Discusión:Historia de España/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

en trancision a la democracia las fechas no estan en orden cronologico. Revisar.--AstroNomo 19:39 1 ago, 2003 (UTC)

El término reconquista no es real. Hablar de reconquista es algo que se deriva por empezar la historia de España en los confines del tiempo. No se reconquistó nada puesto que las entidades nacionales que se disputan son diferentes. Por poner un ejemplo. Los árabes estuvieron en la península des de el 715 hasta el 1492 (de forma oficial y estatalista). 781 años, y a nadie se le ocurriría decir que si el estado de Marruecos invade la península Ibérica hará una reconquista. Sólo añadir que si mi comentario no parece lo suficiente fiable se consulte en libros o en universidades más recientes. Eso quiere decir que cambiaré el término en la próxima conexión, por el simple de Conquista. Luego el término transición a la democrácia es también como prefijar que la democracia sería el final lógico de los acontecimientos que suceden a la muerte de Franco. Para algunas personas la transición comienza en los 60's (pero para eso se tendría que hacer un análisis socioeconómico que brilla por su ausencia en una página que divide las épocas según quien lleva la corona). Y para otras muchas ni tan siquiera existe la transición como tal. 20 jul 2004 .Usuario:Quink



Una objecion. Yo si que estoy a favor del termino reconquista ya que Covadonga tuvo lugar en el 722, diez anyos despues de la caida de Toledo. Si los musulmanes hubieran retomado Granada diez anyos despues de perderla, en el 1502 y luego se hubieran expandido hacia el norte si que hablariamos de una reconquista musulmana. De todas formas, hasta que no haya mas participantes en esta discusión supongo que lo correcto es dejar tu termino de "Conquista".
Juan Sempere


Voy a cambiar el termino Conquista Cristiana a Reconquista. Hace ya tres meses que puse lo anterior y nadie ha aniadido nada ni a favor ni en contra. Los motivos que expongo son:

- En Espanya siempre se ha llamado reconquista, incluso por los reyes cristianos de la epoca. No es un invento actual, y los espanyoles identificamos el termino reconquista con este periodo.

- En toda Europa, al menos hasta donde yo se, se le conoce como reconquista a este periodo

- Estamos escribiendo una pagina en espanyol y debemos usar terminos espanyoles. No se si habra un termino musulman distinto para designar este periodo, pero si existe, lo correcto es dejar el termino espanyol y hacer referencia de que existe el termino musulman

- Esta plenamente justificado llamar reconquista al menos a los primeros anyos, ya que Gijon se toma en el 716 y Pelayo se subleva en el 718. Si se considera que esto es independiente de sucesos del final, como la toma de Granada, lo correcto seria dividir este periodo en dos partes y desde luego, dejar el termino reconquista para la primera parte. Juan Sempere, 20 de Mayo del 2005


Creo que alguien ha colado al final a un tal "Virgilio Leret Ruiz", que tiene enlace y que no digo que no sea alguien real (yo nunca había oído hablar de él), pero tal vez no sea una persona tan importante en la historia de España. De modo que lo he borrado. --pieter 03:24 22 oct, 2003 (CEST)


Tengo entendido que Pelayo nunca se consideró ni fue considerado "Rey" sino "jefe", al igual que su hijo Fafila (o Fávila). El primer "Rey" que se autoproclamó fue Alfonso I.Wesisnay 21:30 16 feb, 2004 (CET)


Yo creo recordar que fue "caudillo", elegido "príncipe" para llevar las riendas de la revelión contra los árabes, y fundador del reino de astur, pero me parece que nunca le nombraron rey. Lourdes Cardenal 21:44 16 feb, 2004 (CET)


Virgilio Leret Ruiz, ocupa un sitio muy importante en la historia de España. Fue el inventor del primer motor a reacción a nivel mundial. Vea la Revista Aeroplano número 20, del Ministerio de la Defensa, la revista , Aena Noticias no. 74. diciembre 2003. Crónica del Madrid Aeronáutico 1792-2002 de Ricardo Fernandez de la Torre, editado por el servico Hístorico y Cultural del Ejercito del Aire pág 181 recien editado y la Revista Española de Historia Militar, No. 25/26, pág. 71 y consulte las página www.aire.org/gce/pil y www.aire.org/ea/navegar.htm .El Comandante Piloto Aviador Virgilio Leret fue el que comando la primera Batalla de la Guerra Cívil en defensa de la República el 17 de julio de 1936 a las seis de la tarde cuando defenció la Base de Hidros del Atalayón de Melilla.


