Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Castelldefels»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 168: Línea 168:


===Alcaldes post-constitución===
===Alcaldes post-constitución===
{{Alcaldes_España|left
{{Alcaldes_España|left dcfedfADBGREGRDGXFHG













| Alcalde_1 = Agustín Marina Pérez (desde el 19/04/1979)
| Alcalde_1 = Agustín Marina Pérez (desde el 19/04/1979)
| Partido_1 = [[Partido de los Socialistas de Cataluña|PSC]]
| Partido_1 = [[Partido de los Socialistas de Cataluña|PSC]]

Revisión del 14:30 7 mar 2012

Casteldefels
Castelldefels
municipio de Cataluña


Bandera
Archivo:Logo-castelldefels.png
Escudo

Casteldefels ubicada en España
Casteldefels
Casteldefels
Ubicación de Casteldefels en España
Casteldefels ubicada en Barcelona
Casteldefels
Casteldefels
Ubicación de Casteldefels en Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Bajo Llobregat
• Partido judicial Gavá
Ubicación 41°16′48″N 1°58′36″E / 41.28, 1.9766666666667
• Altitud 3 m
Superficie 12,81 km²
Población 68 427 hab. (2023)
• Densidad 5148,63 hab./km²
Gentilicio casteldefelense, -sa
Código postal 08860
Alcalde (2011) Manuel Reyes López (PP)
Patrona Virgen de la Salud
Sitio web www.castelldefels.org
Término municipal de Casteldefels respecto a la provincia de Barcelona.

Casteldefels (Castelldefels,[1]​ en catalán y oficialmente), es una ciudad y municipio español situado en la provincia de Barcelona (Cataluña). Se inscribe en la comarca del Bajo Llobregat. Su población era de 63.151 habitantes (2011).

Las primeras menciones de la ciudad se realizan con el nombre de Castrum Felix. Una forma romanizada, Castello de Feles, servirá como semilla para el nombre actual de la población. Durante varios años se castellanizó el nombre como Casteldefels, y así figura en algunos diccionarios de topónimos, si bien está cayendo en desuso desde que se adoptó la forma Castelldefels como única oficial.

Casteldefels fue en principio una población formada por una serie de masías dispersas. Hasta el siglo XX no tuvo una auténtica estructura urbana. Con el desarrollo económico de la ciudad de Barcelona y la popularización del automóvil, Casteldefels se convirtió en lugar de veraneo de muchos barceloneses a mediados de los años 1950. En 1957 había más de 40 urbanizaciones en construcción.

Historia de Casteldefels

Prehistoria y antigüedad

Casteldefels no cuenta, de momento, con restos muy antiguos de presencia humana, pero sí muy cerca. En agosto de 2005 se recuperaron herramientas de piedra del Paleolítico inferior en el Parque de Vallparadís (Tarrasa, Barcelona) de un millón de años de antigüedad aproximadamente. Un hallazgo más cercano es la mandíbula de la Cova del Gegant (Sitges) que tiene entre 100.000 y 40.000 años, recuperada en 1952, pero no identificada como perteneciente al Homo neanderthalensis hasta el año 2001.

Lo que sí se ha encontrado son restos de fauna pleistocénica. Dos son los yacimientos importantes: conocida desde tiempo inmemorial es la Cova Fumada, situada en el límite entre Casteldefels y Les Botigues, cavidad explorada por su propietario al inicio de los años 1960, donde se han encontrado restos animales y se ha podido confirmar que había sido habitada diversas veces por grupos humanos desde el Paleolítico Medio (100.000 – 30.000 a. C.). El otro yacimiento es la Cova del Rinoceront de la pedrera de Ca n'Aymerich, que se encuentra en estudio desde octubre de 2002, a pesar de que ya había sido identificada a finales del siglo XIX. Aquí se han recuperado importantes restos de fauna de hace 500.000 años (rinocerontes, felinos, cérvidos, tortugas) y dos fragmentos de sílex que, de confirmarse, situarían la presencia humana en Casteldefels alrededor de los 100.000 años de antigüedad.

