Discusión:Catedrales de España/Candidatura a destacado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Volver a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados#Catedrales de España.

Catedrales de España[editar]

Elegido destacado (32-0): 100% Λ 32 Vdif

Propuesto por
Petronas 17:33 12 may 2007 (CEST)
Plazo de votación (14 días)
del 12 al 25 de mayo.
Categoría
Catedrales de España | Arquitectura de España
Motivación
Este artículo ya fue candidato a destacado, pero se encontraron diversos fallos y fue retirado con acierto. Ahora ha cambiado de manera sustancial para mejorar. Sigue una recorrido cronológico que combina con maestría la implantación primero, y el desarrollo después, del cristianismo en España y la arquitectura más representativa del movimiento religioso: sus catedrales. Y lo hace cuidando las expliacciones sobre los distintos estilos arquitectónicos y su implicación en los movimientos artísticos de cada época. Una perfecta visión de conjunto.
Redactores
Varios, destacan Phirosiberia (disc. · contr. · bloq.) y Niplos (disc. · contr. · bloq.)

A favor A favor

  1. --Petronas 17:45 12 may 2007 (CEST)
  2. Escarlati - escríbeme 18:41 12 may 2007 (CEST)
  3. Dorieo21 20:56 12 may 2007 (CEST)
  4. Valo 21:05 12 may 2007 (CEST)
  5. Netito~~~~te oigo 23:32 12 may 2007 (CEST) Indiscutible
  6. --Gonn 00:09 13 may 2007 (CEST) Muy interesante.
  7. Miguel303xm (disc. · contr.) 13:30 13 may 2007 (CEST) Excelente
  8. .:KомυиеяО MaБ:. 18:28 13 may 2007 (CEST) Un deleite para la vista
  9. Truor (discusión) 19:18 13 may 2007 (CEST)
  10. --Manuel Trujillo Berges 21:53 13 may 2007 (CEST) INteresante artículo.
  11. Jarke (discusión) 23:54 14 may 2007 (CEST)
  12. Colombian Knight 01:08 15 may 2007 (CEST) Felicitaciones, es uno de los mejores artículos que he visto en Wikipedia.
  13. Fernán (mensajes aquí) 03:58 15 may 2007 (CEST).
  14. Martínhache (Discutir es gratis) 12:17 15 may 2007 (CEST)
  15. Vivero 18:17 15 may 2007 (CEST) Pues a mi me ha resultado de agradable lectura, y me ha desasnado un poco.
  16. Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 14:43 16 may 2007 (CEST)
  17. Phirosiberia (disc. · contr.) 17:27 16 may 2007 (CEST) Un votillo parcial :-)
  18. --Eldelcarro (discusión) 23:47 16 may 2007 (CEST) Me parece un artículo de mucha calidad y con una iformación muy interesante.
  19. Valo 16:15 17 may 2007 (CEST). Artículo muy bien estructurado y muy interesante. Felicitaciones!
  20. BL2593 (discusión). 08:56 19 may 2007 (CEST) Un artículo completico.
  21. Rakela 19:38 19 may 2007 (CEST) Creo que pronto toda esta categoría de artículos pasará a ser destacada. ¡Felicitaciones!
  22. Pavlemadrid 10:54 20 may 2007 (CEST)
  23. --Uruk (Mensajes), 19:16 20 may 2007 (CEST)
  24. --Sigmanexus6 14:18 21 may 2007 (CEST)
  25. Frank --> (Opinión) 16:11 21 may 2007 (CEST)
  26. --Carlosblh 12:56 22 may 2007 (CEST)
  27. Papix Trebol (Si, ¿Digame?) 11:48 23 may 2007 (CEST)
  28. Nonualco (mensajes) 21:50 23 may 2007 (CEST)
  29. Estoymuybueno 22:55 23 may 2007 (CEST) - excelente
  30. --Otiñar 11:26 25 may 2007 (CEST) Excelente, pero con algunos peros como he señalado en los comentarios que, sin embargo, no le quitan mérito. Enhorabuena.
  31. Ángel Luis Alfaro 17:11 25 may 2007 (CEST)
  32. Lourdes, mensajes aquí 23:51 25 may 2007 (CEST) Lo leí hace mucho, pero como siempre, llego tarde.
Tu voto a favor

