Diferencia entre revisiones de «Confederación Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Conformación: No era la totalidad de la Patagonia, Carmen de Patagones desde el siglo 18 era una poblacion de origen europeo.
Línea 77: Línea 77:
La Confederación Argentina estaba conformada por las provincias autónomas de [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[provincia de Tucumán|Tucumán]], [[provincia de Salta|Salta]], [[provincia de Jujuy|Jujuy]], [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], [[provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[provincia de San Juan|San Juan]], [[provincia de San Luis|San Luis]] y [[provincia de Mendoza|Mendoza]].
La Confederación Argentina estaba conformada por las provincias autónomas de [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]], [[Provincia de Corrientes|Corrientes]], [[provincia de Tucumán|Tucumán]], [[provincia de Salta|Salta]], [[provincia de Jujuy|Jujuy]], [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], [[provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]], [[provincia de San Juan|San Juan]], [[provincia de San Luis|San Luis]] y [[provincia de Mendoza|Mendoza]].


Permanecían en manos de los pueblos [[indígenas]]: casi la totalidad de la [[Patagonia]], la [[gran Chaco|región chaqueña]], la [[provincia de La Pampa]] y grandes porciones de otras provincias. Hasta su caída, el gobierno de Rosas no reconoció la independencia del [[Paraguay]], pero ésta nunca estuvo de hecho, ni de derecho, unida a la Confederación. El territorio de la [[provincia de Misiones]] permanecía, de hecho, desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay.
Permanecían en manos de los pueblos [[indígenas]]: casi la totalidad de la [[Patagonia]], la [[gran Chaco|región chaqueña]], la [[provincia de La Pampa]] y grandes porciones de otras provincias. Hasta su caída, el gobierno de Rosas no reconoció la independencia del [[Paraguay]], pero ésta nunca estuvo de hecho, ni de derecho, unida a la Confederación. El territorio de la [[provincia de Misiones]] tras las devastaciones brasileñas de los 1820 permanecía, de hecho, desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay.


== Separación de Buenos Aires ==
== Separación de Buenos Aires ==

Revisión del 23:50 1 oct 2012

Confederación Argentina

(1831)

1831-1861

(1861)
(1852)

Escudo
Bandera Escudo
Himno nacional: Himno Nacional Argentino
Ubicación de Argentina
Ubicación de Argentina
Mapa de la Confederación Argentina (y sus países limítrofes) hacia 1846.
Capital Buenos Aires
Paraná (desde 1853)
Idioma oficial Ninguno
Idioma principal Español
Otros idiomas Guaraní, portugués, quechua y otras lenguas de pueblos aborígenes.
Religión Catolicismo romano
Gobierno República Federal
Gobernador/Presidente
 • 1835 - 1852 Juan Manuel de Rosas
 • 1852 - 1852 Vicente López y Planes
 • 1852 - 1860 Justo José de Urquiza
 • 1860 - 1861 Santiago Derqui
Período histórico Mediados del Siglo XIX
 • Pacto Federal 1831
 • 2° Gobierno de Rosas 1835
 • Guerra contra la Confederación boliviana-peruana 1837
 • Batalla de Caseros 1852
 • Estado de Buenos Aires 1852
 • Constitución de 1853 1853
 • Batalla de Pavón 1861
 • Disuelto 1861
Moneda Peso Moneda Corriente


La Confederación Argentina fue una confederación de Provincias que existió entre 1835 y 1852, durante la organización de la actual República Argentina. Las provincias formaron una confederación de estados soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobierno de una de ellas. Es uno de los nombres oficiales de la República Argentina conforme al artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina, junto con el de República Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata.

La firma del Pacto Federal entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe el 4 de enero de 1831 —al que adhirieron en los dos años siguientes las otras 10 provincias entonces existentes— es considerado como el punto de arranque del período de transición, finalizado con el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1835. El derrocamiento de Rosas luego de la Batalla de Caseros llevó a la secesión de la principal provincia de la Confederación, dando origen al Estado de Buenos Aires en 1852. Este último entró en guerra con el resto de la Confederación y se enfrentó con ella en la Batalla de Pavón en 1861. El triunfo porteño significó el fin de la Confederación, la reunificación nacional y la aplicación de la Constitución de 1853 en todo el territorio.

