Censo de México de 1950
Censo de México de 1950 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Información general | |||||
Nombre oficial | Séptimo Censo General de Población | ||||
Tipo de censo | Población y vivienda | ||||
Lugar | México | ||||
Fecha de realización | 6 de junio de 1950 | ||||
Autoridad responsable | Dirección General de Estadística | ||||
Datos de población | |||||
Población | 25 791 017 hab. ( 31.23 %) | ||||
Población masculina | 12 696 935 hab. (49.2 %) | ||||
Población femenina | 13 094 082 hab. (50.8 %) | ||||
Región más poblada | Distrito Federal (3 050 442 hab.) | ||||
Región menos poblada | Territorio de Quintana Roo (26 967 hab.) | ||||
Ciudad más poblada | Ciudad de México (2 536 063 hab.) | ||||
Cronología | |||||
| |||||
El censo de México de 1950, denominado oficialmente Séptimo Censo General de Población,[1] fue el séptimo censo realizado en México. Se llevó a cabo el 6 de junio de 1950 y dio como resultado una población de 25 791 017 habitantes.[2]
Realización
[editar]Este censo fue realizado siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Instituto Interamericano de Estadística y la Comisión del Censo de las Américas con la finalidad de homologar el trabajo mexicano con el desarrollado en otros países para facilitar la comparativa de datos entre naciones.[1] Este fue el primer censo de población que incluyó un censo de vivienda en simultáneo. Previamente ya se habían realizado censos de vivienda de manera independiente. El levantamiento fue hecho el 6 de junio de 1950 y aquellos que no fueron empadronados se les dio la obligación de registrarse en cualquier oficina del registro civil, de la policía o presidencia municipal.[3] Para promocionar el censo se recurrió a mensajes en diversos medios de comunicación emitidos en siete idiomas: Español, náhuatl, maya, mixteco, otomí, tzetzal y zapoteco.[4]
Sobre la población se hicieron las siguientes preguntas:[5]
- Relación de parentesco con el jefe de familia
- Sexo
- Edad
- Estado civil
- Lugar de nacimiento
- Idioma
- Lengua indígena
- Religión
- Nacionalidad
- Alfabetismo
- Nivel de instrucción
- Asistencia escolar
- Fecundidad
- Sector de actividad
- Posición en el trabajo
- Tiempo sin trabajo
- Número de días trabajados en la última semana
- Ingestión de pan de trigo
- Calzado
- Ingresos por trabajo
- Otros ingresos
- Gastos del jefe de familia
En el censo de vivienda se recolectaron los siguientes datos:[1]
- Tendencia de la vivienda
- Número de cuartos
- Material predominante en los muros
- Servicio de agua en la vivienda
Este censo es considerado como el primero en contabilizar sus datos de forma automatizada. Sus datos fueron publicados en 1953. La tasa de crecimiento de la población fue de 2.7% anual, equivalente a la duplicación de la población cada 26 años.[6]
Resultados
[editar]Posición | Estado | Población[7] | Variación respecto a 1940 | ||
---|---|---|---|---|---|
Pobl. | % | Pos. | |||
1 | Distrito Federal | 3 050 442 | +1 292 912 | 73.56% | |
2 | Veracruz | 2 040 231 | +420 893 | 25.99% | |
3 | Jalisco | 1 746 777 | +328 467 | 23.16% | |
4 | Puebla | 1 625 830 | +331 210 | 25.58% | |
5 | Michoacán | 1 422 717 | +240 714 | 20.36% | 1 |
6 | Oaxaca | 1 421 313 | +228 519 | 19.16% | 1 |
7 | México | 1 392 623 | +246 589 | 21.52% | |
8 | Guanajuato | 1 328 712 | +282 222 | 26.97% | |
9 | Guerrero | 919 386 | +186 476 | 25.44% | 1 |
10 | Chiapas | 907 026 | +227 141 | 33.41% | 1 |
11 | San Luis Potosí | 856 066 | +177 287 | 26.12% | 1 |
12 | Hidalgo | 850 394 | +78 576 | 10.18% | 3 |
13 | Chihuahua | 846 414 | +222 470 | 35.66% | |
14 | Nuevo León | 740 191 | +199 044 | 36.78% | 2 |
15 | Coahuila | 720 619 | +169 902 | 30.85% | |
16 | Tamaulipas | 718 167 | +259 335 | 56.52% | 3 |
17 | Zacatecas | 665 524 | +100 087 | 17.70% | 3 |
18 | Sinaloa | 635 681 | +142 860 | 28.99% | 1 |
19 | Durango | 629 874 | +146 045 | 30.19% | 1 |
20 | Yucatán | 516 899 | +98 689 | 23.60% | |
21 | Sonora | 510 607 | +146 431 | 40.21% | |
22 | Tabasco | 362 716 | +77 086 | 26.99% | |
23 | Nayarit | 290 124 | +73 426 | 33.88% | 2 |
24 | Querétaro | 286 238 | +41 501 | 16.96% | 1 |
25 | Tlaxcala | 284 551 | +60 488 | 27.00% | 1 |
26 | Morelos | 272 842 | +90 131 | 49.33% | |
27 | Territorio Norte de Baja California | 226 965 | +148 058 | 187.64% | 2 |
28 | Aguascalientes | 188 075 | +26 382 | 16.32% | 1 |
29 | Campeche | 122 098 | +31 638 | 34.97% | 1 |
30 | Colima | 112 321 | +33 515 | 42.53% | |
31 | Territorio Sur de Baja California | 60 864 | +9 393 | 18.25% | |
32 | Territorio de Quintana Roo | 26 967 | +8 215 | 43.81% | |
Total | 25 791 017 | +6 137 465 | 31.23% |
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c INEGI, 1996, p. 32.
- ↑ INEGI, 1996, p. 35.
- ↑ INEGI, 2009, p. 104.
- ↑ INEGI, 1996, p. 34.
- ↑ INEGI, 1996, p. 33.
- ↑ INEGI, 1996, p. 34-35.
- ↑ «Séptimo Censo General de Población 1950. Tabulados básicos». INEGI. Consultado el 30 de junio de 2022.
Bibliografía
[editar]- INEGI (1996). Cien años de censos de población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 26 de junio de 2022.
- INEGI (2009). 125 años de la Dirección General de Estadística 1882-2007. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 26 de junio de 2022.