Se puede hablar de historia de Espanya antes del 1500 o del 1800. Ningún país és una realidad metahistórica y tiene un principio y un final (al menos eso espero) Por tanto hablar de prehistoria de España es un concepto totalmente desvirtuado. Por si acaso alguien ve en esta intervención un nacionalismo (tan nacionalismo es el catalan, vasco, gallego, ...) periférico nada de eso, tan absurdo es hablar de prehistoria de Catalunya como de España.

Yo creo que se puede. El concepto de España es muy anterior al nacimiento de España como estado, igual que el concepto de Cataluña es muy anterior a su nacimiento como comunidad autonoma. Tambien se puede hablar de historia de Europa antes de la Unión Europea. Creo que hablar de Historia de España y empezar en 1500 es como decir que no podemos hablar de Historia de Cataluña puesto que no es un Estado. Y yo personalmente no veo ningún inconveniente en hablar de la prehistoria de Cataluña, ¿donde esta el problema?
El problema reside en que no se puede hablar de algo hasta que no existe, si no es como predestinar su existencia des de tiempos remotos. El término Cataluña aparece alrededor del año 1000 y aún y así hasta bastante más adelante no se puede considerar que exista como tal. Por tanto hablar de Cataluña antes del año 1000, o de España antes del 1500 es un anacronismo.

Propongo sustituir "Colonizaciones griega y fenicia" por "Protohistoria" (ver prehistoria). Es un término mas general y neutro. No da una importancia exagerada a la colonización (había mas gente viviendo en la península). Incluye acontecimientos en el interior y la costa norte y occidental. Se puede acotar facilmente entre la llegada de los fenicios y la conquista romana. En cuestiones de protohistoria, los historiadores no se ponen de acuerdo entre el punto de vista localista: "las culturas de la península se desarrollaron de forma local / poca influencia foránea" y el punto de vista migratorio: "los fenicios y griegos trajeron la cultura a la península / oriente ex lux". En resumen, me parece mas indicado nombrar una época con un nombre general que por un suceso concreto. Ecelan 22:56 2 jun, 2004 (CEST)


Campaña contra las traducciones automáticas[editar]

Las invasiones germánicas y el reino visigodo (siglo V - 711) - Más traducción)

¿Qué manera de traducir es ésta? ¿Con un robot? Creo recordar que ya se discutió ampliamente que no se podía aceptar este tipo de traducción, y de hecho en aquel momento se borraron unas cuantas. Como dijo alguno en aquella ocasión, "apretar un botón sabemos hacerlo cualquiera". Ruego al traductor un poco más de implicación personal en la página. Saludos Lourdes Cardenal 11:43 20 jul, 2004 (CEST)
Siendo yo el traductor, quisiera avisarle que soy humano, y la traducción no fue electrónica. De todas formas, trataré de hacer la página más que una simple traducción. Muchas gracias.--Fausto 01:00 21 jul, 2004 (CEST)

Hola Faustito, me da mucho gusto hablar contigo y te felicito por tu entusiasmo en hacer colaboraciones. Quisiera hacerte una pregunta: ¿estás muy fuerte en el tema de Historia de España? Te lo digo porque veo que tienes algún pequeño problema con la lengua española escrita y si encima de tener que traducir a una lengua que no es la tuya, desconoces algo el tema que traduces, la cosa se lía a peor. Tal vez sería mejor que dejaras la Historia para gente que puede hacerlo más fácilmente y que tú te dedicaras a los temas de matemáticas, en los que creo, eres un fenómeno. En fin, no es más que un pequeñín consejo; por otra parte, a mí no me importa ir corrigiendo tus traducciones, ya que veo que eres "humano". Si fueras un bot, desde luego no lo haría, estoy en contra. Saludos amistosos Lourdes Cardenal 15:14 21 jul, 2004 (CEST)

