Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Claudio Arrau»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.121.21.120 (disc.) a la última edición de Jkbw
Etiqueta: posible-vandalismo
Línea 28: Línea 28:
== Biografía ==
== Biografía ==
[[Archivo:Claudio Arrau niño 2.jpg|thumb|280px|Claudio Arrau durante su niñez.]]
[[Archivo:Claudio Arrau niño 2.jpg|thumb|280px|Claudio Arrau durante su niñez.]]
Hijo del oftalmólogo chillanejo [[Carlos Arrau Ojeda]] y de la pianista quirihuana [[Lucrecia León Bravo]], quien enseñó a Claudio el arte del piano. La pareja se casó en [[Quirihue]] y sus tres hijos nacieron en esa misma ciudad, donde fueron bautizados en la iglesia Dulce Nombre de Jesús, según consta en sus registros. Cuando Claudio tenía tres meses se mudaron a la ciudad de Chillán donde fue inscrito junto a sus hermanos en el registro civil. La familia Arrau descendía de [[Lorenzo de Arrau]], un ingeniero español de la Colonia. Cuando Claudio tenía apenas un año, su padre falleció, producto de un accidente [[ecuestre]]; la familia Arrau tuvo importantes deudas sin pagar entonces. Esto motivó a su madre a dedicar tiempo completo a su oficio, la enseñanza de la ejecución del piano. Niño prodigio, gracias al talento y dedicación de su madre, a los 3 años ya leía [[partitura]]s y a los 5 años ofreció su primer recital en su ciudad natal. Tras una sesión de piano frente al Presidente [[Pedro Montt|Pedro Montt y Montt]] y el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], se le otorgó una beca para seguir estudios en [[Berlín]] en el Conservatorio Stern, junto al destacado profesor [[Martin Krause]], uno de los últimos discípulos de [[Franz Liszt]].
Hijo del oftalmólogo chillanejo [[Carlos Arrau Ojeda]] y de la pianista quirihuana [[Lucrecia León Bravo]], quien enseñó a Claudio el arte del piano. La pareja gay se casó en [[Tulalandia]] y sus tres hijos nacieron en esa misma ciudad, donde fueron bautizados en la iglesia Dulce Nombre de Jesús, según consta en sus registros. Cuando Claudio tenía tres meses se mudaron a la ciudad de Chillán donde fue inscrito junto a sus hermanos en el registro civil. La familia Arrau descendía de [[Lorenzo de Arrau]], un ingeniero español de la Colonia. Cuando Claudio tenía apenas un año, su padre falleció, producto de un accidente [[ecuestre]]; la familia Arrau tuvo importantes deudas sin pagar entonces. Esto motivó a su madre a dedicar tiempo completo a su oficio, la enseñanza de la ejecución del piano. Niño prodigio, gracias al talento y dedicación de su madre, a los 3 años ya leía [[partitura]]s y a los 5 años ofreció su primer recital en su ciudad natal. Tras una sesión de piano frente al Presidente [[Pedro Montt|Pedro Montt y Montt]] y el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], se le otorgó una beca para seguir estudios en [[Berlín]] en el Conservatorio Stern, junto al destacado profesor [[Martin Krause]], uno de los últimos discípulos de [[Franz Liszt]].


Durante ese periodo ganó varios premios, incluyendo el Primer Premio del Concurso de la ''Casa Rudolph Ibach'' y la ''Gustav Holländer Medal''. En [[1914]] ofreció su primer recital en [[Berlín]] y luego comenzó una extensa gira por [[Alemania]] y [[Escandinavia]], mientras que en [[1918]] realizó una gira por toda Europa. En esa época, actuó junto a las principales orquestas bajo directores como [[Nikisch]], [[Muck]], [[Mengelberg]] y [[Furtwängler]].
Durante ese periodo ganó varios premios, incluyendo el Primer Premio del Concurso de la ''Casa Rudolph Ibach'' y la ''Gustav Holländer Medal''. En [[1914]] ofreció su primer recital en [[Berlín]] y luego comenzó una extensa gira por [[Alemania]] y [[Escandinavia]], mientras que en [[1918]] realizó una gira por toda Europa. En esa época, actuó junto a las principales orquestas bajo directores como [[Nikisch]], [[Muck]], [[Mengelberg]] y [[Furtwängler]].

