Ir al contenido

Castellano churro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:14 19 ene 2012 por 88.0.244.140 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dialectos y acentos del español en España.

El castellano churro es la denominación popular de un conjunto de variedades dialectales del castellano, especialmente la de la comarca de los Serranos, en la Comunidad Valenciana; y más genéricamente la del habla de las Comarcas churras valencianas limítrofes de la Hoya de Buñol, Rincón de Ademuz, Canal de Navarrés, Alto Palancia y Alto Mijares. Además, algunas de las características de estos dialectos se pueden encontrar a veces también en el castellano hablado en la zona históricamente valencianohablante, sobre todo en lo referente a la fonética.

Actualmente, como en todas partes, las características propias de estas variantes del castellano tienden a desaparecer y ser sustituidas por el castellano estándar. El habla churra ya sólo se aprecia de forma importante en las zonas más aisladas o entre los hablantes de más edad.

Origen histórico

Las comarcas churras dentro de la Comunidad Valenciana.

En el caso de la comarca de los Serranos, el Rincón de Ademuz, el Alto Palancia y el Alto Mijares, se supone que esta variedad procede de la repoblación mayoritariamente aragonesa en la zona, que tuvo lugar en el siglo XIII bajo el reinado de Jaime I el Conquistador en las zonas interiores del Reino de Valencia. Debido a la mayoría demográfica de los colonos originarios del sur de Aragón y Navarra, respecto a los colonos catalanes.

Después de un siglo de convivencia en algunas comarcas, acabó predominando el castellano de base aragonesa (con características dialectales propias), pero también con algunas influencias de la comunidad catalanohablante, tanto de colonos anteriores como de la zona históricamente valencianohablante de la Comunidad Valenciana.

En otras zonas (Rincón de Ademuz, Alto Mijares, Alto Palancia y Olocau del Rey), el predominio castellano-aragonés fue absoluto desde el primer momento de la Reconquista. Es curioso ver, en la actualidad, la gran coincidencia de vocablos de estas comarcas, con los de comarcas de Navarra, Zaragoza o Huesca.[cita requerida]

En el caso de las comarcas del Canal de Navarrés y de la Hoya de Buñol, predominaba el catalán entre los colonos cristianos hasta el siglo XVII,[cita requerida] cuando tiene lugar la crisis demográfica provocada por la expulsión de los moriscos con Felipe IV, lo que trae consigo una nueva repoblación de gentes tanto del resto de las comarcas valencianas mencionadas anteriormente como de Castilla. Es por ello por lo que esta variedad valenciana del castellano se extiende en esta zona y, al ser demográficamente mayoritaria la comunidad castellanohablante, y junto con los Decretos de Nueva Planta que obligaban a la imposición del castellano, poco más de un siglo después acaba sustituyendo al catalán y al aragonés.

Características del habla de estas comarcas

Algunas características de la influencia valenciana en las zonas limítrofes del suroeste, son:

  • La sustitución del fonema castellano [θ] por [s] ("haser la sena es fásil"), que se da en varios pueblos muy próximos a las comarcas valencianohablantes.
  • La pronunciación de la consonante "v" como [v] (labiodental) en vez de [b] (bilabial) y la /z/ sonora de "casa" en la Canal de Navarrés.
  • El uso de la "o abierta".[cita requerida]
  • La desaparición de los pronombres castellanos "contigo", "conmigo", y "ti" ("te vienes con mí", "me voy con tú", "a tú te digo").
  • Giros lingüísticos propios del valenciano ("voy camino a casa mía" en vez de "voy de camino a mi casa").
  • La utilización del diminutivo -ico/-ica ("el torico").
  • La /l/ tiene resonancia velar.
  • La entonación es semejante a la valenciana en algunas zonas pero claramente aragonesa en La Serranía.

En las comarcas de La Serranía, y las del Alto Mijares, Norte-oeste del Alto Palancia y Rincón de Ademúz, la fonética y el léxico, coinciden con el idioma aragonés y el castellano de Aragón de la comarcas turolenses vecinas.