Es que me interesa mucho la historia española, especialmente de la Edad Media, y lo trato de aprender de algunos libros. También trato de mejorar mi conocimiento de la lengua española, y me conviene hacerlo escribiendo sobre lo que me gusta (y, claro, recibiendo correcciones como los suyos.) Sí continúo con las matemáticas, pero creo que es bueno desafiarse tratando de escribir sobre algo que uno no sepa tan bien. Gracias--Fausto 16:05 21 jul, 2004 (CEST)

Está bien, entonces seguiré tus escritos y procuraré corregir las faltas que puedas tener o los errores ¿estás de acuerdo? Espero que no te parezca mal, es un ofrecimiento de buena fe. Saludos de una "vieja" amiga (mira mi página) Lourdes Cardenal 16:14 21 jul, 2004 (CEST)

tengo una de historia para septiembre...[editar]

nos podemos "explayar" en cada apartado? p.ej. en Maria Cristina podemos empezar a contar la vida de la tía ésta, el problema sucesorio y patatín, patatán. Es que tengo que estudiar todo esto para septiembre y ya de paso podría poner algo, salvo que sea muy pesado de poner aquí (porque hay cosas que no puedo poner en su propio apartado)

Si es mucho, lo mejor será crear el artículo María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (o María Cristina de Habsburgo-Lorena, que no sé a cuál te refieres), y escribirlo todo allí. Luego puedes poner aquí un resumen, enlazando al nuevo artículo. (Y la próxima vez, Usuario:Perky Pat, que pongas un comentario en una página de discusión, procura firmarla, basta con poner --~~~~, o utilizar el penúltimo botón de la botonera que aparece al editar; si no, es más difícil saber quién dijo qué). --Comae 17:54 8 ago, 2004 (CEST)

Historia de España en américa[editar]

Sería bastante interesante que a partir del descubrimiento se bifurcase el articulo en historia de España peninsular e historia de España en América, y quizas tambien una para Filipinas, porque al fin y al cabo, eso es también historia de España (hasta la independencia). El artículo principal podría dedicarse en ese periodo a los cambios a nivel de la corona o a relaciones internacionales, en general asuntos que sean independientes del territorio. Podría hacerse a traves de la categoría España en Ultramar.

Sometimiento de Hispania en Numancia ó en las Guerras Cántabras?[editar]

Según el artículo, se data el sometimiento de Hispania en el año 133 adC, con la caída de Numancia:

El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 133 adC (caída de Numancia), tras lo cual se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio.

Cuatro años antes, en el 137 adC, Numancia es apoyada por Vacceos y Cántabros. Ese ejército atacó el campamento romano cercando a sus legiones, haciéndoles desfilar desarmados ante los vencedores, siendo ésta una de las derrotas más humillantes que ha sufrido el ejército romano en toda su historia.

Pues bien, casi un siglo después, 26 adC el Imperio Romano todavía despliega en Hispania una fuerza descomunal para la época, para acabar con el pueblo cántabro, aún no sometido. Después de tantas humillaciones recibidas viene el mismo Augusto en persona 26 adC protagonizando las Guerras Cántabras. ¿Porqué considerar a Numancia como el último bastión conquistado si cayó 100 años antes?

  • Totalmente de acuerdo con el comentario anterior. Tras la conquista de Numancia todavía quedaba casi todo el territorio al norte del Duero libre del dominio romano, y la cornisa cantábrica no fue sometida hasta las campañas de Augusto en la zona. Por cierto, he aumentado ligeramente la sección sobre la conquista cartaginesa. Hossmann.



