Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clase social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ArthurBot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: ro:Clasă socială
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.
Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.


== Clase social en Marx ==
== Clase social en Manuel ==
Para [[Karl Marx]] las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción, o 2) una [[conciencia de clase]] entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina [[marxista]] intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos a las mismas y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el [[materialismo histórico]]. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la [[lucha de clases]] que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Para Marx, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna [[sociedad capitalista]] la repartición desigual del [[capital]] se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el [[proletariado]] y la [[burguesía]]. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el [[modo de producción]] denominado [[capitalismo]] y su apoyo teórico, el [[liberalismo]].
Para [[Karl Marx]] las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción, o 2) una [[conciencia de clase]] entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina [[marxista]] intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos a las mismas y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el [[materialismo histórico]]. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la [[lucha de clases]] que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Para Marx, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna [[sociedad capitalista]] la repartición desigual del [[capital]] se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el [[proletariado]] y la [[burguesía]]. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el [[modo de producción]] denominado [[capitalismo]] y su apoyo teórico, el [[liberalismo]].
En el marxismo, para superar esa explotación el [[proletariado]] debía de unirse, superando sus diferencias geográficas y culturales ("''proletariados del mundo, uníos''" había sentenciado en la última página del ''[[Manifiesto Comunista]]'') y descubrir su conciencia de clase para así superar la [[alienación]] y lograr superar su condición como grupo [[Explotación social| explotado]] en dos etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción occidentales, a diferencia del [[modo de producción asiático]]:
En el marxismo, para superar esa explotación el [[proletariado]] debía de unirse, superando sus diferencias geográficas y culturales ("''proletariados del mundo, uníos''" había sentenciado en la última página del ''[[Manifiesto Comunista]]'') y descubrir su conciencia de clase para así superar la [[alienación]] y lograr superar su condición como grupo [[Explotación social| explotado]] en dos etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción occidentales, a diferencia del [[modo de producción asiático]]:

Revisión del 17:30 9 mar 2009

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que las funciones sociales de las mismas sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

Características generales

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).

  1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación.
  2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada. [cita requerida]

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida.

Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).

Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.

Clase social en Manuel

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción, o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos a las mismas y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos. Para Marx, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo. En el marxismo, para superar esa explotación el proletariado debía de unirse, superando sus diferencias geográficas y culturales ("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página del Manifiesto Comunista) y descubrir su conciencia de clase para así superar la alienación y lograr superar su condición como grupo explotado en dos etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción occidentales, a diferencia del modo de producción asiático:

  • Socialismo: proceso de concienciación del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza
  • Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción

Si bien la estrategia de Marx no se materializó, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.

Clase social en Weber

Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el verdugo de Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia está más bien en el enfoque más reduccionista dado al marco teorico de Marx (primacía del factor material-económico para explicar el capitalismo) algo que Weber trata de refutar a través de sus tesis sobre el espíritu protestante y la acción social, que es el individualismo en oposición a la supremacía de lo colectivo, lo social, de Marx.

"La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes"

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

  • las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida.
  • Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación.
  • Los partidos políticos expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.

El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los 70) la que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.

Clase social en la sociología contemporánea

La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas Luhmann, quien basó su revisión de la teoría de sistemas en las tesis del biólogo chileno Humberto Maturana (autopoiesis) que encuentra justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales. Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están Goldthorpe, Erik Olin Wright, Erikson y Ralf Dahrendorf.

Bibliografía recomendada

  • Goldthorpe, J. et. al. 1987. Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Second Edition. Oxford: Clarendon Press.
  • Erikson, R. and J. Goldthorpe. 1993. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies Oxford: Clarendon Press
  • Bourdieu, Pierre. 1984. La distinción. Madrid: Taurus
  • Crompton, Rosemary 1994. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos
  • Wright, Erik Olin. 1983. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España.
  • Wright, Erik Olin. 1992. Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid.
  • Parsons, Talcott, El sistema social, Alianza Editorial
  • Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Península
  • Weber, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Ed. FCE
  • Marx, Karl, Manuscritos de economía y filosofía Alianza Ed.
  • Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), I-III, Ed. Siglo XXI
  • Marx, K. y F. Engels (1848) 1998. Manifiesto Comunista Buenos Aires: Cuadernos Marxistas

Enlaces externos

Véase también