo que, al usar Laxe, por decreto, lo que se hace es usar la grafía castellana antígua, que no la realmente gallega tradicional, que usaba del mencionado geísmo al escribirse como Lage (insisto, para los que se empeñan en "defender" el gallego: en castellano sería Laje).

Pero, seguramente, todo esto no interesa hoy a nadie... Hoy, la propia Academia Gallega, propugna como preferente el término Galiza... aunque tal término difícilmente aparecerá en los textos de escritores -gallegos- acreditados.--Albertodelaxe (discusión) 08:56 24 may 2008 (UTC)[responder]

Corroboro que la gente cuando lee Laxe lo pronuncia al estilo moderno, dando la impresión de que el nombre gallego del pueblo sirve para hacer de vientre. Si se hubiese mantenido la forma castellana Laje junto a Laxe no se oiría /lakse/. --Alxesp (discusión) 19:15 26 may 2008 (UTC)[responder]

El caso de Laxe, Lage, Laxe es, desde luego, paradigmático. Aquí se entremezclan enfoques puramente lingüísticos, políticos e históricos. En lo lingúístico, hay que fijarse que una cosa es la pronunciación, la expresión verbal, y otra su grafía, su forma de pasar a la lengua escrita. Y, en cualquier lengua, ambas evolucionan. En cuanto a su pronunciación, el que vaya por allí, observará que, las personas mayores, y hablo de personas sencillas, que probablemente no disfrutaron de una gran formación, pero que son de allí y que hablan como hablaban sus padres y abuelos, personas que en muchos casos solo hablan y han hablado en gallego, utilizan el proscrito "gheismo" y mantienen la expresión LaGe (que suena exactamente igual que cuando, en castellano, pronunciamos LaJe. Y ojo, que hablo de aldeanos para los que difícilmente puede alegarse que fueran influídos, o forzados por el franquismo, etc.: en esas aldeas, ni leían períódicos, ni tenían TV, etc. Solo hablaban entre ellos y, a lo sumo, una vez o dos al mes, con otros aldeanos en el mercado cuando iban a vender el cerdo o la ternera. Ahora bien, los jóvenes, dicen LaSCHE, pues así ha de pronunciarse la famosa X en gallego (SCHUnta de Galicia, etc.) Lo que, en mi opinión ha, ocurrido es que, al proscribirse autoritaria y académicamente el "ghéismo" -buscando la uniformidad y, por tanto, ignorando la realidad de muchas zonas-, todo ello unido al afán de forzado distanciamiento del castellano (y, ojo, incluso del portugués, como ya advirtió hace unos años algún académico del gallego), se ha forzado artificiosamente una regresión. Me explico. Como ya apunté, en el castellano del XVI, Cervantes pronunciaba Quischote y escribía Quixote. Pero, ese sonido, se "gheizó" y pasó a pronunciarse en forma más dura: la J, y hoy decimos y escribimos Quijote. En resumen, que, si políticos y academicistas fueran más realistas, debería haberse mantenido, para el gallego, LaGe, sin preocuparse tanto de que suene igual que el castellano LaJe, y conformándose tan solo con el "distanciamiento identitario" en cuanto a la ortografía (Lage para el gallego, Laje para el castellano). Pero claro, como ya hay demasiados casos en los que la palabra gallega es exactamente igual que la castellana, hay que apurar todas las posibilidades de distanciamiento, en aras de "la propia identidad" (con lo que, al parecer, "la propia identidad" es, lamentablemente, la ignorancia). --Albertodelaxe (discusión) 08:19 27 may 2008 (UTC)[responder]

Lage > Laje[editar]

Ya que hay referencias para la forma castellana Laje y no para Lage en castellano, traslado la página a Laje. --Alxesp (discusión) 19:24 14 dic 2008 (UTC)[responder]



LAXE------------------

El término oficial para referirse a la villa es LAXE, cualquier otro topónimo no está reconocido ni en gallego ni en castellano.


Cuando se dicen cosas se debe de citar de donde se sacan los datos,lo de que Laxe es el único puerto de la Costa da Morte que aumenta es de risa, ni siquiera es de los más importantes de la comarca, su lonja a penas factura, no tiene tarrafas como Malpica o Camariñas y las instalaciones que tiene nada tienen que ver con la de los puertos anteriores, es más muchos de sus barcos venden en Malpica

Por si acaso, una noticia nueva: https://www.elprogreso.es/articulo/galicia/fomento-admite-discordancia-corregira-grove-sangenjo-bayona/201901301943231357041.html --Agremon (discusión) 17:22 31 ene 2019 (UTC)[responder]

Sobre la fiabilidad de las referencias para apoyar el topónimo en español[editar]

Estoy revisando los artículos de los municipios de la provincia de La Coruña (de momento solo esta provincia y no pienso tocar nada si no se llega a un acuerdo). No encuentro muy fiables las referencias que habéis aportado en este caso para verificar el topónimo español por los siguientes motivos:

  • Lo de que Lage era el antiguo nombre oficial... ¿Nos imaginamos que se ha cambiado posteriormente por la ley 3/1983 de la Xunta de Galicia "Todos los topónimos tendrán como forma oficial la gallega"? . Obviamente, la imaginación no cuenta, ya que Wikipedia no es una fuente primaria. Allí no aparece que el cambio sea expresamente por el idioma.

Además, no se remite ni a la RAE, ni a Pancracio Celdrán con lo que si no aparece en sus obras Lage va a haber que trasladarlo a su topónimo oficial.

Saludos. Esquwiki (discusión) 15:49 23 jul 2021 (UTC)[responder]

Pues no {{u2|Esquwiki]], lo que habrá que hacer es buscar las referencias porque su nombre siempre fue Lage. Jcfidy (discusión) 05:59 24 jul 2021 (UTC)[responder]
Pd.- además ¿dónde, en el artículo, pone eso de "nos imaginamos que..."? Jcfidy (discusión) 06:09 24 jul 2021 (UTC)[responder]
A mí me da igual que se hubiese llamado siempre Lage. También en otro momento fue Laje. En las referencias aportadas no tienes ninguna prueba en la que se fundamente que la razón del cambio fuese por el idioma. No se puede extrapolar una mayor antigüedad a una mayor castellanidad. Entiendo que seguramente sea así, pero que sea casi seguro no indica que sea seguro al 100%. No nos lo podemos imaginar. Si vas a Wikipedia:TOES, no está reconocida la fuente de "el anterior nombre oficial". Búsquelo en el Celdrán o en el Nieto Ballester, en las obras que se aluden para referenciar de la RAE no lo he encontrado.
No obstante, sí que veo lógico que se mencione que antes fue Lage o Laje. Además, el último está referenciado, ¡con una fuente completamente obsoleta de 1847! La lengua pudo evolucionar muchísimo en casi dos siglos. Alcolea de Calatrava antes era Alcolea. ¿Movemos por ello el artículo a Alcolea?
Es más, las normas de la RAE han cambiado. Ahora no se acentúan monosílabos, por ejemplo. La RAE dice que los topónimos hispánicos deben someterse a las reglas ortográficas de nuestra lengua. Los topónimos Oimbra o Lés son ejemplos de ello.
Pd: yo antes en lo de referenciar era como usted, pero al final me dijeron que el anterior nombre oficial no es una fuente válida por estas razones.
Saludos. Esquwiki (discusión) 10:12 24 jul 2021 (UTC)[responder]