Léxico de la zona suroeste

En el léxico es donde la influencia valenciana, en las zonas limítrofes del suroeste, es más destacable. almendrero, naranjero (por influencia del valenciano ametler y taronger), cambra (buhardilla), bajoca (tipo de judía verde), bufar (soplar). El verbo caldre (hacer falta) se usa en la expresión no cal (no hace falta), también corriente en Aragón. Es muy frecuente el sufijo -ete, que aunque es también del castellano coloquial, en estas comarcas es bien frecuente por influencia valenciana y aragonesa: fresquete, amiguete, noviete, etc. En algunas zonas, como la Canal de Navarrés se usa el pasado perifrástico "varon ir" (fueron) o "se va caer" (se cayó).

Existe otra corriente de opinión, que cree que la mayoría de palabras proceden del idioma aragonés, aunque tal afirmación no se puede realizar categóricamente en tanto que la mayoría de las palabras también existen en catalán. Se puede apreciar en numerosos vocablos utilizados en estas comarcas: segur (hacha), hiemo (estiércol, en Aragón fiemo), jada (azada, en Aragón jada, en aragonés xada, ixada), panizo (maíz, en valenciano "panís" o "dacsa", en Aragón panizo), bufar (soplar, en valenciano y aragonés "bufar"), pozal (cubo, en valenciano "poal", en Aragón pozal), rosada (escarcha o rocío; en valenciano y aragonés, "rosada")...

Documentación sobre el dialecto

Existe un diccionario castellano churro-castellano estándar, "El habla de Villar del Arzobispo y su comarca" de Don Vicente Llatas, editado en el año 1959, en el que se encuentran bases fonéticas, léxicas y morfológicas, así como un extenso vocabulario de términos propios con su correspondiente traducción castellana.

También hay una recopilación del vocabulario propio de Aras de los Olmos, que incluye gran variedad de palabras churras.[1]

Origen del nombre churro

Los habitantes de La Serranía se llaman a sí mismos "churros" o "churricos" con gran orgullo y sentimiento de pertenencia a la misma comarca. Algunas teorías o leyendas sobre por qué se llama churro a la manera de hablar de las comarcas arriba mencionadas son:

  • Este dialecto puede deber su nombre a que, antiguamente, en la entrada norte de Valencia, había una churrería casi en las afueras de la ciudad, y por ello a todo forastero que llegaba de esa dirección se decía que "venía de la churrería", por lo que adoptaron el nombre de churros hasta la actualidad. Esta teoría es un cuento popular contado a los niños para identificar a los forasteros que no necesariamente son de los serranos.
  • Realmente se debe su nombre a que en la época foral los habitantes de Alpuente, la entonces capital de la taifa del mismo nombre y de lengua similar a la hablada en el sur de Aragón, no sabían pronuciar el "yo juro" cuando juraban las nuevas leyes traídas por el Rey Jaime I tras su conquista, en la lengua oficial valenciana ("jo jur / jure") y pronunciaban churro. Así queda reflejado en los documentos encontrados en el castillo de esta villa.
  • Otra posibilidad es que churro se originara primero como adjetivo peyorativo referido al habla castellanoaragonesa del interior de la Comunidad Valenciana y finalmente como calificativo de estas personas. En valenciano popular y en el castellano de castilla, así como en astur-leones y en la variante andaluza y aragonesa del catellano y es frecuente el uso de churro para referirse a una cosa mal hecha, por lo que churro pueda entenderse como una forma de hablar mezclada (aragonés, valenciano y castellano) percibida así como churro.
  • Más sólida es la opinión de Vicente Llatas Burgos cuando afirma que en tiempo de los moros a los naturales de la comarca de los Serranos se les llamaba "churri", voz que deriva de "tzurios". "Tzuria" en vasco equivale a "blanco" y el río Turia en la comarca de la Serranía y el Rincón de Ademuz se ha llamado tradicionalmente Blanco. El nombre de churro se ha asignado únicamente a los castellanohablantes de las comarcas valencianoparlantes lindantes con la Serranía. No así en las que lindan con otras comarcas donde se les refiere con el nombre de "castellans", no conociendo los valencianohablantes este significado de la palabra "xurro" en comarcas como la Vall d'Albaida o l'Alcoià. Como curiosidad cabe decir que en el habla churra de la Serranía, un churro es una planta.

Véase también

Referencias

Bibliografía