El artículo dice que el Alzamiento de Franco es el 17 de julio de 1936, pero juraría yo que fue el 18 de julio. Si alguien está seguro que lo cambie. Además se fecha en 1919 la fundación del PCE, pero en el artículo propio del PCE pone " El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español escindido del PSOE el 14 de noviembre de 1921 por la negativa del primero a acudir a la III Internacional Socialista convocada por Lenin. Formada por la unión del Partido Comunista Español (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por la Federación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE) fundado a su vez por los delegados de izquierda del congreso del PSOE el 13 de abril de 1921.". --erredea 02:27 3 ene, 2005 (CET)

Amigo, he mirado en Google y todas las referencias son a 1920 y 1921, aunque no he encontrado una buena página de información, tan sólo leves indicaciones en páginas que hacen mención a la fundación del PCE. Ponte en contacto conmigo y a ver si salimos de dudas. Un saludo Reignerok (Escríbeme aquí) 21:53 9 sep, 2005 (CEST)


Si bien soy argentino viviendo en mi país, me interesa mucho la historia universal y la española -e italiana- en particular, he leído el artículo referido a la Historia de España tal cual está redactado hoy (30 sep 2005 a las 17:20 hora argentina/22:20 hora española), noto algunas ausencias : mención de la cultura El Argar en el artículo, y de los guanches también en el artículo...porque las islas de los canes o Canarias me resultan bien españolas, por otra parte quizás convenga mencionar que en gran medida la romanización de la actual España se debió a un importante flujo migratorio desde la península Itálica tras la conquista romana (la presencia de tal flujo amplía enormemente las raíces étnicas de España), también me parece insoslayable hacer aunque sea mención -con enlaces- en este artículo de las culturas mozárabe y mudéjar. En cuanto al origen de los íberos por una parte y de los vascos por otra, espero que los estudios puedan precisar de una buena vez qué origenes tienen. Por último, aunque los llamados Pueblos del Mar quizás poco tengan que ver con la historia española...me parecería interesante saber si algo tienen que ver con la misma.
Os saluda El Argento.


Creo que se crea una pequeña confusión con celtas, celtíberos e íberos. Dentro de lo que se llamaba íberos, había una serie de pueblos. Dentro de lo que se llamaba celtas, había otra serie de pueblos, y lo mismo con los celtíberos. Se dice que había celtíberos, lusitanos, astures, etc, cuando no están en el mismo nivel de clasificación, ya que los astures eran celtas, al igual que los lusitanos o los galaicos. Y Numancia pertenecía a la celtiberia, pero era una ciudad de los pelendones. Creo que si se deberían de nombrar todos los pueblos, o clarificar un poco más esa división. Si puedo lo modifico. Saludos. --Eli22 21:55 24 mar 2006 (CET)

Soy estudiante de Historia, y el termino Reconquista se usa como convención (Esto es, que aunque existe debate sobre el caracter de la 'Reconquista' y sobre su continuidad y espiritu de empresa generacional, lo hemos adoptado como nombre oficial del periodo), por lo que me parece correcto.

Del mismo modo, para referirse a los reinados de los Austrias (Desde Carlos I a Carlos II), el nombre oficial es 'Monarquia Hispanica', en tanto en cuanto, y tal como explica muy bien el articulo, esa dinastia prefirio no intitularse como reyes de España, de hecho era un termino que los embajadores extranjeros utilizaban en sus comuniaciones con las otras monarquias.

Ya con Felipe V si empieza a ser más correcto el uso de 'España', porque el termino se empieza a hacerse popular entre la literatura politica de la epoca.

PD: Quisiera hacer constar que en mi opinión, 'la Reconquista' no existió como empresa generacional y continua, sino que fue el resultado de una serie de rupturas y restablecimientos de relaciones entre los principes musulmanes y los cristianos, relacionadas a su vez con crisis economicas y politicas de los reinos cristianos, y de las periodicas invasiones islamicas que sufrieron los reinos andalusies... --Josemilio 01:17 12 jun 2006 (CEST)


Amenazo publicamente (No dejeis de recordarmelo, que me vendra muy bien para la carrera) con crear el articulo Monarquia Hispánica, para explicar la estructura politica de la Casa de Austria. Argh... --Josemilio 04:13 14 jun 2006 (CEST) Vale, me he rajado, pero al meno he hecho una aportación en Carlos I... algun día hare el articulo sobre la Monarquia Hispánica, algun día.... --Josemilio 03:25 16 jun 2006 (CEST)