Entre 1835 y 1852

Entre 1835 y 1852 las, entonces solo catorce, provincias argentinas (provincias que en su mayoría poseían territorios mucho menores que los actuales) utilizaron este término para sus relaciones internacionales. En tal periodo la Confederación Argentina no estaba constituida como un solo estado sino que se trataba de una alianza bastante lábil de diferentes estados (las provincias, que aún ahora en la Constitución Argentina posterior a 1853, son consideradas como "preexistentes" al Estado nacional de Argentina).

El territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata se comportó de hecho como una frágil confederación, desde que Juan Manuel de Rosas tomó el control de Buenos Aires y la representación exterior del país.

Inestabilidad política y guerras

Durante todo el período de la Confederación, las Provincias Unidas vivieron de hecho una guerra civil, dentro de las fronteras de la actual Argentina, generada por los exiliados políticos del Partido Unitario desde el Uruguay, Chile y Bolivia, en lucha casi permanente para recobrar el poder.

Simultáneamente, en el Estado Oriental del Uruguay se libró la llamada «Guerra Grande», que se relacionó con las guerras argentinas, con tropas Argentinas participando en la misma.

Durante 1837 en la frontera norte del país se libró la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que en cierto sentido fue una guerra de escaramuzas para impedir el apoyo a las fuerzas unitarias desde el norte.

Conformación

La Confederación Argentina estaba conformada por las provincias autónomas de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza.

Permanecían en manos de los pueblos indígenas: casi la totalidad de la Patagonia, la región chaqueña, la provincia de La Pampa y grandes porciones de otras provincias. Hasta su caída, el gobierno de Rosas no reconoció la independencia del Paraguay, pero ésta nunca estuvo de hecho, ni de derecho, unida a la Confederación. El territorio de la provincia de Misiones tras las devastaciones brasileñas de los 1820 permanecía, de hecho, desierto y su soberanía cuestionada por el Paraguay.

Separación de Buenos Aires

Después de la Batalla de Caseros, en 1853 y hasta 1861, tomó el nombre de Confederación Argentina el estado formado por las provincias argentinas sin la provincia de Buenos Aires, que se constituyó en un estado aparte durante ese período, conocido como Estado de Buenos Aires. Su separación se debió a que la élite comercial en Buenos Aires no aceptaba el gobierno nacional en manos de un líder federal del interior - en este caso, el presidente Justo José de Urquiza - ni firmar una Constitución que obligara a repartir con las provincias los recursos aduaneros, que hasta entonces detentaba solamente la ciudad de Buenos Aires.

El régimen establecido en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, acaudillado por líderes unitarios tales como Valentín Alsina y Bartolomé Mitre retiró sus representantes del Congreso Constituyente, antes de que éste adoptara la Constitución Argentina de 1853. Igualmente, se negó a tomar parte en la elección de las autoridades nacionales ni aceptar su autoridad.

La sanción de la Constitución de 1853, que establecía un régimen federal de gobierno, marcó un hito importante en el desarrollo de la Confederación. El 5 de marzo de 1854 fueron electos presidente y vicepresidente el general Justo José de Urquiza y el doctor Salvador María del Carril, quienes se trasladaron con sus ministros a Paraná, establecida entonces como Capital provisoria de la Confederación Argentina.

Fueron presidentes de la Confederación el general Urquiza, el doctor Santiago Derqui y el general Juan Esteban Pedernera, éste en carácter de provisorio.

Final de la Confederación

Antes de la reforma constitucional de 1860, se usaba "Confederación Argentina" en el preámbulo y artículos; no obstante, tras ésta y al reincorporarse la provincia de Buenos Aires a la Confederación, se reemplazaron esas menciones por "Nación Argentina". De todos modos, un artículo de la Constitución declara que el nombre de Confederación Argentina sigue siendo uno de los nombres oficiales del país.

No obstante, la historiografía argentina suele utilizar el nombre de Confederación Argentina a todo el período que termina con la caída del gobierno de Derqui y Pedernera, a fines de 1861, como netamente separado del período inmediatamente posterior, dominado por los líderes unitarios y porteñistas.

La batalla de Pavón y la invasión de los ejércitos porteños a las provincias interiores significaron una ruptura decisiva, y el término "Confederación Argentina" dejó de usarse. Tras casi un año de acefalía, asumió la presidencia el ex gobernador porteño Bartolomé Mitre.

Véase también