Dictadura de José Antonio Páez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dictadura de José Antonio Páez
(1861-1863)

Partido Partido Conservador
Datos generales
Método de toma del poder Golpe de Estado
Toma de mando oficial 10 de septiembre de 1861
Fin del mandato 17 de junio de 1863
Gobierno anterior Gobierno interino de Pedro Gual
Gobierno siguiente Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón

La dictadura de José Antonio Páez[1] fue el tercer y último gobierno de Páez, esta vez como jefe supremo civil y militar de Venezuela[2]​ durante la Guerra Federal. En aquella ocasión Páez no llegó a través de elecciones, sino que ejerció como dictador entre 1861 y 1863, dedicando sus esfuerzos a ganar la guerra, mientras que el gobernante de facto fue su ministro Pedro José Rojas.[3]

Páez falló en su propósito de restablecer el orden en el país bajo su influencia y renunció, yéndose al exilio en Argentina.[4]​ Lo sucedió el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, iniciando cuatro décadas de gobiernos vinculados al Partido Liberal.

Antecedentes[editar]

Páez había sido expulsado por el Congreso Nacional durante el Monagato, en 1850, hasta que Julián Castro lo llamó para que volviera al país, después de tomar el poder. Páez volvió a Caracas en 1859, año en el que había estallado la Guerra Federal.[5]

Manuel Felipe de Tovar fue electo presidente en 1860 en las primeras elecciones directas de la historia, y también le había pedido a Páez que volviera de Estados Unidos, nombrándolo comandante en jefe del ejército centralista. Los seguidores de ambos tuvieron fuertes disputas y diferencias, y los dos terminaron por renunciar a sus cargos, asumiendo el vicepresidente Pedro Gual y nombrando a Páez nuevamente comandante en jefe del ejército, hasta que Gual le pidió su dimisión a Páez en 1861, producto de la desconfianza que le había generado. Gual fue finalmente arrestado y Páez asumió como presidente.[1]

Gabinete[editar]

Pedro José Rojas fue nombrado ministro de Relaciones Interiores, José Santiago Rodríguez ministro de Hacienda y el coronel Echezuría, quien había apresado a Gual, fue nombrado ministro de Guerra y Marina.[1]

Política nacional[editar]

Política legislativa[editar]

Paéz emitió el Decreto del 10 de septiembre de 1861 haciéndose cargo del Gobierno el General José Antonio Páez como Jefe Supremo y que anula la Constitución de 1858[2]​ que le daba, en sus propias palabras, «poder ilimitado» que había conseguido con la justificación de «pacificar la República y para reconstituirla bajo el sistema popular republicano». Al año siguiente emitió el Decreto del 1 de enero de 1862 organizando el Gobierno del Jefe Supremo donde extendió sus poderes.[6]

Páez en su decreto de 1862 declaró que «cada provincia será administrada por un gobernador, cuyas funciones y deberes fijaré en un decreto especial».[6]

Política económica[editar]

En 1861 se creó el Banco Venezuela. Páez también declaró libres de derechos de importación los artículos de primera necesidad ese año. En 1862 quebró el Banco Venezuela.[1]​ La Guerra de Secesión estadounidense venía trayendo un «boom algodonero» para el país desde su inicio en 1860, que se mantuvo durante el gobierno de Páez.[3]​ El 15 de febrero de 1862 sancionó el primer Código de comercio de Venezuela.[7]

Política de defensa[editar]

Páez propuso «paz y unión» que no fueron oídas.[5]​ Durante todo su gobierno comandó la lucha centralista en la Guerra Federal del lado del Partido Conservador y en contra de los rebeldes federales, que finalizó con un tratado firmado por Páez y Juan Crisóstomo Falcón, donde se estableció una Asamblea de Plenipotenciarios en junio de 1863 que nombró a Falcón presidente provisional, terminando con la dictadura y la influencia de Páez en el país definitivamente.[1]

Política de derechos humanos[editar]

En su decreto de 1862 Páez declaró que «continuará permitiéndose sin restricciones en la República la libertad de cultos».[6]

Oposición[editar]

Partido Liberal[editar]

Los principales opositores de Páez estaban relacionados con el Partido Liberal: Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Leocadio Guzmán y Antonio Guzmán Blanco.

Sectores sociales y económicos[editar]

Un sector de la burguesía de Caracas se dirigió a la Cancillería británica para pedirle una intervención militar en contra de ambos bandos: los paecistas y los federalistas, y de esta manera poner fin a la guerra, a cambio de «desprenderse del territorio de la Guayana y negociarlo con la Gran Bretaña, pagando con él la deuda extranjera contraída con súbditos ingleses, y además la deuda externa de la República», lo que no sucedió.[3]​ Entre los firmantes de la carta estuvieron Pedro Gual y Manuel Felipe de Tovar.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Adolfo Rodríguez. «Páez, José Antonio, gobiernos de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  2. a b José Antonio Páez. «Decreto de 10 de septiembre de 1861 haciéndose cargo del Gobierno el General José Antonio Páez como Jefe Supremo y que anula la Constitución de 1858». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  3. a b c Nikita Harwich Vallenilla. «Guerra Federal». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  4. «José Antonio Páez». Real Academia de la Historia. 
  5. a b Lucca, Rafael Arráiz (10 de octubre de 2021). «José Antonio Páez: guerrero, pacifista y republicano (y III Parte)». La Gran Aldea. 
  6. a b c Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Decreto de 1.º de enero de 1862 organizando el Gobierno del Jefe Supremo». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  7. Hernández, Alfredo Morles (1998). Curso de derecho mercantil. Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 978-980-07-4735-3. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  8. Campos, Manuel Rodríguez (1977). Venezuela 1902 [i.e. mil novecientos dos]: la crisis fiscal y el bloqueo : perfil de una soberanía vulnerada. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. ISBN 978-980-00-2152-1. Consultado el 17 de marzo de 2024. 

Enlaces externos[editar]