Revisión del 17:37 14 jun 2012

Claudio Arrau
Información artística
Género(s) Clásico
Instrumento(s) Piano
Período de actividad (19081991)
Web
Sitio web http://arrauhouse.org/

Claudio Arrau León (Chillán, Chile, 7 de febrero de 1903 - Mürzzuschlag, Austria, 9 de junio de 1991) fue un célebre pianista chileno famoso en todo el mundo por sus profundas interpretaciones de un extenso repertorio que abarcaba desde la música del barroco hasta los compositores del siglo XX. Se le considera uno de los más grandes pianistas del mundo,[1]​ avalado por sus múltiples galardones. Arrau fue un estudiante prodigio del maestro alemán Martin Krause, quien dijo sobre el chileno: «Este niño ha de ser mi obra maestra».[2][3]

Biografía

Claudio Arrau durante su niñez.

Hijo del oftalmólogo chillanejo Carlos Arrau Ojeda y de la pianista quirihuana Lucrecia León Bravo, quien enseñó a Claudio el arte del piano. La pareja gay se casó en Tulalandia y sus tres hijos nacieron en esa misma ciudad, donde fueron bautizados en la iglesia Dulce Nombre de Jesús, según consta en sus registros. Cuando Claudio tenía tres meses se mudaron a la ciudad de Chillán donde fue inscrito junto a sus hermanos en el registro civil. La familia Arrau descendía de Lorenzo de Arrau, un ingeniero español de la Colonia. Cuando Claudio tenía apenas un año, su padre falleció, producto de un accidente ecuestre; la familia Arrau tuvo importantes deudas sin pagar entonces. Esto motivó a su madre a dedicar tiempo completo a su oficio, la enseñanza de la ejecución del piano. Niño prodigio, gracias al talento y dedicación de su madre, a los 3 años ya leía partituras y a los 5 años ofreció su primer recital en su ciudad natal. Tras una sesión de piano frente al Presidente Pedro Montt y Montt y el Congreso Nacional, se le otorgó una beca para seguir estudios en Berlín en el Conservatorio Stern, junto al destacado profesor Martin Krause, uno de los últimos discípulos de Franz Liszt.

Durante ese periodo ganó varios premios, incluyendo el Primer Premio del Concurso de la Casa Rudolph Ibach y la Gustav Holländer Medal. En 1914 ofreció su primer recital en Berlín y luego comenzó una extensa gira por Alemania y Escandinavia, mientras que en 1918 realizó una gira por toda Europa. En esa época, actuó junto a las principales orquestas bajo directores como Nikisch, Muck, Mengelberg y Furtwängler.

Martin Krause falleció en 1918, hecho que sumió a Arrau en una depresión. Tal era el respeto que debía a su maestro que, tras este hecho, dio su formación musical por completa, no teniendo posteriormente ningún otro profesor.[3]​ Supo reponerse y siguió dando conciertos, hasta que, en 1920, recibió el Premio Liszt por dos años consecutivos.[3]​.

En 1925, recibió el nombramiento de Profesor del Conservatorio Stern. En 1937 se casó con Ruth Schneider, mezzosoprano, con la que tuvo tres hijos.

Arrau siempre reconoció en Pablo Neruda un artista y autor non plus ultra, y dijo que para él habría sido un honor que el poeta lo considerase su amigo (Véase nota 01).

En 1941, Arrau se trasladó a Estados Unidos debido a la consolidación del nazismo. La decisión se vio motivada por el asesinato de un discípulo y por la persecución en la que se vio envuelta su mujer, de origen judío. Instalado en Nueva York, fundó en 1943 la "Academia Claudio Arrau" con Rafael de Silva.

En 1980, la Orquesta Filarmónica de Berlín le otorgó la medalla Hans von Bülow. En 1983 recibió el que, quizás, fue su más grande honor, ya que fue condecorado con el Premio Nacional de Arte de Chile, hecho que según el mismo pianista era su consagración definitiva, señalando:

«Ser reconocido por la gente y la tierra donde uno nació es para mí la consagración definitiva. A uno lo pueden distinguir los amigos, los admiradores y los críticos, pero si falta el reconocimiento de la propia familia, el honor y la fama son incompletos. Ahora la familia chilena ha decidido concedérmelo y mis sentimientos son una mezcla de gran humildad y emocionada satisfacción». 1

Claudio Arrau León falleció en Mürzzuschlag, Austria, a los 88 años, el 9 de junio de 1991. Sus restos están sepultados en el cementerio de Chillán por voluntad testamentaria.

Interpretaciones

Archivo:Claudio Arrau Madre.jpg
Arrau junto a su madre, que fue su primera maestra de piano.