Solo para comentar que el termino Reconquista como se decia al principio de la página no se corresponde para nada con los acontecimiento reales. Fueron mas de 700 años en los que los el numero de guerras no fue mallor que el de cualquiera otra época y muchos de los enfrentamientos eran entre cristiano unidos a arabes contra otros cristianos o arabes.Hai muchos expertos internacionales que rechazan de pleno ese término y cualquier otro que se le aproxime. También comentar los muchos errores históricos que aparecen. Por ejemplo a la hora de denominar reinos que nunca existieron (vease Reino de Asturias, cuando en toda documentación antigua se habla de reino de Galicia(yiilyiliquyya para los arabes)con su sede regia en Oviedo primero y luego en León. Por eso invito a la persona que llevó todo este trabajo a que intente buscar información para aproximarse lo máximo posible a la realidad, se que es mui complicado, pero sería mui bonito y un ejemplo para cualquier otra enciclopedia. Un saludo y gracias.

Propongo que para ser exactos, en las zonas que se indican como asentamientos de los pueblos celtas, se incluya la actual región de León. Como todos sabeis Castilla y León es una comunidad compuesta por dos regiones historicas que son León y Castilla por eso una no representa por si sola a la otra. En el articulo se nombran las actuales zonas de galicia, asturias etc y castilla quedando sin nombrar león como si esta fuera incluido dentro de castilla lo cual es un error . Gracias por considerar mi propuesta y agradecería a quien corresponda corrija el error.

Error tipográfico[editar]

No es por ser quisquilloso, pero si hay un error creo que se debería corregir. En el marco de Distribución geográfica del cremiento de la población española entre 1920 y 1950 habría que cambiar, en la nota a pie la palabra creimiento por crecimiento. --Berreka 20:27 8 ene 2007 (CET)

Error solucionado. Muchas gracias por decirlo; de todas maneras, también lo puedes cambiar directamente en el artículo editándolo. Un saludo --Rodriguillo | Discusión 10:59 9 ene 2007 (CET)

Buenas tardes. En la vigésimo tercera línea hay una errata: (.....resto de Europa, "el" el primer tercio...).

Arreglado. Gracias. --Fergon discusión 14:42 19 jul 2008 (UTC)

Al-andalus[editar]

Esto es una petición, a los interesados en la historia.

Me parece que se dedica poco espacio a la "España" musulmana, ni siquiera encuentro a Al-manzur, y sus campañas. Creo que se debía dar más cabida a Al-Andalus, en este artículo.

Cárdenas 19:16 4 feb 2007 (CET)


Coincido totalmente con Cárdenas. Además, dado que el término Reconquista tiene un claro componente ideológico y está desacreditado por muchos historiadores, sería pertinente, si no queremos abandonar un término tan corriente, prevenir al lector sobre la cuestión.

Pero clama al cielo que no se trate al-Andalus con la extensión que merece, de forma que se ve todo desde el punto de vista de los reinos cristianos en el apartado Reconquista. Este apartado es necesario, pero no lo es menos un apartado propio para al-Andalus. Porque "conquista" islámica (como la llama el epígrafe) la hubo, pero duró poco e implicó contingentes reducidos. Lo que sí hubo fue una rápida islamización y progresiva arabización, que hacen decir a Pierre Villar que en la Península hubo una auténtica sociedad islámica.

Al-Andalus tuvo un impacto importantísimo en la historia española y europea, principalmente por sus cuantiosas contribuciones a las ciencias y a la filosofía, hasta el punto que sin ella el "Renacimiento" no habría sido lo mismo. Merece mucha más atención y reconocimiento.


Creo que hay un error en referencia que lleva a "Edad Oscura", pues no coinciden las fechas del mandato Musulman y la edad mencionada.

Me parece que se quizo hacer referencia a Oscurantismo en lugar de Edad Oscura. — El comentario anterior es obra de 190.92.18.96 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

¿Y Cataluña?[editar]

En ningún momento pone como aparecen y de donde salen los condados catalanes ni como empieza la reconquista allí.

