Conflictos postsoviéticos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:41 25 jun 2020 por Carmen 1977 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agrupación de las distintas antiguas regiones de la Unión Soviética:
     Rusia      Asia Central      Europa Oriental
     Estados bálticos      Cáucaso

El término conflictos postsoviéticos se refiere en conjunto a todos los conflictos, guerras y crisis que se desarrollaron o vienen desarrollándose en torno a los estados que nacieron de la disolución de la Unión Soviética en 1991.

A pesar de su nombre, los conflictos potsoviéticos agrupan una variedad de cualidades que no necesariamente tienen que ver uno del otro, en general pueden ser interno, externo o heredado del período soviético.

Mientras que el término en su torno más estricto es solo aplicable a los conflictos que se germinaron u originaron en los territorios de los estados que conformaban la Unión Soviética, en su término más general, alcanzando niveles mundiales, puede aplicarse a los conflictos que la última administración de la Unión Soviética dejó inconclusos o hubieran tenido una intervención directa o indirecta.

No obstante, ni en los términos generales el término conflictos postsoviétivos puede ser aplicado en los conflictos que alguno o varios estados sucesores de la Unión Soviética vengan desarrollando fuera de la esfera de influencia cultural, histórica y social de lo que fue el territorio soviético.[1]

Descripción de la problemática

Separatismo en Ucrania, un ejemplo de conflicto postsoviético específico. En la imagen protestas a favor de la República Popular de Donetsk.

Algunos conflictos soviéticos terminaron en punto muerto o sin un tratado de paz, y se los conoce como conflictos congelados posterior a la disolución de la Unión Soviética. Esto significa que una serie de estados ex-soviéticos soberanos heredaron y se crearon sobre los problemas de la Unión Soviética. En realidad, los principales conflictos potsoviéticos congelados son referentes a territorios disputados y movimientos separatistas.

Conflictos postsoviéticos en sentido específico

Los conflictos postsovéticos específicos son los que se llevan a cabo entre Estados herederos de la Unión Soviética. En el caso de territorios disputados se puede poner como ejemplo la anexión de la península de Crimea —bajo dominio de Ucrania—, a Rusia y como ejemplo de movimientos separatistas tenemos en la misma Ucrania la Guerra en el Donbáss que vienen desarrollando las autodenominadas repúblicas de Donetsk y Lugansk contra el gobierno ucraniano.[2]

Conflictos postsoviéticos en sentido general

El brote muyahidín en Afganistán, como una manera de contrarrestar la influencia comunista, un ejemplo claro de conflicto postsoviético. En la imagen soldados talibanes en la guerra santa contra la República Democrática de Afganistán.

Los conflictos postsoviéticos generales son los que generaron la última administración de la Unión Soviética fuera de su esfera de influencia y que continuaron posterior a la caída soviética. En este caso los intereses ideológicos y políticos primaron sobre las disputas territoriales y/o movimientos separatistas, aunque igualmente se pueden encontrar presentes, como por ejemplo la existencia del llamado Bloque del Este en el centro y el oriente de Europa que duro algunos años posteriores a la disolución soviética, los diferentes movimientos anti-comunistas que provocaron grandes revoluciones en los estados satélites soviéticos de todo el mundo[3]​ y también las ayudas económicas y políticas a gobiernos alineados al soviético en países como Corea del Norte[4]​ o Cuba,[5]​ les trajo a estos (cuando la Unión Soviética dejó de existir) problemas con el mundo occidental, las intervenciones militares soviéticas en Yugoslavia y más recientemente en Afganistán que por problemas internos el gobierno soviético se vio obligado a dejar, a pesar de que el conflicto principal siguiera en curso muchos años después de la desaparición del país comunista y como consecuencia se expandiera a países o regiones colindantes (en el caso de Yugoslavia a la Unión Europea y en el caso de Afganistán a casi todo oriente medio).

Conflictos excluidos del término «postsoviético»

Los conflictos generados por los gobiernos posteriores de los Estados satélites de la Unión Soviética o gobiernos subordinados a este último, como por ejemplo las guerras yugoslavas o las intervenciones militares cubanas o conflictos en donde la Unión Soviética haya perdido protagonismo, como la Guerra camboyano-vietnamita, tampoco se considera postsoviético a conflictos generados por partidos o movimientos políticos/ideológicos que simpatizaran con la Unión Soviética, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que participa en la crisis del Estado de Chiapas, y por último también se excluye a las intervenciones o guerras que los Estados postsoviéticos realicen fuera de la esfera de influencia soviética, como por ejemplo la participación de los países bálticos en la guerra contra el grupo islamista Estado Islámico o la intervención militar en la Guerra Civil Siria por parte de Rusia.

Véase también

Referencias