Ir al contenido

Clase Lazaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:03 25 feb 2011 por BOTarate (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Clase Lazaga
(Lürssen FPB-57)
País productor
País productor Bandera de Alemania Bandera de España
Datos generales
Astillero Lürssen-Bremen
Bazán-San Fernando
Países en servicio Bandera naval de España Armada Española
Bandera naval de Marruecos Marina Real Marroquí
Bandera naval de Colombia Armada de la República de Colombia
Tipo Patrullero
Estadísticas
Primera unidad Lazaga (P-01)
Última unidad Commandant Azouggarh (307)
Periodo construcción 1974-1982
Periodo servicio 1975-actualidad
Unidades planteadas 10
Unidades concluidas 10
Unidades activas 6
Unidades desguazadas 4
Características de la clase
Desplazamiento 303 t estándar
410 t apc
Eslora 57,4 m
Manga 7,6 m
Calado 2,7 m
Sensores Búsqueda superficie: 1 Thales ZW-06
Navegación: 1 Decca
Dirección de tiro: 1 Thales WM-22.
Armamento 1 cañón de 76'2/62 mm Oto Melara
1 cañón de 40/70 mm Breda-Bofors
2 cañones antiaéreos Oerlikon de 20 mm.
Propulsión 2 diésel Bazán-MTU MA15-TB-91
2 hélices
Potencia 8.045 cv
Velocidad 31 nudos
Autonomía 700 a 27 nudos
3.000 a 15 nudos
Tripulación 41

Los clase Lazaga son unos patrulleros medios destinados al control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) construidos por Bazán (actual Navantia) para la Armada Española y la Marina Real Marroquí. Dos de las unidades españolas fueron vendidas tras ser dadas de baja a la Armada de Colombia.

Historial

Basándose en las Tipo 143 alemanas (Lürssen FBP-57), el casco de la primera unidad fue construido en Alemania y las demás se construyeron en San Fernando, al igual que ocurrió con los de la clase Barceló, entre 1976 y 1977. Pocos años después, entre 1980 y 1982, se construyeron otros 4 buques para la Marina Real Marroquí, que difieren de los buques españoles en el armamento, ya que tenían capacidad para portar 4 misiles Exocet MM-40, si bien desde los años 90 dejaron de llevarlos.

Su baja prematura en 1993 fue motivo de una pregunta escrita en el Senado.[1]​ Su autonomía, escasa para la navegación de altura, y la carencia de helicóptero embarcado fueron algunas de las razones dadas. El problema real fue que la Armada Española no les dio el uso para el que habían sido concebidos. Estos patrulleros habían sido diseñados para la Armada Alemana como buques para ejecutar ataques fulminantes con misiles Exocet en el Báltico y regresar rápidamente a sus bases, no para permanecer durante periodos prolongados en la mar. En España ese fue el uso que se les pretendió dar inicialmente, y de hecho fueron equipados con una potente y moderna dirección de tiro Signaal, hoy Thales, WM-22, de la misma familia WM-20 que se montó en las corbetas clase Descubierta (WM-25) y en las fragatas clase Santa María (WM-28, también conocida como Mk.92). Sin embargo, las endémicas carencias presupuestarias impidieron finalmente dotarlos con los misiles, por lo que tuvieron que pasar a desempeñar las funciones de unos patrulleros normales, para las que no habían sido ideados. La puesta en funcionamiento a partir de 1992 del Servicio Marítimo de la Guardia Civil fue la puntilla para ellos, puesto que provocó que la Armada diera de baja buena parte de sus buques de patrulla de pequeño tamaño, al ser asumidas sus funciones por dicho Cuerpo. Al no encargarse nuevos barcos para sustituirlos, tuvieron que ser reemplazados en sus funciones por buques ya existentes, los cuatro de la clase Serviola y los diez de la clase Anaga.[2]

Parte de sus sistemas, el cañón Oto Melara 76/62 de 76,2 mm, los motores diésel y el radar de búsqueda aérea y de superficie, compartidos con las corbetas de clase Descubierta, fueron utilizados como fuente de repuestos para éstas.[2]

Dos de los patrulleros de esta clase, tras desmontárseles el radar y el cañón de 76,2 mm, fueron transferidos a Colombia en 1997, donde siguen en servicio actualmente.[2]​ Dos de los cañones Oto Melara 76/62, junto con otras tantas direcciones de tiro WM-22, fueron cedidos a Marruecos al precio simbólico de 1 en 2003.[3]​ En 2008 dos de los buques marroquíes fueron actualizados en Cartagena por un monto total de 10 millones de .[4]

Buques de la clase

Identificativo Nombre Fecha entrada en servicio Fecha retirada Observaciones
Bandera de España P-01 Lazaga 16 de julio de 1975.[5] 30 de junio de 1993 Desguazado
Bandera de España P-02 Alsedo 1977 30 de junio de 1993 Desguazado
Bandera de España P-03
Bandera de Colombia PO-43
Cadarso
ARC Jorge Enrique Márquez Durán
Bandera de España: 10 de julio de 1976[6]
Bandera de Colombia:1997
Bandera de España: 30 de junio de 1993
Bandera de Colombia: 2009
Bandera de España: Vendido a Colombia
Bandera de Colombia: Hundido en maniobras por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia
Bandera de España P-04 Villaamil 1977 30 de junio de 1993 Desguazado
Bandera de España P-05 Bonifaz 11 de julio de 1977[7] 30 de junio de 1993 Desguazado
Bandera de España P-06
Bandera de Colombia PO-42
Recalde
ARC Capitán Pablo José de Port
Bandera de España: 1977
Bandera de Colombia:1997
Bandera de España: 30 de junio de 1993
Bandera de Colombia: 2009
Bandera de España: Vendido a Colombia
Bandera de Colombia: Hundido en maniobras por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia[8]
Bandera de Marruecos 304 Commandant Al Khattabi 3 de junio de 1981 Activo -
Bandera de Marruecos 305 Commandant Boutouba 11 de diciembre de 1981 Activo -
Bandera de Marruecos 306 Commandant El Harti 25 de febrero de 1982 Activo -
Bandera de Marruecos 307 Commandant Azouggarh 2 de agosto de 1982 Activo -

Referencias

Bibliografía

Buques de la Armada Española del siglo XX, de Alejandro Anca Alamillo. ISBN: 9788497814287