Discusión:Dilema del erizo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Trasladar la página[editar]

Quisiera cambiar el título del artículo, trasladando a "Dilema del puercoespín" o "Dilema de los puercoespines". Se trata de un error de traducción que no sé de dónde proviene. No tengo a mano Parerga y paralipómena en español, de modo que no sé si proviene de allí. En alemán sí he revisado y definitivamente se trata de Stachelschweine (tanto en Schopenhauer, como en la cita de Freud), lo que debe traducirse como «puercoespines» (así está también en las obras completas de Freud en español, traducción de Etcheverry) y en ningún caso como «erizos». Quiero trasladar el artículo, pero espero un poco a ver si hay alguna otra opinión. Mar del Sur (discusión) 11:51 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo siempre lo he conocido como "dilema del erizo", y creo que la inmensa mayoría también. Mira en Google: 2,370 vs. 96,700 resultados. Creo que debería quedar claro el error de traducción en el artículo mismo, dejando el nombre actual, y redirigir Dilema del puercoespín hacia éste. Saludos, Farisori » 13:11 13 jul 2011 (UTC)[responder]
OK Farisori, puede ser que tengas razón y sea mejor dejarlo así por ahora. Pero en todo caso, una búsqueda avanzada de Google muestra que gran parte del uso "erizo" se debe a nuestra propia contaminación. En realidad la situación ideal sería ver qué dice la versión castellana de Parerga y paralipómena, que es la traducción "oficial". Lamentablemente no hay vista previa en Google libros y vivo en un lugar sin bibliotecas en español, pero tal vez alguien tenga la oportunidad de revisarlo. Lo que pasa es que tiene que hacer sentido la parábola: Los erizos de mar tienen púas, pero se descartan, porque esos no andan por ahí en caminando en invierno y congelándose. Es cierto que entre los erizos de tierra (Igel en alemán) hay también una variedad que tiene algo así como púas, (los Erinaceinae, que en alemán se llaman Stacheligel), aunque sus púas no son comparables a la de los puercoespines europeos (y el texto de Schopenhauer habla de los Stachelschweine, es decir este animal). Pensé primeramente que el error podía venir de una mala traducción al inglés y desde allí al castellano, pero no es así: aquí se lee porcupines en la página 651 y no Hedgehogs. En todo caso yo no movería nada hasta que estemos seguros. Mar del Sur (discusión) 17:32 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo Mar: la traducción original sería la que en última instancia manda :-) Saludos! Farisori » 19:40 13 jul 2011 (UTC)[responder]
No sé cómo entender eso de "la traducción original", Farisori. Bueno, casualmente os he estado leyendo y Mar del Sur tiene razón. El original alemán dice "Stachelschweine". Habláis de "la" traducción de Parerga y paralipómena como si sólo hubiera una, y fuera la de Valdemar, y no es el caso: traducciones completas de la obra al español (anteriormente las hubo de capítulos sueltos) hay actualmente dos, la de Pilar López de Santa María en Tecnos, 2006 (vol. I) y 2009 (vol. II), y la bastante inferior (yo he localizado numerosos pasajes traducidos a salto de mata y mal) de J.R. Hernández Arias y otros en Valdemar, 2009, en un solo volumen (según la edición de 1851, sin los añadidos de la edición póstuma de 1862). En ambos casos se traduce "puercoespines" como quiere Mar. Si queréis los números de página ya os los diré. Tengo ambas traducciones amén de la edición alemana de Suhrkamp. Yo soy especialista en Arturito, si tenéis cuestiones sobre él me podéis dejar mensaje en la discu y os responderé quizá tarde un mes o tres, pero no tanto como 8 años la próxima vez :DDD Qué me olvido... ah, sí, el origen del error. Como he dicho, en español no ha habido trad. completa de PuP hasta hace no llega a diez años, pero sí hubo traducciones parciales (espantosas) a comienzos del s. XX, a menudo no eran directas del alemán sino del francés y otros idiomas, de ahí salieron famosas colecciones como "El amor, las mujeres y la muerte" y otras de este estilo, de rimbombantes títulos ("La nigromancia" era otro, no sé si lo cito bien ahora). Es posible que la mala traducción venga de uno de éstos, ya no me acuerdo pero recuerdo haber leído "erizos" en alguna de ellas. Por otra parte, lo de "dilema de..." no proviene de Schopenhauer; imposible, porque tenía buena formación en lógica clásica y el actual sentido de "dilema" (no sólo en español) es una derivación espuria del significado original (un dilema en lógica clásica se daba cuando una disyuntiva daba lugar, por una cadena de silogismos, a conclusiones idénticas). Schopenhauer habría llamado a eso disyuntiva, paradoja, problema, no sé, pero nunca "dilema". Saludos Fernando H (discusión) 02:09 20 mar 2018 (UTC)[responder]