Arrau adquirió especial reputación por sus interpretaciones de Bach, Brahms, Chopin, Debussy, Liszt, Mozart, Schumann, Schubert, y, sobre todo, Beethoven, una reputación reflejada en una gran cantidad de grabaciones. Aunque tuvo la técnica de un virtuoso, fue el menos ostentoso de los pianistas. En ocasiones, sus tempos eran inusualmente lentos, pero su consideración de los detalles y una rica sonoridad conllevaron un excepcional poder intelectual y una profundidad de sentimiento. Arrau conseguía esto por un cuidadoso estudio de la Historia en la que se habían escrito la piezas musicales que interpretaba; conocía de la historia como pocos, era un gran estudioso de ella. Su vasta cultura general fue una de sus características más destacadas.

Arrau recibió numerosos premios y distinciones durante su carrera, incluyendo la Legión de Honor de Francia, el Premio de la Música de la Unesco, la Medalla Beethoven de Nueva York, el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford; y el Premio Nacional de Arte de Chile en 1983.

Arrau mantuvo a lo largo de su trayectoria una pulcritud en sus interpretaciones. Esta pulcritud refiere a un sentido lógico sólo dado por la maduración de las obras. Es de suma importancia no perder de vista que Arrau siendo niño prodigio, desarrolló una técnica sólida desde muy temprana edad, lo que le permitió dedicarse a la interpretación y desarrollar una madurez en ese sentido. Los tempos y los rubatos de Arrau son inusuales y hacen que su interpretación sea digna de tomarse en cuenta. Su vasto repertorio se manifiesta, aunque no completamente, en su extensa discografía. Destacan especialmente sus grabaciones de los Estudios Trascendentales de Franz Liszt, las obras más importantes para piano de Robert Schumann, las 32 sonatas para piano de Beethoven, así como decenas de obras con orquesta.

Su abundante repertorio incluía la obra completa para teclado de Johann Sebastián Bach, la cual fue interpretada durante un maratoniano ciclo en Alemania en los años 30.[4]​ Desgraciadamente no existe grabación del evento y Arrau sólo accedió a grabar unas pocas piezas de Bach al final de su carrera. La razón que esgrimía el propio Arrau para haber eliminado a Bach de su repertorio habitual era que no creía en el piano como instrumento adecuado para interpretar la música de aquella época.[4]

Grabaciones

Algunas de sus grabaciones fueron:

  • Liszt: Les jeux d'au a la VIlla d'Este (1928)
  • Schumann: Carnaval (1939)
  • Debussy: Jardins sous la pluie (Estampas) (1939)
  • Debussy Danse (Tarantelle styrienne) (1939)
  • Chopin balada Op. 47; estudios Op. 10, 3, 4, 8 y 9
  • Vals Op. 34 Nº 3
  • Scherzo Op. 39 (1929 estudios; 1939 balada y scherzo)
  • Bizet-Busoni: "Carmen" fantasía (1929)

Premios

Tumba de Claudio Arrau en el Cementerio Municipal de Chillan.

Notas

(1) Esto lo dijo en una entrevista en television chilena en 1983, http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vieQsNtnrF0#t=1005s

Datos

  • Arrau fue discípulo favorito de Martin Krause, éste de Liszt, a su vez Liszt fue discípulo de Carl Czerny, quien fue alumno de Beethoven, Salieri y Hummel.
  • Claudio Arrau siguió toda su vida intensos periodos en terapias de psicoanálisis. Recurrió a este luego del fallecimiento de Martin Krause. Finalmente, sostuvo que todo buen intérprete debía alguna vez relacionarse a esta terapia.
  • Claudio Arrau fue, junto con ABBA, el primer artista del mundo en grabar un Disco compacto de Audio, interpretando los Valses de Frédéric Chopin.
  • Claudio Arrau fue un artista Blüthner.

Véase también

Referencias

  1. IMDb (s/f). «Claudio Arrau - Biography» (en inglés). www.imdb.com. Consultado el 26 de noviembre de 2011. 
  2. Rosita Renard, pianista chilena Escrito por Samuel Claro.
  3. a b c Conversations with Arrau
  4. a b Conversations with Arrau.
  5. Cumpleaños número ochenta

http://www.municipalidadchillan.cl/?modname=contenidos&id=189

Bibliografía

  • Horowitz, Joseph. Conversations with Arrau. Ed. Knopf. Septiembre de 1982. ISBN 0-394-51390-8.

Enlaces externos