Ir al contenido

Control español de Jamaica y las Islas Caimán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isla de Santiago
Asentamiento/Dependencia
1509-1655

Bandera


Localización de Jamaica
Coordenadas 18°11′N 77°24′O / 18.18, -77.4
Capital Villa de la Vega
Entidad Asentamiento/Dependencia
 • País Imperio español
 • Virreinato Nueva España
 • Capitanía general Santo Domingo
Idioma oficial Español
Período histórico Colonización española de América
 • 1509 Establecimiento
 • 1655 Usurpación inglesa
Gobernador
• 1510-1513
• 1656–1660

Juan de Esquivel
Cristóbal Arnaldo y Isasi
Precedido por
Sucedido por
Arahuacos
Taínos
Colonia de Jamaica

El control español en Jamaica y las Islas Caimán se originó a partir de finales del siglo XV y principios del XVI, cuando Cristóbal Colón descubrió ambos archipiélagos, para ser ocupada por los ingleses en 1655 y finalizar fundamentalmente en 1670, fecha en la cual España le reconoció las islas al Reino de Inglaterra mediante el Tratado de Madrid. Sin embargo, nunca hubo comunidades significativas españolas en Jamaica y ninguna en las islas Caimán, razón por la cual ambas fueron fácilmente ocupadas por los británicos.

Historia

[editar]

Descubrimiento por Colon

[editar]

La llegada de españoles a Jamaica se inició el 3 de mayo de 1494, con el arribo de Cristóbal Colón y de sus marineros a la isla en busca de oro (pues en Cuba y La Española, donde le habían informado de la existencia de la isla, la denominaban Xaymaca, que quiere decir, en lengua indígena, “lugar del oro bendecido”), aunque luego descubriera que este era inexistente en la isla.[1]​ Colón denominó a la isla como Santiago[2]​ y la usó como un miniestado para su familia.[1]​ Además, él y sus marineros fundaron algunos lugares, tales como Santa Gloria (la actual bahía de St. Anne), denominado así por Colón ya que fue el primer lugar que se avistó cuando ellos llegaron a Jamaica. Varios años después, el 10 de mayo de 1503, Colón y su tripulación descubrieron las cercanas Islas Caimán,[3][4]​ a las que denominó "Islas Tortuga" (dada la gran presencia de estos reptiles en las islas) y que también reclamó como parte del imperio castellano.[3][5]

El desarrollo de la colonia de Santiago en el siglo XVI

[editar]

En 1505 Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia, propuso en acuerdo con Colón un proyecto para poblar Jamaica pero el rey Fernando lo rechazó porque le inquietaba el poderío acumulado por esta casa nobiliaria.[6]​ En 1509 se fundó el primer asentamiento español de la isla, que fue bautizado con el nombre de Sevilla la Nueva y estaba situado en un lugar cercano a Santa Gloria. En esa época, el hijo de Colón, Diego Colón, ordenó al conquistador Juan de Esquivel que ocupara formalmente Jamaica en su nombre.[7][8][9]​ Así, ya en 1510, Esquivel fue nombrado como primer teniente de gobernador de Jamaica y la isla fue incorporada al Virreinato colombino.

Sin embargo, en 1524 los colonos abandonaron Nueva Sevilla[1]​ y se trasladaron a la actual Spanish Town fundada por el adelantado Francisco de Garay, gobernador colonial de Jamaica, con el nombre de Nuestra Villa de la Santísima Señora de la Vega, Santiago de la Vega, St. Jago de la Vega o Villa de la Vega (lugar que tomó el nuevo nombre inglés cuando estos conquistaron la isla en 1655[2]​). Aquí se construyó la catedral más antigua de Jamaica.[10]​ Con el tiempo los españoles fundaron otros lugares en toda la isla. Así, ellos fundaron Esquivel (actual Old Harbour Bay), Oristan (Bluefields), Savanna-la-Mar, Manterias (Montego Bay), Las Chorreras (Ocho Rios), Oracabeza, Puerto Santa Maria (Port Maria), Mellila (Annotto Bay) y Puerto Anton.[7]​ Sin embargo, fue la Villa de la Vega la ciudad elegida como capital de Jamaica. Sin embargo, ningún español se trasladó a Las Caimán. Los colonos de Santiago, como solían hacer en las colonias en las que se establecían, llevaron a la isla cultivos (tales como la caña de azúcar y el plátano) y animales domésticos (como los perros, los gatos y los caballos), siendo estos animales la mayoría de los que existen actualmente en Jamaica.[11]