En contra En contra

Tu voto en contra
Comentarios
  • Todavía le falta algo. Esos enlaces en rojo deben cambiar a azules, y se debe quitar eso de "nuestras ciudades". Por lo demás, muy bueno. Fernán (mensajes aquí) 20:36 16 may 2007 (CEST).
  • He quitado el erróneo "nuestras ciudades" y he suprimido algunos enlaces rojos; sin embargo he dejado otros enlaces en rojo que considero necesario mantener. Gracias--Niplos 21:52 16 may 2007 (CEST)
  • Solicitud de aclaración. Hola a todos. He leido con bastante atención este interesante artículo y lo primero que quiero hacer es felicitar a los redactores por el trabajo. Hay una cosa que, sin embargo, no acaba de quedarme clara. En la introducción al artículo se hace referencia a que una catedral (o iglesia catedral como lo define la RAE) es la sede o cátedra del obispo y como tal, liga claramente la existencia de una catedral con esa organización jurisdiccional de la Iglesia en nuestro país. Sin embargo, cuando uno lee el artículo, no hay ninguna referencia a la evolución histórica de esa organización territorial, y en consecuencia, a la condición misma de catedral: no podemos conocer como fue aumentando el número de catedrales en España a lo largo del tiempo y cuando, y en que fecha, desde este punto de vista, nacieron como tal las catedrales.
Aunque es cierto que las grandes iglesias se erigieron en las ciudades grandes, y que éstas, habitualmente, fueron sede de las diócesis, no siempre fue así. Intentaré explicarme mejor con algunos ejemplos.
  • La diócesis de Vitoria solo adquiere ese carácter en 1861 (ver Diócesis de Vitoria) y sin embargo, el templo que hoy es la catedral de Vitoria, se inició en el siglo XII y ya era reconocible casi como ahora a mediados del XVI (ver catedral de Vitoria: iglesia parroquial, colegiata, Iglesia de Santa María y finalmente catedral).
  • La diócesis de Santander fue creada en 1754 y sin embargo, la iglesia se inició en el XIII y en el XV ya era reconocible casi como ahora (iglesia colegial de los Cuerpos Santos). Solo en 1754, será ya Catedral de Nuestra Señora de la Asunción Santander
  • Con las diócesis más recientes —Diócesis de Bilbao (1949), Segorbe-Castellón (1960), Teruel y Albarracín (1985), Getafe (1991) o Barbastro-Monzón (1995)— tenéis ejemplos análogos, asumiendo el carácter catedralicio iglesias existentes.
Creo que casi todas las personas podemos reconocer el carácter catedralicio de un templo, y eso tiene más que ver con la naturaleza arquitectónica de la propia iglesia que con la organización territorial de la Iglesia, aunque muchas veces, como es natural, ambas coincidirán. En las grandes ciudades, habrá varias grandes iglesias y no todas ellas serán catedrales, aunque arquitectónicamente, si podrian serlo: en Madrid, ciudad que conozco bien, desde este punto de vista es tan Catedral la reciente Catedral de la Almudena como la Iglesia de san Francisco el Grande o la iglesia de San Isidro, por poner solo un ejemplo sencillo (y bastante menos catedral la de Getafe, con todos los respetos y siempre desde el mismo punto de vista).
El ejemplo contrario también se da, en menor medida, en poblaciones que han perdido su pujanza y su sede diocesana, y por tanto, el carácter catedralicio de sus templos, aunque los edificios, las iglesias siguen siendo las que en su día fueron catedrales (algo de esto refleja el propio Plan Nacional de Catedrales, recogiendo antiguas catedrales y un templo significativo la Sagrada Familia). Ahora no tengo a mano documentación, pero casi es seguro que podríamos encontrar ejemplos de cambios históricos de sede dentro de una misma ciudad: el ejemplo más reciente sería la consagración de la Catedral de la Almudena de Madrid (1993), que creo sustituyo a la Colegiata de San Isidro (aunque este extremo no puedo asegurarlo con certeza ya que ahora no puedo comprobarlo). Esto es, el carácter de catedral, puede viajar de un templo a otro.
A mi juicio, este enfoque dificulta entender correctamente el cometido del artículo, que por otra parte, creo, se refiere más a otra cosa, a la evolución estilistica de las grandes iglesias españolas. Una simple aclaración al inicio sobre este aspecto contribuiría mucho a evitar estos equívocos. Reciban los redactores un cordial saludo y felicitaciones por el trabajo. (Me ha gustado mucho vuestra maquetación). --Urdangaray 21:04 22 may 2007 (CEST)