También se han encontrado en Casteldefels restos de la Edad del Bronce (2.000 – 800 a. C.). Se tiene constancia de la presencia de un grupo humano que vivió cerca del actual Can Baixeres.

Con el desarrollo de la cultura ibérica, nos encontramos diferentes asentamientos a lugares estratégicos como son la Muntanyeta y las colinas del Castillo, de Cal Tiesso, de la Torre Barona y de la Serra d'en Llopart. Las excavaciones realizadas entre 1989-1995 en la colina del Castillo muestran dos etapas de construcciones ibéricas entre los siglos III i II a. C., a pesar de que se han encontrado cerámicas que indicarían la ocupación desde el siglo IV, coincidiendo con la datación del poblado ibérico de la colina del Calamot (Gavá). Este poblado posiblemente controlaba una pequeña rada situada al pie de la colina. Los ocupantes de estos asentamientos eran íberos layetanos, establecidos desde el Maresme hasta una parte del Bajo Llobregat.

Con la llegada de los romanos, el poblado ibérico fue transformado en una villa romana, dedicada a la explotación agraria con el cultivo predominante de la viña. El vino producido se envasaba en ánforas, que podían ser producidos en los hornos de Gavá o San Baudilio de Llobregat. Conocemos el nombre de uno de sus propietarios por una inscripción que se conserva en la capilla del Castillo, Gaius Trocina Synecdemus, y el de su mujer, Valeria Haliné.

La línea de costa estaba cerca de lo que hoy es la avenida Constitución (carretera simbolizada como C-245 de Barcelona a Santa Creu de Calafell) y constituía un puerto natural muy adecuado para las naves romanes que se dedicaban al comercio. Es muy probable la existencia de este puerto comercial entre los términos de Gavà y Casteldefels ya desde el siglo IV a. C. por lo que se ha encontrado bajo la tierra, como mínimo nueve yacimientos: gran cantidad de ánforas, lingotes de plomo, anclas, tejas y barcos. La actividad de este puerto decayó desde el siglo II d. C. y así continuó hasta la caída del Imperio romano en el siglo V d. C. La causa pueden ser que las nuevas tierras aportadas por el Llobregat dificultaran la navegación o la crisis del estado romano que llevó a una ruralización de la economía y la sociedad. Esta tendencia última llevó al abandono de las villas en el Bajo Llobregat y el retorno a las cuevas.

Edad Media

Hay un vacío importante de información directa hasta el siglo X, nada más disponemos de generalidades. En 415 el rey visigodo Ataúlfo pasó los Pirineos y se estableció en Barcelona, pero su hermano Walia probó primero establecerse en África (416) y después (418) firmó un tratado con Roma por el que ponía sus tropas al servicio del Imperio a cambio del reconocimiento de la posesión de tierras en Aquitania, constituyéndose el reino visigodo de Tolosa (418-507). Pero este reino fue deshecho por los francos dirigidos por su rey Clodoveo, que obligaron a los visigodos a retirarse hacia la Península. Fue entonces cuando Barcelona se convirtió en capital del reino visigodo (511-517 y 531-549), antes de su establecimiento definitivo en Toledo (hacia 554-711).

El estado visigótico tenía importantes deficiencias, debilidad aumentada por las luchas internas, una economía poco estructurada que no permitía disponer de un ejército poderoso ni una administración permanente. Las ciudades continuaron su proceso de estancamiento o de retroceso, la red comercial romana perdió la actividad de siglos pasados, los caminos se volvieron inseguros y la costa peligrosa.

La población del territorio de Arampruñá (Eramprunyà) vivió de espalda al mar durante toda la edad media. La población de esta región sufrió un importante descalabro con el empeoramiento del nivel de vida y el incremento de la inseguridad, pero se mantuvo la presencia humana en el territorio como se desprende de los yacimientos más bien conocidos: Santa María de Sales (Viladecans), Santa María de Casteldefels y San Pedro de Gavà.