Sin embargo, la mayoría de los españoles que llegaron a la Santiago buscaban oro y plata pero, ante su inexistencia en la isla, ellos generalmente la abandonaban, asentándose solo en las llanuras costeras, principalmente en la parte norteña de la isla. Así, Jamaica se convirtió en un centro fundamentalmente de aprovisionamiento y descanso.[12][13]

En la segunda mitad del siglo XVI, los españoles comenzaron a usar esclavos africanos para la producción de los ingenios azucareros jamaicanos, dada la inexistencia de oro y la escasa población indígena que quedaba en la isla debido a las epidemias y a la explotación laboral. Si bien, el número de esclavos africanos aumentaría notablemente tras la invasión inglesa de la isla en el siglo XVII.[14]

En 1534, los colonos se mudaron a un sitio nuevo y más saludable, lejos de las tierras pantanosas infestadas de malaria. En 1580, después de la incorporación de Portugal a la Corona española, numerosas familias portuguesas de origen y religión judía que habían sido expulsadas de España emigraron a Jamaica, donde establecieron una comunidad que ha sido reconocida por su laboriosidad y sus buenas condiciones económicas.[15]​ De hecho, ya en 1510 se había firmado un acuerdo con los judíos, poco después de que el hijo de Cristóbal Colón se estableciera en la isla. La comunidad judía de Jamaica, formada principalmente por mercaderes y comerciantes, se vio obligada a llevar una vida clandestina, haciéndose llamar "portugeses".[16]​ Todo esto aumentó la comunidad española de la isla.

La invasión inglesa

[editar]

Sin embargo, a partir de 1595, los piratas, bucaneros y corsarios ingleses comenzaron a atacar la isla con cierta frecuencia, con el fin de desafiar la Bula Papal, que declaraba que todos los territorios del Nuevo Mundo pertenecían a los reinos de Castilla y Portugal.[1]​ Al ataque de 1596, le siguieron otros desarrollados en 1603, 1640 y 1643.[10]​ Así, los españoles fueron desalojados por la fuerza por los Ingleses en Ocho Ríos, en St. Ann.[17]​ Para 1644, Alonso de Espinosa Centero, vecino de la isla, hacía notar al rey Felipe IV sobre la vulnerabilidad de la dependencia ante una invasión inglesa y la falta de socorro de la metrópoli y de las colonias americanas.[18]

Durante esta época, la colonia tenía poca población. Así, en 1611, la población de la Jamaica española era de 1.510 habitantes, incluidos 696 españoles, 107 personas libres de color, 74 taínos, 558 esclavos negros y 75 "extranjeros".[19]​ Ese censo, sin embargo, no incluyó a los taínos que habían huido al interior montañoso, donde se mezclaron con esclavos africanos liberados y fugitivos, y se convirtieron en los antepasados de los cimarrones jamaicanos de Nanny Town.[20]

Fue en 1655 cuando el ejército inglés, dirigido por el almirante Sir William Penn y el general Robert Venables, ocupó finalmente Jamaica, así como las islas Caimán,[10]​ haciéndose cargo de la última fortaleza española de Jamaica.[17]

Dominada la colonia española por los británicos, el temor a la pérdida oficial de la isla por parte de España provocó que, en 1659, el político y noble español Juan Francisco de Leiva, comenzara a arbitrar medios para expulsar a los extranjeros de la isla, proponiendo el envío de "una armada despachada de la Península, cargada de gentes que han de ser de trabajo y provecho como lo es la de las Canarias".[21]​ Así, llegó un grupo de soldados españoles a Jamaica, que se asentaron en el ya mencionado Santiago de la Vega, reforzando la comunidad española presente en la capital de la isla, para que ejercieran una mayor resistencia a la ocupación británica. Mientras, en 1660, fue nombrado el primer gobernador británico de Jamaica, Edward D'Oyley. Este gobierno era ya un signo de soberanía británica de la isla, pero España no reconoció a Jamaica como británica hasta 1670.