  • Agradecerte Urdangaray tu argumentación. Quiero exponer, en primer lugar, nuestra forma de ver este asunto. Todas las enciclopedias empiezan de forma parecida: la catedral es la iglesia principal de la diócesis. Para a continuación hablar de su construcción que constituye uno de los mayores logros de la cultura occidental por el valor arquitectónico y por la capacidad emprendedora del hombre medieval. Así lo hemos hecho también nosotros. Todos los libros que hemos visto sobre catedrales hablan de arquitectura y de construcción y no mencionan la evolución histórica de la diocesis (que si se quiere saber sobre ello hay que buscarlo en otro tipo de temario). El artículo tiene 9.600 palabras y ha primado intentar explicar de una forma sencilla el esfuerzo constructor y su valor artístico que es lo desarrollan y analizan la mayoría de libros sobre catedrales.
Propones analizar el binomio catedral-diocesis que es muy interesante. Pero hay otros muchos binomios, yo estuve tentado de desarrollar el binomio catedrales-catolicismo y Lourdes me hizo ver que eso era otro artículo. También pensé en el binomio catedrales-desarrollo del burgo medieval.
Respecto a incluir una nota aclaratoria en la introducción, considerarías apropiado añadir en la introducción algo como esto: este artículo trata de la construcción y del valor arquitectónico de estos edificios.Un saludo.--Niplos-disc. 23:52 22 may 2007 (CEST)
  • Creo que estaría bien. Anadiría "este artículo trata de la construcción y del valor arquitectónico de estos edificios, con independencia de su consideración eclesiástica". Creo que seria suficiente. De nuevo mis felicitaciones.--Urdangaray 13:57 23 may 2007 (CEST) (PD. Hasta ahora no lo habia visto, pero creo deberíais quitar la catedral de Justo de la Archidiócesis de Madrid, quita mucha seriedad al trabajo).
  • De acuerdo con tus propuestas. He quitado la llamada catedral de Justo y he añadido al principio de la introducción el texto que propones. Gracias por tus aportaciones.--Niplos-disc. 21:49 23 may 2007 (CEST)
  • El artículo es bastante completo y preciso con las fuentes. Pero en este segundo aspecto alegaría que hay un exceso de notas al final (mal que he comprobado en muchos destacados). Creo que Wikipedia, como enciclopedia que es, no necesita tanta cita reiterativa a las fuentes bibliográficas como sí lo haría un artículo científico. Le resta facilidad de lectura al texto (el lector nunca sabrá si la llamada le lleva a una cita que complete el asunto tratado anteriormente) y deriva en errores tan graves como los de este artículo: la bibliografía es más escasa en obras que las referidas en las notas. Antes de que me echéis a los leones, decir que es una simple opinión. Pero creo que debería ser tenida en cuenta al menos para no exigirse tanto a la hora de justificar la fiabilidad de una frase. Como bien situáis a veces en algunos artículos, una cita puede ser requerida. Pero no una ristra de llamadas (72 hasta el momento) que hacen un flaco favor a la mayoría de lectores. Si Wikipedia siempre reclama que no es una fuente primaria de conocimiento, ¿por qué apuesta por este tipo de políticas? Voto a favor, pero antes quería mostrar esta mi opinión. --Otiñar 11:26 25 may 2007 (CEST)
  • Respecto a las citas, se trata de opiniones o análisis que si no se incluyen la procedencia pueden parecer invenciones o no resultar creibles. Este asunto además se está imponiendo no solo en nuestra wiki sino de forma abrumadora en los artículos de calidad de las principales wikis. Respecto a la bibliografía es más escasa ... tienes razón y este fin de semana corregiré la situación. Gracias.--Niplos-disc. 16:41 25 may 2007 (CEST)
Enhorabuena a los que han intervenido en este imprescindible artículo. Al tema: he tenido un par de debates con Raystorm por este asunto. Mi opinión es que no es necesario convertir los artículos en "casas de citas", aunque que aparezcan muchas no debe ser motivo de crítica. Está claro que si el redactor prefiere justificar punto por punto, puede hacerlo. Es más, si se le requiere, se ve obligado a hacerlo. Si el tema no es polémico, debería bastar con referencias generales. Yo personalmente pongo citas al pie, está claro que aumenta la verificabilidad, aunque no aprobaría que el número de notas se convirtiera en un criterio obligatorio para AD: un artículo sin notas, y con fuentes bien citadas, puede ser perfecto, y un artículo con cientos de ellas puede colar cientos de pufos (¿quién se iba a poner a contrastarlas?): en las revistas científicas, sometidas a revisión por pares, se les cuelan muy a menudo. Con respecto al desequilibrio entre bibliografía y notas, yo sería partidario de poner como bibliografía, una única vez, los libros más utilizados: Klein, Bruno: "La arquitectura románica en España y Portugal", en El románico. Arquitectura, escultura, pintura.- Colonia: Könemann Verlagsgesellschaft mbH, 1996.- ISBN 3-89508-547-2, y luego en cada nota no repetirlo, sino poner: Klein, Bruno op. cit. pg.xx; o de tener varios libros el mismo autor: Klein, Bruno (1996), pg. xx.Ángel Luis Alfaro 17:11 25 may 2007 (CEST)