Poco después de que los musulmanes atravesaran el estrecho de Gibraltar (711), llegaron a tierras catalanas (713-714) y, unos años después, controlaron definitivamente Barcelona (717-718). Su control sobre el territorio que aquí nos interesa no llegó a la centuria, pero nos ha llegado su huella en la toponimia: Garraf, Almafar (nombre del actual San Clemente de Llobregat), Alcalá (nombre de San Baudilio de Llobregat entre los siglos VII y XII), Calamot (en Gavá), Jafre (en Sitges), Rafaguera (en Casteldefels) y, posiblemente, Begas. En esta última población, también se ha encontrado un tesorillo de dirhems cordobeses en la cueva de Can Sadurní. El territorio estaba controlado, posiblemente, desde San Baudilio (Alcalá = castillo), donde habría una guarnición que controlaba el estratégico paso del río Llobregat.

Después de la conquista de Barcelona en 801 por los francos, el río Llobregat y el macizo del Garraf eran dos puntos estratégicos en la defensa de la ciudad, y de aquí surge el actual núcleo de población que hoy se conoce por Casteldefels. Al principio, se organizó el control de los principales colinas del macizo del Garraf-Ordal con unas sencillas torres de madera que servían para vigilar las frecuentes y peligrosas incursiones de los musulmanes.

Hacia finales del siglo IX, durante el gobierno de Wifredo el Velloso o quizás ya en el de su hijo el conde Wifredo II, uno de sus hombres o vicarios de la frontera, posiblemente un tal Félix, con el fin de consolidar el dominio efectivo del futuro Casteldefels, erigió el primitivo castillo, el castrum Felix (origen del nombre de la ciudad, que trataremos más adelante). Esto se deduce de que, cuando ya tenemos los primeros documentos conservados sobre Casteldefels, desde 966, este territorio aparece bastante poblado, se habla ya de la iglesia de Santa María de Casteldefels y las tierras están cultivadas, con viña sobre todo, por muchos campesinos, sobre quienes en ningún momento se habla de la primera ocupación de tierras (aprisón). También tenemos noticias anteriores a 966 de fortificación de lugares más avanzados en la frontera con los musulmanes que Casteldefels, por ejemplo, hacia 929 en la fortaleza de Olèrdola. Para que esto fuese así, es necesario tener fortificado y bien asegurado los territorios inmediatos, es decir la parte oriental del macizo del Garraf donde encontramos Eramprunyà y Casteldefels. El primer castillo que se menciona al sur del río Llobregat es el de Cervelló, documentado a partir de 904, que controlaba el acceso al paso del Ordal. El castillo de Eramprunyà es mencionado en 957.

Antes de 966, en el territorio dentro del término de Eramprunyà, el conde Miró de Barcelona donó las tierras bajas del delta del Llobregat no muy pobladas y amenazadas por los musulmanes para la fundación de un monasterio en Casteldefels, conocido como el monasterio de Santa María, con posesiones en Gavà y Viladecans. En 972 recibió tierras en la Sentiu, y también recibió tierras y posesiones de particulares en Begues, Sant Boi y El Prat de Llobregat. Así quedó controlada desde Casteldefels la organización eclesiástica del territorio con domus (iglesias con comunidad) dedicadas a Santa María (de Casteldefels), San Miguel (de la Sentiu o quizás del Eramprunyà), San Pedro (de Gavà?), San Juan (de Viladecans?), Sant Cristóbal (de Begues), San Pablo (del Prat?) y San Clemente (de Sant Climent). Pero las razias de Almanzor acabaron con la prosperidad de este monasterio, quedando reducido a Casteldefels y a su iglesia de Santa María. Hacia 985, el conde Borrell II de Barcelona parece que lo agregó al monasterio de Sant Cugat, un poderoso monasterio benedictino de Cataluña. Casteldefels quedaba libre de la autoridad del señor feudal de Eramprunyà al ser propiedad de un señor eclesiástico tan poderoso.