Interviki[editar]

Por favor, añadir interwiki enlace con el artículo en serbio: sr:Историја Шпаније --MaduixaVermella 18:56 10 mar 2007 (CET)

¿y qué hay de la Conquista de Canarias[editar]

En todo el artículo de la Historia de España no aparece ninguna mención a Canarias, su conquista, su historia... Creo que es necesario añadir esta información si se pretende hacer un artículo completo de la Historia española. Un saludo,--Gran Coyote 15:23 8 abr 2007 (CEST)

En historia de España, la CNT y la UGT[editar]

En la cronología que va desde la restauración hasta la segunda república, están añadidas tanto la fundación del PSOE como la del PCE. Creo que para la historia del movimiento obrero y dado que salen el PSOE y el PCE, partidos políticos del m.o, deberían salir tanto la CNT, como la UGT. En especial la CNT por el papel y fuerza que ostentó.

¿Reino de Castilla y León?[editar]

Perdónenme, pero nunca existió un reino cuya denominación fuese "Castilla y León", sino que existieron unos reyes que lo fueron tanto de la Corona de León (Galicia, Asturias, León y Extremadura) como de la Corona de Castilla (Castilla, Toledo y los señoríos de Vizcaya y Guipúzcoa). A pesar de que se considera su "definitiva" unión en 1230, con el acceso de Fernando III al trono de León, dichos reinos mantendrán instituciones propias y diferenciadas hasta prácticamente el gobierno de los Reyes Católicos, por no mencionar la concesión de la indepencia al Reino de León por parte de Alfonso X (no respetada por Sancho IV) o la coronación en 1296 del infante Don Juan como rey de León, Galicia y Sevilla. Sería conveniente una revisión de esta sección del artículo para su posterior corrección. Gracias por vuestra atención.

(Andreu) estaría usted deacuerdo en que se hablase de la Corona de Castilla y León?, o más adelante Corona de Castilla?

Cambiar imagen[editar]

En el apartado de la la conquista árabe, el enlace a la fotografía del interior de la mezquita de Córdoba ya no es válido. Recomiendo que se sustituya porla siguiente foto: imagen:Mosque Cordoba.jpg

Expancion[editar]

Esta pagina es demasiado pequeña para describir la bastisima historia de españa, pido que se expanda en sobremanera.

Referencias en Historia de España[editar]

Hola, Historia de España/Archivo 1. El artículo Historia de España con el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con las política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión, 201.224.14.64 (discusión) 00:55 28 jun 2008 (UTC)

evento actual[editar]

Me ha sorprendido encontrarme en un artículo de historia la etiqueta de evento actual. Creo que no pinta nada aquí. ¿Alguien puede explicarlo? Saludos --Fergon discusión 16:27 19 ago 2008 (UTC)


Error Terrible[editar]

INDOUREPEOS: A 22 AGOSTO 2008, el artículo tiene infinidad de fallos. Uno muy notable: confunde una característica cultural, indouropea, con una racial que el autor emparenta con poblaciones anteriores al hombre físicamente moderno. ES UN ERROR TERRIBLE.

CELTAS e IBEROS: El autor comete otro error al seguir con las viejas teorías de una penísula Indouropea, celta, y otra no indouropea. La cosa no está nada clara al respecto. Incluso poner a estos indouropeos la etiqueta de celtas, es discutido por muchos, y las dos presencias están de norte a sur, con lo cual no está nada claro si estamos ante una expansión o imprimación cultural, más que ante un movimiento de pueblos. El problema no está nada resuelto y las teorías son muchas. Lo único que parece estar claro es que no se puede caer en la simpleza y continuar con leyendas e historietas que se han afianzado como si se basaran en datos históricos rigurosos que en realidad se basan en una gran pobreza de excavaciones arqueológicas. Las investigaciones de campo no son las suficientes para llegar a conclusiones definitivas. Lo único que se puede asegurar a ciencia cierta es que de norte a sur y de este a oeste, la península presenta rasgos culturales ibéricos y celtas, muy mezclados y entrelazados entre si, que rompen con las viejas teorías. Una explicación posible es que ni los supuestos territorios preceltas eran únicamente celtas, ni los de cultura íbera eran exclusivamente íberos.

Y ya no he leído más del artículo porque la poca extensión de los temas prometen una simplicidad que seguro se presta a interminables críticas.