Por otro lado, en 1660, la comunidad cimarrona, bajo el liderazgo de Juan de Bolas, comenzó a apoyar a los ingleses. Con su ayuda, se aseguró la derrota española.[22]​ En 1661, se formó el gobierno civil inglés.[23]

Cuando los ingleses capturaron Jamaica, la mayoría de los colonos españoles huyeron, con la excepción de los judíos españoles, que decidieron quedarse. Los propietarios de esclavos españoles liberaban a sus esclavos antes de partir.[17]​ Muchos esclavos se dispersaron por las montañas y se unieron a las comunidades de cimarrones ya establecidas.[24]​ Durante los siglos de esclavitud, Los cimarrones jamaicanos establecieron comunidades libres en el interior montañoso de Jamaica, donde mantuvieron su libertad e independencia durante generaciones, bajo el liderazgo de líderes cimarrones como Juan de Serras.[25]

Mientras tanto, los españoles hicieron varios intentos de recuperar la isla, lo que llevó a los británicos a apoyar a los piratas que atacaban a los barcos españoles en el Caribe; como resultado, la piratería se volvió desenfrenada en Jamaica, y la ciudad de Port Royal se hizo famosa por su anarquía. Más tarde, España reconoció la posesión inglesa de Jamaica y de las Islas Caimán con el Tratado de Madrid (1670).[26]​ Después de eso, las autoridades inglesas intentaron poner freno a los peores excesos de los piratas.[27]

Los cimarrones jamaicanos lucharon contra los británicos durante el siglo XVIII en la Primera y Segunda Guerra Cimarrón.[24]

Después de que los británicos tomaran Jamaica, los judíos de la colonia, muchos de los cuales eran originarios de España y Portugal, decidieron que la mejor defensa para tratar de evitar la recuperación de la isla por parte de España era animar a convertir la colonia en una base para los piratas del Caribe. Con los piratas instalados en Puerto Real, los españoles serían disuadidos de atacar. Los líderes británicos estuvieron de acuerdo con la viabilidad de esta estrategia para prevenir la agresión exterior.[16]​ Fue así como comenzó nuevamente un arribo de piratas caribeños a la isla.