Mientras el núcleo de población se consolidaba, hacia 1176-1178, el abad de Sant Cugat decidió enfeudar sus posesiones en Casteldefels cediendo su dominio a la familia Tició de Gavà a cambio del pago de unas cantidades. A ésta le sucedieron los Relat de Guimerà, que desde 1323 comenzaron a tener problemas con la familia Marc (o March), propietaria del castillo de Eramprunyà, decididos a unificar sus anteriores posesiones. En 1427 Gispert Relat cedió sus derechos en Casteldefels a Lluís Marc.

En esta época, siglos XIV y XV, ante la amenaza de la piratería musulmana y genovesa, se inició la construcción de un sistema visual de prevención. Se construyen la torre Barona, que junto con la de Sant Salvador dels Arenys en el actual barrio de Bellamar, el Castillo de Eramprunyà y otras edificaciones distribuidas por la comarca, daban aviso encendiendo hogueras. De esta época también son los restos más antiguos de la actual fortificación al lado de la iglesia de Santa María, que más adelante daría lugar al castillo de Casteldefels, símbolo de la ciudad.

Un tema a parte es el nombre de la localidad que tiene origen con la reconquista cristiana. Tenemos testimonios del nombre utilizado para denominar a Casteldefels durante la época medieval, pero los nombres que aparecen en los diferentes documentos experimentaban mucha variabilidad dado que es trata de topónimos de transmisión oral que el eclesiástico o notario de turno trataba de reflejar en latín. Y así nos encontramos con: Kastrum Felix (año 967), Castello de Feles (970), Castrum de Feles (970), Castrum quod dicitur Felix (987), Chastello de Fels (1024), Castro de Fels (1254), Castro Fidelium (1254), Castel de Felchs (1316) i Castell de Felchs (1393). Posiblemente el nombre proviene del nombre de persona Félix, quien sería el primero que aprisionó y fortificó el lugar, bajo la autoridad del condado de Barcelona. El nombre de Félix, en la Edad Media, fue utilizado popularmente como Feles (Fels en Cataluña).

Señores feudales privativos de Casteldefels
Núm. Nombre Inicio Fin Observaciones
FAMILIA TICIÓ
1. Tició (o Tició de Feixa o Tició de Gavà) 1176/1178 después 1185 Feudatario del monasterio de Sant Cugat
2. Berenguer Tició después 1185 1223/1234 Hijo del anterior
3. Berenguer Gerart 1223/1234 ? No era de los Tició, a quienes fue secuestrado el feudo
4. Ferrer Garí, llamado Tició mencionado 1286 Nieto de Berenguer Tició
5. Ferrer Tició, llamado Garí mencionado 1293 Hijo del anterior
6. Maria 1340 Viuda del anterior, vende el feudo
FAMILIA RELAT DE GUIMERÀ
7. Berenguer de Relat 1340 Consejero del rey Pedro IV
8. Elisabet de Relat 1360/1378 Hija del anterior y casada con Gispert de Guimerà, llamado Relat
9. Berenguer de Relat, llamado Guimerà 1360/1378 1394 Hijo de la anterior
10. Bernat de Relat 1394 1410 Hijo del anterior
11. Gispert de Relat, llamado Guimerà 1410 1427 Hijo del anterior, vende el feudo a la familia Marc (March), señores de Eramprunyà

Clima

Temperaturas medias

  • Primavera: 18 °C
  • Verano: 26 °C
  • Otoño: 20 °C
  • Invierno: 10º C

Temperatura media del agua del mar:

  • Min. en febrero: 12,7 °C
  • Max. en julio: 25,7 °C
  • Temperatura media anual: 18,6 °C

Demografía

Evolución del número de habitantes

Casteldefels tenía 2013 habitantes en el año 1950, 13.219 en 1970, 33.017 en 1990 y 61.783 en el año 2008. En 2011 la ciudad cuenta ya con 63.141 habitantes, de los cuales 22,5% son extranjeros (54% UE, 30% América del Sur, 6% África, 6% Asia y Oceanía y 4% América del Norte y Central).

