Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Comodoro Rivadavia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.177.155.177 a la última edición de 201.235.98.152
Línea 89: Línea 89:
*Fútbol: los clubes más importantes son el [[Club Atlético Huracán (Comodoro Rivadavia)]], el [[Club Jorge Newbery (de Comodoro Rivadavia)]] y la [[Comisión de Actividades Infantiles]]
*Fútbol: los clubes más importantes son el [[Club Atlético Huracán (Comodoro Rivadavia)]], el [[Club Jorge Newbery (de Comodoro Rivadavia)]] y la [[Comisión de Actividades Infantiles]]


*Basquet: el club más importante es [[Gimnasia y Esgrima (de Comodoro Rivadavia)]], [[Federación Deportiva]]
*Basquet: el club más importante es [[Gimnasia y Esgrima (de Comodoro Rivadavia)]](son que mojor juegan de comodoro), [[Federación Deportiva]](los mas muertos)


== Educación ==
== Educación ==

Revisión del 21:16 29 nov 2008

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Comodoro Rivadavia (muchas veces denominada simplemente Comodoro) es la ciudad más populosa de la provincia del Chubut y la cabecera del departamento Escalante; está ubicada al centro este de la Patagonia (Argentina) y es la ciudad más importante de la misma junto con Neuquén, en el centro de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge, que fue el motor del crecimiento de esta ciudad.

Comodoro Rivadavia es un concentrador comercial y de transporte de la región y es un importante punto de exportación de petróleo. Un gasoducto, en su momento el más largo del mundo, conecta a Comodoro Rivadavia con Buenos Aires desde 1949. Posteriormente, en 1960, se construyó paralelo al anterior el Gasoducto Gral. San Martín de mayor diámetro y capacidad.

Fundada en 1901, prosperó desde 1907, cuando las perforaciones en búsqueda de agua encontraron petróleo. Entre 1946 y 1957 fue capital de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, que comprendería el actual sur de Chubut y norte de la provincia de Santa Cruz.

Comodoro Rivadavia posee una de las cuencas petrolíferas más importantes de Sudamérica con una producción diaria de 1 millón de barriles de petróleo y 6 millones de de gas. El área petrolera cuenta con un personal de 7.000 trabajadores.

Historia

Fundación

El 26 de junio se completa la construcción del primer galpón, en el lugar donde años antes había sido indicado por un tronco de Molle; y el 23 de febrero de 1901 por decreto del Gobierno Nacional se dio a esta población el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al ilustre marino que efectuara sondeos en el Golfo San Jorge, frente a Punta Borja en el año 1892, Comodoro Martín Rivadavia, nieto de Bernardino Rivadavia.

Evolución de la zona sur del Chubut

Comodoro Martín Rivadavia

La explotación petrolera, (cuyo inicio casual fue en 1907) señaló para Comodoro Rivadavia un rumbo y ritmo distinto dentro de la existencia patagónica. Este acontecimiento fue de tal magnitud que provocó la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, en 1922.

En los finales de la década de 1950, el gobierno de Arturo Frondizi lanza la Batalla del Petróleo y fomenta la instalación de numerosas empresas extranjeras.

La ciudad evolucionó en torno a su explotación y aunque hoy las nuevas reglas de mercado, la diversificación económica le impriman otras características, su nombre es por lo general asociado a la actividad hidrocarburífera. Hasta hace unos años gozó con la distinción de Capital Nacional del Petróleo, título que el Congreso de la Nación otorgó al pueblo de Rincón de los Sauces, en la provincia del Neuquén.

Además una vasta zona interior confluía a su comercio y a su puerto.

A manera de indicadores de este proceso destacamos algunos hechos: la construcción del ferrocarril de Comodoro Rivadavia a la Colonia Sarmiento en 1908, la formación de la Municipalidad en el primero de dicho centro en 1911 y en el segundo en 1934, la iniciación de la emisora de radio LU4 en 1938 y la Comisión de Fomento de alto Río Sengerr en 1914.

