Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diptongo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.152.136.24 (disc.) a la última edición de Technopat
Etiqueta: posible pruebas
Línea 4: Línea 4:


Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o [[triptongo]].
Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o [[triptongo]].


thaimar navarro se va de jira en vivo a new york











== Uso fonético ==
== Uso fonético ==

Revisión del 20:28 18 ene 2013

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.

Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos de diptongos por tratarse de una vocal abierta y otra cerrada: tío, púa. Línea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo. Sin embargo, el uso oral de estas separaciones no afectan a la correcta grafía a partir de la edición de 2010, cuando ya se llegó a un consenso.[1]

Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.


thaimar navarro se va de jira en vivo a new york






Uso fonético

Fonéticamente: Las propiedades de las vocales se alteran y una adquiere rasgos de la otra, además de perder en duración fuerza en su tono.

Tipos de diptongos en español

Formados por dos vocales cerradas diferentes

Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, estarían formados por la unión de las dos vocales débiles (i, u):

  • [ju] como en ciudadciu-dad
  • [wi] como en buitrebui-tre
  • [ui] o [uy] como en muymuy

Formados por una vocal abierta y una cerrada

Al unirse una abierta (e, a, o) y una cerrada (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej., Caín), se forma un diptongo. (Los términos "abierta" o "cerrada" aluden a la posición de los órganos articulatorios.)

Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:

Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.

  • [e̞i̯] como en peinepei-ne
  • [a̠i̯] como en paisajepai-sa-je
  • [o̞i̯] como en androidean-droi-de
  • [e̞u̯] como en feudofeu-do
  • [e̠o̯] como en áureoáu-re-o
  • [á̠u̯] como en áureo → es HIATO por que la primera vocal "á" es acentuada.
  • [ou̯] como en boubou (este diptongo no es genuinamente castellano,solo se encuentra en la palabra catalana bou y en algunos topónimos)
  • [a_u̯] como en pausa'pausa

Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.

  • [je̞] como en tierratie-rra
  • [ja̠] como en suciasu-cia
  • [jo̞] como en piojopio-jo
  • [ue̞] como en puertapuer-ta
  • [ua̠] como en recuare-cua
  • [uo̞] como en residuore-si-duo

En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque normativamente son hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la mayoría de los hispanohablantes[cita requerida] de América:

  • [a̯o̞] como en aortaaor-ta. Normativamente: a-or-ta.
  • [o̯e̞] o [we̞] como en héroehé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
  • [o̯a̠] o [wa̠] como en almohadaal-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
  • [e̯a̠] o [ja̠] como en línealí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
  • [e̯o̞] o [jo̞] como en MediterráneoMe-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.

Algunas observaciones importantes

  • En español existen 14 diptongos (si no contamos [ou̯]). Estos se forman combinando cada una de las vocales abiertas con las cerradas, las cerradas con las abiertas y las cerradas entre sí; de esta forma se obtienen los diptongos y agregándoles las consonantes para formar la palabra.
  • La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación de diptongo.
  • En español la "y" al final de la palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
  • Según la Real Academia Española, dos vocales fuertes adyacentes no forman un diptongo; se separan en sílabas distintas.
  • Según algunos fonólogos, solo los diptongos decrecientes —es decir, los formados por vocal fuerte + vocal débil, como en aire, neutro, etc.— son diptongos verdaderos, ya que las secuencias de vocal débil + vocal fuerte, como ocurre en agua, bueno, nieve, etc. se consideran, fonéticamente, grupos de una consonante seguida de una vocal, puesto que las vocales débiles pronunciadas como [j] y [w] en los diptongos crecientes son consideradas como consonantes.

La "y" se toma en cuenta como la "i" latina.

Véase también

Referencias

Enlaces externos