Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de Nueva Zelanda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible prueba de 200.10.228.138, revirtiendo hasta la edición 49451306 de 200.55.9.66. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
La '''cultura de [[Nueva Zelanda]]''' es una fusión entre la cultura [[maorí]] y la proveniente de los descendientes de los colonos [[Gran Bretaña|británicos]], de los cuales la mayoría era de [[clase obrera]].
La '''cultura de [[Nueva Zelanda]]''' es una fusión entre la cultura [[maorí]] y la proveniente de los descendientes de los colonos [[Gran Bretaña|británicos]], de los cuales la mayoría era de [[clase obrera]].


La cultura maorí, conocida como ''maoritanga'',es decir,que utilizaban ''tangas''.Su estilo de vida y concepción del mundo constituyen una parte cambiante y creciente de la vida de Aotearoa (Nueva Zelanda en [[idioma maorí]]). Sin embargo, los maoríes han adoptado como propios muchos aspectos de la cultura occidental, y un número creciente de neozelandeses comparten las riquezas del patrimonio maorí.
La cultura maorí, conocida como ''maoritanga'',es decir,que utilizaban ''las tangas sesis''.Su estilo de vida y concepción del mundo constituyen una parte cambiante y creciente de la vida de Aotearoa (Nueva Zelanda en [[idioma maorí]]). Sin embargo, los maoríes han adoptado como propios muchos aspectos de la cultura occidental, y un número creciente de neozelandeses comparten las riquezas del patrimonio maorí.


== Culturas ==
== Culturas ==

Revisión del 11:13 27 feb 2012

Jefe maorí del siglo XIX.

La cultura de Nueva Zelanda es una fusión entre la cultura maorí y la proveniente de los descendientes de los colonos británicos, de los cuales la mayoría era de clase obrera.

La cultura maorí, conocida como maoritanga,es decir,que utilizaban las tangas sesis.Su estilo de vida y concepción del mundo constituyen una parte cambiante y creciente de la vida de Aotearoa (Nueva Zelanda en idioma maorí). Sin embargo, los maoríes han adoptado como propios muchos aspectos de la cultura occidental, y un número creciente de neozelandeses comparten las riquezas del patrimonio maorí.

Culturas

Cultura maorí

Los All Blacks realizando un haka.

La cultura maorí es una cultura diferente dentro de Nueva Zelanda. Con el crecimiento del turismo y con la notable exposición mundial del haka de los All Blacks, la cultura maorí, que anteriormente sólo se observaba en dicha sociedad, comenzó a verse cada vez más como una parte fundamental de la cultura neozelandesa. Esta cultura posee varios ritos además del haka: uno de ellos es el moko, un tatuaje facial tradicional con el cual el maorí se distinguía y marcaba el clan al que pertenecía.

Cultura pakeha

La cultura pakeha deriva, principalmente, de los colonos británicos que llegaron a Nueva Zelanda en el Siglo XIX, aunque tiene algunas diferencias que se han ido incrementando a través del tiempo: esta cultura, a diferencia de la británica, incluye mayores niveles de igualdad, lucha contra el intelectualismo y dice que la mayoría de la gente puede hacer la mayoría de las cosas solo si piensan en ella. Dentro de cultura son subculturas derivadas de la cultura irlandesa, italiana y de otros grupos europeos[cita requerida].

Otras culturas

Personas de diversos países se han establecido en Nueva Zelanda, y se han desarrollado distintas variaciones culturales. Muchos grupos se han acercado uno a otro de lo que son verdaderamente en su país de origen, por ejemplo, los habitantes de las islas del Pacífico que residen en Nueva Zelanda han dejado de lado sus antagonismos históricos y se han dedicado exclusivamente al trabajo.

Idiomas

Nueva Zelanda posee tres idiomas oficiales: el inglés neozelandés, el maorí (te reo maori) y el lenguaje de señas de Nueva Zelanda. El más usado es el inglés neozelandés.

Inglés neozelandés

También llamado newzild, el inglés neozelandés es parecido al inglés australiano en pronunciación, pero tiene pequeñas diferencias que a menudo son aportadas por personas de otros países: algunas de estas muestran que este idioma tiene una mayor relación con el inglés del sur de Inglaterra que con el Inglés australiano. También estas diferencias tienen que ver con la influencia maorí. La más llamativa diferencia entre el inglés neozelandés y otros tipos de inglés es la i, constantemente usada en dicho idioma. El acento neozeleandés también tiene influencias escocesas e irlandesas debido al gran número de inmigrantes que llegaron desde esos países en el siglo XIX. De acuerdo con el censo del año 2006, este tipo de Inglés es hablado por 3.673.623 personas en Nueva Zelanda.

Idioma maorí

El idioma maorí, un idioma de Polinesia oriental, está estrechamente relacionado con el tahitiano y el maorí de las Islas Cook, un poco menos relacionado con los idiomas hawaiano y marquesano, y más lejos aún de los idomas de Polinesia occidental (incluyendo los de Samoa, Niue y Tonga). El idioma comenzó a decaer y a dejar de utilizarse luego de la colonización, pero desde la década del 1970 se han hecho exitosos esfuerzos para revertir esta tendencia. Entre ellas figuran la concesión de lengua oficial a través de la ley del idioma Maorí de 1987, la semana del idioma maorí y un canal de televisión. El censo de 2006 obtuvo el resultado de que 157.110 personas hablan este idioma en Nueva Zelanda.

