Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cumbia villera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vic Fede (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 67.15.34.202 a la última edición de Vic Fede
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:




La '''cumbia villera''' es un subgénero de la [[Cumbia argentina]] como adaptación de la ''[[música chicha]]'' (o a veces referida como ''[[cumbia peruana]]'') del [[Perú]] y parte de la [[cumbia sonidera]] proveniente de [[México]].
La '''cumbia villera''' es un subgénero de la [[Cumbia argentina]] como adaptación de la ''[[música chicha]]'' (o a veces referida como ''[[cumbia peruana]]'') del [[Perú]] y parte de la [[cumbia sonidera]] proveniente de [[México]] generalmente creada o escuchada por los villeros mas negros del pais.
.


== Antecedentes, La cumbia argentina ==
== Antecedentes, La cumbia argentina ==

Revisión del 03:08 20 nov 2008

Cumbia villera
Orígenes musicales Cumbia, cumbia peruana y en menor grado cumbia sonidera
Orígenes culturales Introducción de música cumbia peruana desde desde la década de los años 80's del siglo XX aunada a los ritmos y folclores locales asimilados por la Cumbia argentina
Instrumentos comunes abarca la gama de los instrumentos electrónicos principalmente.
Popularidad Se ha mantenido vigente desde sus inicios a principios de la década de los 2000


La cumbia villera es un subgénero de la Cumbia argentina como adaptación de la música chicha (o a veces referida como cumbia peruana) del Perú y parte de la cumbia sonidera proveniente de México generalmente creada o escuchada por los villeros mas negros del pais. .

Antecedentes, La cumbia argentina

La república argentina al igual que otros países del continente, poseía escucha de diversos géneros tropicales provenientes del norte de sudamérica, centroamérica y norteamérica, por lo que surgen en el país artistas de corte tropical y se empieza a conocer la Cumbia Argentina que se distinguía de otras adaptaciones del norte y de la original colombiana ya que se fusionaron con los ritmos locales como el chamamé, tango, entre otros de los cuales tomó su dotación de instrumental para unirse a la cumbia, otra característica particular de la cumbia argentina es la inclusión del Flamenco dentro de su musicalización, así surgen grupos como Chico Novarro, Los Wawancó como los más representativos de los años 60's con una musicalización de la cumbia ya como cumbia argentina, esto aunado a la llegada de los éxitos del grupo colombiano Cuarteto Imperial que utilizaba acordeón, que también era de sonido similar dentro de la música tango que poseía de ese instrumento un sonido similar, fue más fácilmente asimilado en el mercado argentino.[1]

La creación y consolidación de la cumbia argentina en los años 60's y 70's hizo que se exportara su repertorio de temas (aunque no de estilo musical de cumbia argentina) hacia el norte del continente, llegando a Venezuela, Perú, Colombia y México países donde se realizarían regrabaciones de temas en diferentes décadas y estilos de cumbia locales, y hacia la Argentina llegaban éxitos de agrupaciones colombianas principalmente, pero la más popular hasta la actualidad es el Cuarteto Imperial.

Influencia peruana y mexicana

Más tarde, durante mediados de los 80's, comienzan a llegar a la discografía argentina éxitos de grupos que también poseían el uso de acordeón del norte, desde México, llega el conjunto Acapulco Tropical, y Dulce Rosario y Los Sepultureros entre otros[2]​ y desde el Perú llegan Cuarteto Continental, Cuarteto Universal y Los Continentales, también de éste último país se comienzan comercializar de manera importante una derivación de la cumbia peruana llamada Cumbia Selvática ó amazónica a través de los éxitos internacionales del grupo Los Mirlos que serían junto con los demás grupos, introducidos del norte parte de la futura "Movida tropical" a través de disqueras como "CBS" y de "Industrias eléctricas y musicales Discos Odeón de Argentina" entre otras mediante convenios con las extranjeras.

Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El gusto de la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la Cumbia Villera en la Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.

Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy carenciados) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90[cita requerida].

El desarrollo y creación de la Cumbia Villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él.

Influencias que forman la cumbia villera

Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón (aunque en la Argentina es desconocido el tradicional acordeón vallenato diatónico, utilizándose en su lugar la concertina) y finalmente, también dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal, historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el localismo argentino "chorro", la palabra mas socorrida en el género), sexo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada "El empuje" cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le hace falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos que son intendibles a países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el Punk (anarquía social), el Rap (delincuencia juvenil) y el Hip Hop a finales de los 70's que también fueron relegadas y marginadas.

Controversias

El movimiento de la Cumbia Villera ha creado controversias de todo tipo en la sociedad argentina tanto a nivel musical debido a que se considera que se desvirtúa el sentido de la cumbia tradicional por sus nuevas líricas, además ciertos aficionados al Rock no le consideran como música propiamente[cita requerida], los cuales se oponen a su popularidad en los medios de comunicación que se sobrepone al rock tradicional del país, también así en el ámbito social donde muchos aseguran ha impulsado la delincuencia[3]​ y por otra parte algunos que le apoyan.[4]

Máxima popularidad en la República de la Argentina

Este género se popularizó alrededor de 2000, 2001, logrando el mismo éxito y fama que los grupos más reconocidos del rock. Aunque a diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en 5 o 6 "bailantas" por fin de semana.

Su manifestación es tal, que hoy en día abarca el 30% de las ventas totales de la Argentina.

Difusión al extranjero

Las grabaciones de Cumbia Villera han llegado a diversos países del centro y sur del continente, y se ha llegado a difundir en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y en menor medida Perú.

A México llegó por parte de la barra de los libres y lokos (hinchada del equipo tigres de la UANL) y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México.

Grupos principales

Primeros grupos de Cumbia Villera


Referencias

  1. http://www.muevamueva.com/mimusica/histo-cumbiaargentina.htm La historia de la cumbia argentina - Mueva Mueva, Portal de movida tropical.
  2. http://www.cuarteto-continental.mx.kz - Sección cumbia mexicana
  3. http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=624416 Según el Gobierno, la cumbia villera incide en la inseguridad (Varios académicos opinaron en contra)
  4. http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=130342&IdxSeccion=0 Néstor Kirchner: “Yo banco a la cumbia villera”

Véase también