--Xeremias (discusión) 19:16 22 ago 2008 (UTC)


Imprecisión[editar]

Al inicio del artículo dice que los humanos llegaron a la península ibérica hace 35.000 años. Esto es un error terrible que desprestigia totalmente el artículo. Yo ha sido leer esa primera frase y no continuar.— El comentario anterior es obra de Ahdezdf (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. MARCOS (discusión) 23:32 2 sep 2008 (UTC)

Un poco de organización y contenido[editar]

He visto el artículo por encima, y por ejemplo, hay muchísimo de roma y después apenas unas líneas del imperio, o un gran salto. Estaría bien que se organizara la historia como se ha hecho siempre.

-Prehistoria: (llegada del hombre a la penínsulta e incluso la llegada de la península a europa).

-Protohistoria: iberos y migraciones celtas, griegos y fenicios

-Edad antigua: cartago, roma y las guerras púnicas además de su conquista y otra guerras ibéricas o romanas llevadas a hispania.

-Edad media: los bárbaros, bizancio, musulanes, la reconquista, los reinos hispanos y sus avances y fusiones etc.

-Siglo XV: finalizacion de la reconquista, nacimiento de españa, inquisicion, expulsion de moros judios y gitanos, reconversiones de estos, descubrimiento de américa

-Edad moderna: descubrimientos y conquistas de américa, los territorios españoles en europa, las nuevas casas reales, la unión peninsular, los tercios...

-Siglo XVIII: todas las guerras por america europa y en españa que hubo o se intervino...

-Edad contemporánea: las guerras carlistas, la guerra civil, el colonialismo, las repúblicas, las dictaduras...

En fin vamos, que se ponga algo de historia de España, que no hay apenas nada, y hay muhco que poner. 85.54.139.218 (discusión) 15:47 4 ene 2009 (UTC)

Castilla?

Si se habla de territorios actuales, por ejemplo en el caso de los primeros pobladores, y nos referimos en "los actuales territorios de Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco y Castilla", deberemos hacerlo correctamente y decir Castilla y León, o mejor, Castilla por un lado y León por otro.

Debe ser corregido con celeridad un error importante que señalo en el párrafo de los Celtas, ya que se menciona los territorios actuales donde estuvieron sus asentamientos y todo bien hasta que se indica norte de Castilla, que en tal caso debe norte de Castilla y León, quizá tengo que resaltar el que fue el asentamiento celta más importante, como fue LANCIA, situado en la actual provincia de Leon, por supuesto también al norte de Palencia y Burgos, así como en el resto de territorios que se describen correctamente.


"

Los celtas llegan a la península en el primer milenio antes de Cristo, ocupando lo que hoy es Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Castilla y buena parte de Portugal.

"

referencias[editar]

Hola, este artículo carece de referencias, para ponerlas mirarlo aquí: Wikipedia:Referencias. ¿Se deberia de poner, no?. Un saludo. • El hobbit Guisen • (Escribeme) 12:45 1 nov 2009 (UTC)

El Reino de España nace el 30 de noviembre de 1833[editar]

Me parece garrafal la omisión de un dato fundamental en la Historia de España: el nacimiento del Reino de España el 30 de noviembre de 1833, por Real Decreto del ministro de fomento Javier de Burgos, bajo la regencia de María Cristina. En este decreto se fulminan definitivamente los antiguos reinos, principados y señoríos de la Corona de España, y se crea el nuevo Reino de España, con una divisón en provincias que es prácticamente la actual.

Traducciones del latín[editar]

¿Resulta riguroso el afirmar que se hablaba de España (como se dice varias veces en el artículo) cuando se está utilizando el término latino de "Hispania"? Por ej. en el artículo se menciona: "En la Península se hablaba de los reinos de León, Navarra, Castilla, Aragón y de Portugal como reinos hispanos (de Hispania, en castellano España)". ¿Qué impediría entonces afirmar que cuando los romanos dividían la península en Hispania Citerior y Ulterior estaban hablando de España? Con esto no quiero decir que ningún uso de Hispania haga referencia a la concepción moderna de España, pero tampoco es cierto en todos.Eisbar (discusión) 12:40 12 ago 2010 (UTC)

La diferencia radica en que en la época romana no existía la palabra "España" y en la Edad Media sí, luego no pueden compararse ambos casos. Durero (discusión) 16:05 12 ago 2010 (UTC)