Ir al contenido

Ceiba speciosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:31 27 may 2022 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Palo borracho
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Ceiba
Especie: Ceiba speciosa
(A.St.-Hil.) Ravenna, 1998
Semillas sueltas.

Ceiba speciosa, popularmente llamada palo borracho o árbol del puente, es una especie del género Ceiba nativa de las selvas tropical y subtropical de Sudamérica. Tiene varios nombres comunes locales: palo borracho, árbol botella, toborochi, árbol de la lana, palo rosado, samohú, lupuna hembra. Pertenece a la misma familia del baobab y del kapok. Otra especie del género Ceiba, Ceiba chodatii, también recibe el mismo nombre común.

Descripción

Árbol de hoja caduca, de 10 a 20 m de altura, aunque no es excepcional que alcance más de 25 m. El tronco, ensanchado en su tercio inferior, le sirve para almacenar agua para tiempos de sequía. Está protegido por gruesos aguijones cónicos. En árboles jóvenes, el tronco es verde debido a su alto contenido en clorofila, capaz de realizar la fotosíntesis cuando faltan las hojas; con el tiempo, se forman vetas rugosas y agrietadas de color castaño grisáceo.

Las ramas tienden a ser horizontales y también están cubiertas de aguijones. Hojas compuestas con cinco a siete folíolos normalmente cerrados. Flores de cinco pétalos con el centro blanco cremoso y rosa en la zona distal, miden 10-15 cm de diámetro y su forma recuerda al hibisco. Su néctar es muy atractivo para los colibríes así como para las mariposas monarca que la polinizan.

Florece de enero a mayo en el hemisferio sur.

El fruto es una vaina ovoide de textura leñosa de 20 cm de largo, con semillas parecidas a garbanzos negros, rodeados de una masa de fibra algodonosa, floja, parecida al algodón o la seda.[1]

Ecología

Su hábitat original es el este de Bolivia, el noreste de Argentina, norte de Paraguay y sur de Brasil. Es resistente a sequía y al frío moderado. Crece rápido cuando no le falta agua.

Usos

La fibra contenida en los frutos, aunque no de tan buena calidad como en otras especies: Bombax ceiba, Ceiba pentandra, Calotropis procera, Cochlospermum gillivraei y Cochlospermum fraseri se usa para rellenos (densidad = 0,27 g/cm³) por su suavidad y flexibilidad, en embalajes, para hacer canoas, como pulpa de madera para hacer papel y en cuerdas. De las semillas se extrae aceite vegetal (tanto comestible como de uso industrial).

Esta especie se cultiva principalmente como planta ornamental. A menudo se encuentra en calles urbanas de ciudades subtropicales de España, Sudáfrica, Argentina, Australia, el norte de Nueva Zelanda y el sur de Estados Unidos.

Es un árbol frecuente en las provincias de Valencia, Málaga o Cádiz, al poseer climas cálidos con inviernos suaves carentes de heladas.[cita requerida]

El aceite se añade a algunas variantes de la bebida alucinógena ayahuasca.[2]

Taxonomía

Ceiba speciosa fue descrita primero por Augustin Saint-Hilaire como Chorisia speciosa y publicada en Pl. Usuel. Bras., 63 en 1827 y atribuida posteriormente al género Ceiba por Pierfelice Ravenna y publicado en Onira, 3(15), p. 46 en 1998.[3]

Etimología
  • Ceiba, nombre dado por los taínos que se deriva de una palabra que significa 'bote' debido a que el tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para construir los cayucos.[4]
  • speciosa: epíteto latino que significa ‘bella’, ‘magnífica’, que alude a sus hermosas flores.
Sinonimia

Galería

Referencias

  1. Gibbs, P. E.; Semir, J. Año (2003), «A taxonomic revision of the genus Ceiba Mill. (Bombacaceae)», Anales del Jardín Botánico de Madrid 60 (2), ISSN 0211-1322 .
  2. Análogos de ayahuasca
  3. «Ceiba speciosa». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 6 de junio de 2013. 
  4. «En Recursos Biológicos, Escuela de Ingeniería de Antioquía-EIA Edu., Colombia». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  5. Ceiba speciosa en PlantList

Enlaces externos