Legado

[editar]
  • Según J. G. Bruton, aparte de Santiago de la Vega, otros lugares de Jamaica nombrados por los españoles durante este tiempo, y que se extienden por toda la isla, son Ocho ríos (también llamado, según Robert Wallace Thompson, Las Chorreras por los españoles coloniales[28]​), Río Bueno, Santa Cruz,[11]Río Miño[12]​ y el Port Antonio (también llamado, según Thompson, durante la época española, Puerto Antón[28]​).[11]​ Así también, el nombre de Montego Bay, la capital de Parroquia de Saint James, podría derivar, según Bruton, del nombre español bahía de manteca, en alusión a la gran cantidad de cerdos utilizados allí en la industria de la manteca,[29]​ y el del pueblo Oracabessa deriva, seguramente, de la palabra española Cabeza de Oro con la que se designaría al pueblo durante el dominio español del lugar, debido a la existencia de una colina cercana a la región, cuya cima se cubre, en ciertas épocas del año, de flores de color amarillo. Por su parte, los nombres de otros lugares, según el mismo autor, son una traducción de los nombres con los que los españoles los denominaban: Así, la bahía Dry Harbour (Puerto Seco) fue un lugar en el que entró Colón para buscar agua cuando buscaba refugio con dos carabelas ya en muy mal estado y parcialmente destruidas. Runaway Bay (Bahía de la Huida), por su parte, es una bahía desde la que huyó, en 1665, el gobernador español de la isla, Ysassi, rumbo a Cuba. Por otro lado, el nombre del pueblo The Moneague derivaría del gentilicio español Monte de Agua (nombre con el que lo denominaban los españoles debido a que es un pueblo rodeado de cerros, por uno de los cuales emana un riachuelo)[12]​ o bien, según Yates, de La Manigua, palabra muy usada en Cuba para referirse a un bosque denso e impenetrable.[28]​ Algunos gentilicios españoles de la isla, sin embargo, se han perdido, tal es el caso del Río de la Villa (actual Río Cobre, nombre designado a esa región por los británicos, probablemente, según H. P. Jacobs, tras ver la palabra cobre en un mapa, en un punto que señalaba ese lugar, y creer que ese era el nombre del río[28]​) y del río cercano a Spanish Town, Boca de Agua, río que actualmente se llama Bog walk (paseo del Pantano).[12]​ Sin embargo, Robert Wallace Thompson rechaza la idea de Bruton sobre la relación entre los nombres actuales de los lugares jamaicanos mencionados con los nombres designados por los españoles en los mismos, a falta, según él, de documentos y fuentes coloniales que indiquen, siquiera, la existencia de esos nombres durante la época española de la isla, indicando que tales nombres derivan de palabras indígenas (Orocabezzas, tal vez de Orocavis, palabra encontrada en Santo Domingo) o inglesas (Ocho Ríos, tal vez Port Antonio).[28]
  • Durante su dominio en Jamaica, los españoles construyeron iglesias y fortines.[15]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d «History of Jamaica». Jamaica National Heritage Trust. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  2. a b / Jamaican-people.html pueblo jamaicano
  3. a b «History of Cayman Islands». Cayman Islands Government. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2018. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  4. «Cayman Islands». Encyclopædia Britannica. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2021. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  5. «History of the Cayman Islands». Explore Cayman. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2021. Consultado el 7 de julio de 2019. 
  6. Varela, Consuelo (1988). Colón y los florentinos. Madrid: Alianza América. pp. 99-100. ISBN 84-206-4222-3. 
  7. a b Black , 1965.
  8. Esquivel había acompañado a Colón en su segundo viaje a las Américas en 1493 y participó en la invasión de La Española.
  9. Una década después, fray Bartolomé de las Casas escribió a las autoridades españolas sobre la conducta de Esquivel durante la masacre de Higüey de 1503.
  10. a b c Spanish town
  11. a b c d pueblo jamaicano.
  12. a b c d Centro Virtual Cervantes: Influencias españolas sobre el inglés de Jamaica. Thesaurus. Tomo 1. Número 2 (1945). Escrito por J. G. Bruton.
  13. Los historiadores consideran que esto fue un factor que contribuyó a que los británicos la ocuparan tan fácilmente en 1655.
  14. MARTÍNEZ MONTIEL, Luz María. Negros en América. Madrid: Colecciones Mafre Planeta, 1992. Páginas 89 y 207.
  15. a b c Martínez Montiel, Luz María. Negros en América. Publicado por Colecciones Mafre, 1992. Páginas 205-207.
  16. a b Kritzler, Edward, The Jew pirates from Caribbean (in español: Los piratas judíos del Caribe), Anchor, 2009, p. 15, ISBN 0-7679-1952-1
  17. a b c «Jamaica's English History». Jamaica National Heritage Trust. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  18. REICHERT, RAFAL (17 de enero de 2015). «La pérdida de la isla de Jamaica por la Corona española y los intentos de recuperarla durante los años 1655-1660». Revista de Historia, Sociedad y Cultura: pp.15 - 18. doi:10.25009/urhsc.v0i14.1309. Consultado el 03-10-2023. 
  19. Frank Cundall y Joseph Pietersz, Jamaica Under the Spaniards (Kingston: Institute of Jamaica, 1919), p. 34.
  20. Agorsah, E. Kofi, "Arqueología de los asentamientos cimarrones en Jamaica", Maroon Heritage: Archaeological, Ethnographic and Historical Perspectives, ed. E. Kofi Agorsah (Kingston: University of the West Indies Canoe Press, 1994), pp. 180-181.
  21. MDC. Memoria digital de Canarias: Aportación de Canarias a la población de América. su influencia en la lengua y en la poesía tradicional.
  22. «Historia inglesa de Jamaica». Jamaica National Heritage Trust. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016. Consultado el 3 de marzo de 2016. 
  23. Bennett, J. Harry (1964). «Cary Helyar, comerciante y plantador de la Jamaica del siglo XVII». The William and Mary Quarterly 21 (1): 53-76. ISSN 0043-5597. JSTOR 1923356. doi:10.2307/1923356. 
  24. a b Benitez, Suzette. «Los cimarrones». Archivado desde el original el 23 de agosto de 2010. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  25. Mavis Campbell, The Maroons of Jamaica 1655–1796: a History of Resistance, Collaboration & Betrayal (Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988), pp. 14-25.
  26. C. V. Black, Historia de Jamaica (Londres: Collins, 1975), pág. 54.
  27. "Jamaica" (enlace roto disponible en este archivo)., Encyclopædia Britannica.
  28. a b c d e Centro Virtual Cervantes: Sobre la No hispanidad del inglés acriollado en Jamaica. Thesaurus. Tomo XVII. Número 1 (1962). Escrito por Robert Wallace Thompson
  29. «ciudad de Montego Bay información». Mobay.com. 2007-05 -07. Consultado el 7 de abril de 2009. 

Enlaces externos

[editar]