Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dehesa de la Villa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m uso incorrecto de mayúsculas y c. m.
Línea 78: Línea 78:
{{commonscat|Dehesa de la Villa}}
{{commonscat|Dehesa de la Villa}}
*[http://www.foto-madrid.es/flora-dehesa-de-la-villa.html Fotografías de la Flora de la Dehesa de la Villa en foto-madrid.es]
*[http://www.foto-madrid.es/flora-dehesa-de-la-villa.html Fotografías de la Flora de la Dehesa de la Villa en foto-madrid.es]
*[http://www.sobre8ruedas.com/donde-clases-y-cursos-de-patinaje-en-madrid-iaprende-a-patinar-seguro-seguro/86 Clases de patinaje en la Dehesa de la Villa]


[[Categoría:Parques y jardines de Madrid]]
[[Categoría:Parques y jardines de Madrid]]

Revisión del 07:43 16 abr 2012

Plantilla:Infobox parque

La Dehesa de la Villa es un parque situado al noroeste de la ciudad de Madrid (España), concretamente en el barrio de Ciudad Universitaria del distrito de Moncloa-Aravaca. Su principal característica es que mantiene su condición de bosque, estando en su mayor parte sin ajardinar.

Antiguamente era conocida como la Dehesa de Amaniel, en honor a su dueño, Lope de Amaniel, ballestero de Enrique II de Castilla. El calificativo "de la Villa" se debe a la condición de "Villa y Corte" que ostenta la ciudad de Madrid.

Historia

En 1152, el rey Alfonso VII de Castilla donó a la Villa de Madrid los terrenos en los que se ubica el actual parque, que fueron utilizados para el pastoreo, perdiendo gran parte de sus encinas originales. Se sabe que en 1457 los llamados Altos de Amaniel ocupaban 2529 fanegas y que desde 1485 abastecía de carne a la villa. Con el tiempo la Dehesa fue perdiendo extensión, ya que los sucesivos regidores edificaron en éstos terrenos.

En 1530 se destinaron 1570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte a Valladolid y la construcción del Palacio Real. Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Carlos II arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del Buen Retiro y de El Pardo. Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al Real Sitio de la Florida.

Con Isabel II se llegó a un espacio de tamaño parecido al actual. Durante todo este tiempo, la Dehesa de Amaniel o de la Villa fue un espacio para uso y recreo de todos los madrileños. El 11 de mayo de 1860, el ejército de África entró en Madrid y acampó durante dos días en la Dehesa, siendo visitado por miles de madrileños. Un año después los terrenos se vendieron a la Beneficencia Pública para construir un manicomio modelo que nunca llegó a levantarse. En 1890 se plantaron 10 000 árboles, lo que aumentó su concurrencia.

Desde 1901, el estado la entregó en usufructo al ayuntamiento para esparcimiento público. En 1929 se levantó la Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense, que ocupó 320 hectáreas. Durante la Guerra Civil se convirtió en una línea de defensa de la ciudad y en sus terrenos se desarrollaron fuertes combates.

Tras la guerra se construyeron en el recinto edificaciones como el Instituto Virgen de la Paloma, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada o el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón.

Flora y fauna

A lo largo de su historia, la Dehesa de la Villa ha ido sufriendo una reducción de las encinas originales, debido al uso humano. En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente piñoneros y carrascos, actualmente el árbol más común del parque. Además de la ya citada encina, se haya otro árbol superviviente del bosque mediterráneo, el alcornoque. También hay almendros, sobre todo amargos, y acacias, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.

En las vaguadas húmedas aparecen chopos, fresnos y olmos, estos últimos muy agredidos por la grafiosis. En las zonas ajardinadas se encuentran múltiples cipreses junto a mimosas, cedros, laureles y ciruelos de Pissard. En los bordes de las carreteras se extiende el ailanto.

En el sustrato arbustivo encontramos jaras, retamas, romero y zarzamoras, entre otras.

La Dehesa de la Villa, tiene una gran importante variedad de avifauna, se han avistado en ella más de 70 especies de aves, por ello la convierte en una joya dentro de todos los parques de madrid. En ella, las aves más comunes son:

Aves sedentarias

Panorámica tomada en la Dehesa de la Villa.

Aves que se pueden ver todo el año:

  • Gorrión común
  • Pinzón común
  • Verdecillo
  • Urraca
  • Carbonero común
  • Paloma bravía
  • Paloma torcaz
  • Estornino negro
  • Herrerillo común
  • Mirlo común
  • Curruca capirotada
  • Jilguero
  • Agateador común
  • Carbonero garrapinos
  • Pito real
  • Petirrojo

Mamíferos:

La ardilla roja es el mamífero más fácil de observar entre las copas de los pinos y trepando por sus troncos.

Galería de imágenes

Enlaces externos