Idiosincrasia Comodorense

El desarrollo de las distintas actividades convocó a habitantes de otros puntos de la Argentina, como así también de países extranjero. Esta confluencia de circunstancias fue dándole a la población una particular fisonomía. A este programado origen se le fueron sumando situaciones inesperadas pero muy auspiciosas.

Una colonia "Boers" de campesinos sudafricanos recibió asilo político en nuestro país y recaló en estas tierras, bregando con mucho sacrificio y espíritu de lucha por su crecimiento.

Así fue que españoles, portugueses, italianos, polacos, búlgaros, chilenos, bolivianos, paraguayos, galeses, migrantes internos, fueron conformando esta particular idiosincrasia comodorense.

La Fiesta de las Colectividades, celebrada en setiembre, es hoy un verdadero reconocimiento al arraigo de aquellos pioneros y un agasajo anual al ensamble cultural que las distintas corrientes migratorias consiguieron.

La Creación de la Gobernación Militar

En 1935, se estableció en Comodoro Rivadavia el Regimiento 8º de Infantería, que reconoce al Dr. General Manuel Belgrano como su fundador. El arribo de otras unidades militares originó luego la creación del Comando de la Agrupación Patagonia.

En Colonia Sarmiento, se estableció el grupo 9º de Artillería y el Regimiento 15º de Infantería.

Este programa de instalación de Unidades Militares respondió a una inquietud del Congreso de Municipalidades de los Territorios Nacionales de 1933. Ya que la región Patagónica, carecía de fuerzas de seguridad que resguardaran convenientemente la integridad territorial.

Añadiendo a estas circunstancias el interés de las explotaciones petroleras, mediante el Decreto Nº 13.941 del 31 de mayo de 1944, las Autoridades Nacionales crean la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, con sede en la ciudad homónima. Su jurisdicción abarcaba el sur del Chubut y el norte de Santa Cruz.

La creación de la gobernación temporal significó un gran avance para la ciudad, que se vio favorecida -entre otras obras- con un colegio secundario y una Cámara de Apelaciones.

Panoramica de la Ciudad

Clima

Climograma de Comodoro Rivadavia
Tº diaria promedio del aire en casilla meteo, de 1931 a 2007; en NASA

El clima de Comodoro Rivadavia se caracteriza por la aridez, ya que las precipitaciones son escasas durante todo el año, sobre todo en verano, y por las temperaturas suaves, con un invierno fresco y más lluvioso y un verano seco y suave.

Cambio climático

Es remarcable, que la Estación Meteorológica local posee datos de termometría del aire, a 15 dm del suelo, desde 1931, ininterrumpidamente, sin acceso a la "mancha de calor" urbana, clásica de otras Estaciones invadidas por la isla de calor de la urbanización.

Deportes

Educación

Comodoro es sede de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Población

Contaba con 135,632 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 9,2% frente a los 124,104 habitantes (Indec, 1991) del censo anterior, algo por debajo de la media nacional. Esta magnitud la sitúa como la 25ª ciudad del país y la 1ª de la Patagonia Sur, que abarca desde Chubut hasta Tierra del Fuego.

Aglomerado urbano

Según el censo de 2001, la población de Comodoro Rivadavia incluye la de una serie de barrios, cuarenta y ocho con vecinales, cincuenta y dos en total. Se divide en dos grandes zonas: Norte, más antigua y ligada a la tradición petrolera y ferroviaria; y zona Sur, con mayor población y vinculada a la emergencia habitacional. Algunos barrios de Zona Norte son:

Mientras tanto, los barrios que componen Zona Sur son:

  • Pietrobelli
  • Newvery
  • Ceferino Namuncurá
  • Isidro Quiroga
  • San Martín
  • Máximo Abásolo
  • San Cayetano
  • 9 de Julio
  • Quirno Costa
  • General Roca
  • Juan XXIII
  • Abel Amaya
  • Cerro Solo
  • Ñaco


En algunas mediciones estadísticas se la une con el cercano balneario de Rada Tilly bajo el nombre de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly. La población de Comodoro sin las localidades anteriores era de 103,795 habitantes (Indec, 2001).

Enlaces externos