El BSL o Alfabeto Manual Inglés, adoptado por Nueva Zelanda.

Lenguaje de señas de Nueva Zelanda

El Lenguaje de señas de Nueva Zelanda tiene sus orígenes en el Alfabeto Manual Inglés (BSL), y es técnicamente considerado un dialecto del lenguaje de señas británico, australiano y neozelandés (BANZSL). Hay un 62,5 % de similitudes entre el BSL y el NZSL, comparadas con el 33% de semejanzas entre NZSL y el Lenguaje de señas americano. Como cualquier otro idioma de señas, fue ideado para y por gente sorda, sin relaciones lingüísticas con cualquier otra lengua escrita o hablada, y es capaz de expresar cualquier cosa que se quiera decir. Se convirtió en idioma oficial en abril de 2006, y un total de 24.090 personas usan esta lengua en Nueva Zelanda.

Otros idiomas

De acuerdo con el censo de 2006, se hablan 174 lenguas diferentes en Nueva Zelanda. Después del inglés y el maorí, los más comunes son: el samoano (85.428 hablantes), el francés (53.757 hablantes), el hindi (44.589 hablantes), y el cantonés (44.154 hablantes). El alto número de hablantes de francés se debe a que está incluido como una materia escolar luego de la importante inmigración de personas que hablaban ese idioma.

Arte

Una escultura maorí tallada en madera.

Nueva Zelanda tiene dos importantes tradiciones: la maorí y la del oeste. Sin embargo, la gran mayoría consume material cultural del extranjero, especialmente de Gran Bretaña y de Estados Unidos. Este motivo y la escasa población del país llevaron a que los artistas, intérpretes y escritores a vivir de su arte. Algunos de los fondos destinados a las artes son proporcionados por un departamento gubernamental creado específicamente para eso, Crative New Zealand. El Fondo para los Lugares Históricos de Nueva Zelanda y el Ministerio de Cultura y Patrimonio son los organismos nacionales que colaboran con la preservación cultural. La mayoría de las ciudades tienen museos y, a menudo, galerías de arte, y el museo y la galería de arte nacional es Te Papa (Nuestro lugar), en Wellington.

Artes plásticas

El arte visual pre-europeo maorí tiene dos tipos principales: el tallado y el tejido. Ambos registran cuentos, leyendas y roles religiosos. Cuando los europeos llegaron trajeron las tradiciones artísticas occidentales. En el comienzo, este arte se centró, principalmente, en la pintura del paisaje, aunque algunos de los artistas Pakeha del siglo XIX (Charlie Goldie y Gottfried Lindauer) se especializaron en el retrato, aorí. Algunos maoríes adoptaron estilos occidentales y por este motivo una serie de casas del siglo XIX reunieron ciertas características, como las paredes pintadas con diseños de planta y retratos. Desde principios del siglo XX, Apirana Ngata y otros pusieron en marcha un programa de reactivación de las artes tradicionales de los maoríes, y muchas de las nuevas viviendas fueron construidas con el tallado tradicional y tukutuku (paneles de tejido de la pared).

Literatura

Los primeros éxitos de la literatura neozelandesa fueron de escritores extranjeros, como Katherine Mansfield. Desde la década del 1950 Frank Sargeson, Janet Frame y otros construyeron, sin fines de lucro, sus carreras mientras aún vivían allí. Hasta cerca de la década de 1980, la principal forma literaria de Nueva Zelanda fue el cuento corto, pero en las últimas décadas novelas como Once Were Warriors, de Alan Duff, The Vintner's Luck, de Elizabeth Knox, y otras han logrado éxito tanto crítico como popular. La cultura Maorí es oral y no literaria, pero en los últimos años novelistas como Duff, Witi Ihimaera y Keri Hulme, y poetas como Hone Tuwhare han demostrado su dominio de las formas de origen europeo.

Religión

La cultura maorí era politeísta antes de la llegada de los europeos. Una de sus principales características era el tapu (sagrado y/o prohibido), que era utilizado para mantener la condición de jefes y tohunga (sacerdotes) y para la conservación de recursos. Algunos de los primeros colonos europeos en Nueva Zelanda eran misioneros cristianos, en su mayoría de la Iglesia Anglicana, y también de otras ramas protestantes y de la Iglesia católica. Desde el año 1830 en adelante, un gran número de maoríes fueron cristianizados, y durante todo el siglo XIX una serie de movimientos maoríes combinaron creencias tradicionales con el cristianismo, como por ejemplo Pai Marire, Ringatu, y en los primeros del siglo XX, Ratana. Normalmente se centraron en un profeta-líder. Estas iglesias aún siguen atrayendo fieles, ya que según el censo de 2006, 50.565 personas son creyentes ratana, y otro 16.419 son ringatu. Un total de 1.689 personas declararon seguir la religión maorí.

Enlaces externos