Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Derecho divino de los reyes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.156.44.106 a la última edición de Isha
Línea 18: Línea 18:


Some of the symbolism within the [[Coronation of the British monarch|coronation]] ceremony for British monarchs, in which they are [[anointed]] with [[Holy oil]]s by the [[Archbishop of Canterbury]], thereby [[Holy Orders|''ordaining'']] them to monarchy, perpetuates the ancient Roman Catholic monarchical ideas and ceremonial (although few Protestants realise this, the ceremony is entirely based upon that of the Coronation of the Holy Roman Emperor). However, in the UK, the symbolism ends there since the real power of the Monarch was all but extinguished by the Whig revolution of 1688/9 (see [[Glorious Revolution]]). The king or queen of the [[United Kingdom]] is one of the last monarchs still to be crowned in the traditional Christian ceremonial, which in most other countries has been replaced by an [[inauguration]] or other declaration.
Some of the symbolism within the [[Coronation of the British monarch|coronation]] ceremony for British monarchs, in which they are [[anointed]] with [[Holy oil]]s by the [[Archbishop of Canterbury]], thereby [[Holy Orders|''ordaining'']] them to monarchy, perpetuates the ancient Roman Catholic monarchical ideas and ceremonial (although few Protestants realise this, the ceremony is entirely based upon that of the Coronation of the Holy Roman Emperor). However, in the UK, the symbolism ends there since the real power of the Monarch was all but extinguished by the Whig revolution of 1688/9 (see [[Glorious Revolution]]). The king or queen of the [[United Kingdom]] is one of the last monarchs still to be crowned in the traditional Christian ceremonial, which in most other countries has been replaced by an [[inauguration]] or other declaration.
I know now''''''Texto en negrita'''''[[Texto en cursiva]]
--->
== --~~~~Texto de titular--~~~~<math>asdjalksjda65464654[[Media:www.juegos.com]]</math> ==
'''''


== Precedentes ==
== Precedentes ==

Revisión del 00:13 21 oct 2009

Luis XIV vestido de Sol

El Derecho divino de los reyes es una doctrina política y religiosa proveniente del absolutismo político. Como término genérico usado por las ideas que justifican la autoridad y legitimidad de un monarca, la doctrina sostiene extensamente que un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de Dios, y no de ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún estamento. Elegido por Dios, un monarca sólo es responsable ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios. La doctrina implica que la deposición del rey o la restricción del poder y prerrogativas de la corona son actos contrarios a la voluntad de Dios. No obstante, la doctrina no es una teoría política concreta, sino más bien una aglomeración de ideas. Las limitaciones prácticas supusieron límites muy considerables sobre el poder político y la autoridad de los monarcas, y las prescripciones teóricas del Derecho divino rara vez se tradujeron literalmente en un absolutismo total.

Absolutismo británico

En el caso británico, estas doctrinas se asocian estrechamente con los primeros reyes de la Casa de Estuardo y la teología de los Divinos carolinos que sostuvieron sus teorías a placer de Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra, Carlos I de Inglaterra y Carlos II de Inglaterra. Los textos ingleses que sostenían el derecho divino de los reyes se escribieron en 1597-98, antes del ascenso de Jacobo —ya rey de Escocia— al trono inglés. Su Basilikon Doron, un manual de los deberes de un rey, fue escrito como manual de educación para su hijo de cuatro años Henry Frederick, Príncipe de Gales, que murió joven, sin llegar a reinar. Según ese texto, un buen rey

se reconoce a sí mismo ordenado a su pueblo, habiendo recibido de Dios el peso de un gobierno, donde debe ser contable. La idea del derecho divino de regir ha aparecido en muchas culturas Orientales y Occidentales abarcando todo el camino hasta llegar al primer Dios Rey Gilgamesh.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Burgess, Glenn. "The Divine Right of Kings Reconsidered" The English Historical Review 107 No. 425 (October 1992:837-861).