Ir al contenido

Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:13 3 ago 2012 por ZéroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista del complejo de Robledo de Chavela (Madrid), y su antena de 70 metros
El complejo de antenas de Robledo de Chavela desde el aire.

El Madrid Deep Space Communications Complex (MDSCC), es decir, Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de Madrid, está situado en Robledo de Chavela, siendo la única instalación de la NASA en España, en colaboración con el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas). Pertenece a la Red del Espacio Profundo, y su primera antena se colocó en 1961 para el Programa Mariner.

La primera antena, llamada DSS-61, se utiliza actualmente en el Proyecto educativo PARTNeR.[1]​ Al poco tiempo se instaló en el municipio cercano de Fresnedillas de la Oliva[2]​ otra antena (DSS-66, apodada "la Dino") para las misiones Apollo, esta antena fue posteriormente trasladada a Robledo de Chavela. La tercera antena, también situada en Robledo de Chavela, fue la DSS-63, que nació con un díametro de 64 m, y luego fue ampliada a 70 m para realizar el seguimiento de las sondas Voyager cuando se extendió su misión más allá de Saturno. Existen otras antenas que tiene usos diversos. Además del complejo de seguimiento, se levanta junto a él un centro de visitantes de la NASA, que se puede visitar previa petición.[3]

El complejo consta en total de seis antenas, con las siguientes dimensiones (en metros): una de 70 (DSS-63), tres de 34 (DSS-65, DSS-54, DSS-55), y otra de 26 (DSS-66). La más antigua de estas antenas, DSS-61, se utiliza en la actualidad para proyectos docentes.[4][5][6]

Este complejo fue inaugurado en 1964 por, el entonces príncipe de España, Juan Carlos I, y estrenó sus funciones (con una antena inicial de 26 m) en julio de 1965 con la misión Mariner 4. Esta instalación también es conocida como "Estación de Seguimiento y Adquisición de Datos de la NASA".

Participación en el proyecto Apollo

La primera foto de la Tierra vista desde la Luna fue transmitida el 23 de agosto de 1966 desde el Lunar Orbiter I al MDSCC de Robledo de Chavela.

Una de las antenas de la estación (la de 34 metros, apodada la Dino) sirvió de apoyo, junto al resto de antenas de la Red del Espacio Profundo, al vuelo del Apollo 11 en 1969, primera misión tripulada en llegar a la Luna, y al resto de las misiones Apollo. «Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apollo 11 y la estación madrileña de Robledo de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmó Neil Armstrong.[7]​ Por aquel entonces, dicha antena era sólo de 24 metros y se encontraba en la Estación de Fresnedillas de la Oliva. Posteriormente fue trasladada a Robledo de Chavela, pieza a pieza, y fue ampliado su diámetro hasta los 34 metros.[8]

Desde estas instalaciones se ha seguido también el aterrizaje de las sondas Viking en Marte. Igualmente, fue uno de los pocos radiotelescopios que logró conectar con el robot Spirit, cuando, desde Marte, perdió contacto con la Tierra.

Otras misiones transmitidas

También se siguen o se han seguido desde allí las siguientes misiones espaciales de NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea):

  • La sonda Mars Express de la ESA transmite periódicamente datos desde su órbita en torno al planeta Marte.
  • La sonda Venus Express de la ESA transmite datos de observaciones especiales desde su órbita en torno al planeta Venus.
  • La sonda Rosetta de la ESA transmitirá gran parte de sus datos usando las antenas de Robledo en su llegada al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014.
  • La sonda Cassini-Huygens en colaboración ESA-NASA, en su misión a Saturno y la luna Titán.
  • Las dos naves Voyager, que partieron de la Tierra en los años setenta y que están saliendo ya del sistema solar, mucho más allá del planeta Neptuno.
  • También se reciben las señales de la Pioneer 10, también en los límites del Sistema Solar, pese a que oficialmente la misión terminó hace años.
  • Igualmente se comunica preferentemente a través de las antenas de Robledo la nueva sonda Mars Reconnaissance Orbiter, en la órbita de Marte.

Otras estaciones cercanas

En la Comunidad de Madrid, además de esta estación, existen otros dos complejos de seguimiento e investigación espacial:

Cerca de Robledo de Chavela, en la Vecina localidad de Cebreros (Ávila), la Agencia Espacial Europea también ha construido otra antena, en una antigua estación de la NASA que se encontraba cerrada. Con ello, la ESA pretende crear su propia red de exploración espacial, con tres antenas situadas en tres puntos del planeta, similar a la DSN.

Referencias

Enlaces externos