Alcaldes post-constitución

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Agustín Marina Pérez (desde el 19/04/1979) PSC
1983-1987 Agustín Marina Pérez PSC
1987-1991 Agustín Marina Pérez PSC
1991-1995 Agustín Marina Pérez PSC
1995-1999 Agustín Marina Pérez PSC
1999-2003 Agustín Marina Pérez (hasta 31/05/2002) y Antonio Padilla Reche (desde 01/06/2002) PSC
2003-2007 Antonio Padilla Reche PSC
2007-2011 Antonio Padilla Reche (hasta 13/03/2009), Pedro Sanz Sánchez (en funciones 13/03/2009 a 21/03/2009) y Joan Sau i Pagès (21/03/2009 a 11/06/2011) PSC
2011-2015 Manuel Reyes López (desde 11/06/2011) PPC
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Ayuntamiento

Resultados Elecciones Municipales de 2011 en Castelldefels.[2]
Partido político 2011
% Concejales
Partido Popular (PP) 26,59 8
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) 25,18 7
Convergència i Unió (CiU) 17,11 5
Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA) 9,89 3
Associació de Veïnes i Veïns Independents de Castelldefels 6,64 2

Residentes famosos

Centros universitarios y de investigación

Universidades y Centros de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña en Casteldefels:

Ciudades hermandadas

Lormont, Gironde, Francia Habana Vieja, Cuba

Lugares de interés

Imagen del castillo de Casteldefels.
  • Castillo: situado en una colina, fue construido en el siglo X. La forma definitiva del castillo se construyó en el siglo XVIII. En la actualidad sirve como sala de exposiciones.
  • Canal Olímpico: construido para la celebración de las competiciones de velocidad en aguas tranquilas durante los Juegos Olímpicos de 1992. En la actualidad se pueden realizar diversos deportes.
  • Escuela Politécnica Superior de Casteldefels: Ofrece las titulaciones universitarias de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones e Ingeniería Técnica Aeronáutica. Pertenece a la Universidad Politécnica de Cataluña.
  • Playas: más de 5 kilómetros de longitud.
  • Zonas de escalada: Penya Ginesta, Roca Negra, Dona Morta, entre otras.

Alojamiento

Casteldefels contaba en 2007 con un total de 38 establecimientos hoteleros, 18 hoteles, 16 apartamentos turísticos, un camping, una pensión y un apartotel.

Barrios

Los barrios que componen Casteldefels son los siguientes: Baixador, Bellamar, Camí Ral, Can Bou, Can Roca, Els Canyars, El Castell - Poble Vell, Centre, Granvia Mar, Lluminetes, Mar-i-sol, Montemar, Muntanyeta, La Pineda, El Poal, Vista Alegre y la Zona Universitaria. El barrio de Vista Alegre se creo en el año 1959, por el administrador de fincas Recaredo Gandol Pinsach, que utilizó una masía como despacho y reclamo que con las letras de casi un metro de altura se podía leer desde la carretera que une Gavá con Casteldefels la frase "URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE".

Transporte

Carretera

Se puede acceder a Casteldefels a través de la siguientes vías: autopista C-32, autovía C-31 y la C-245.

Ferrocarril

Atraviesa el municipio la línea 2 de Rodalies con dos estaciones: Castelldefels y Castelldefels Playa.

Autobús

Hay 5 líneas de autobús que circulan por Casteldefels.

  • L94: Casteldefels (El Poal) - Barcelona (Esta no pasa por el centro del pueblo)
  • L95: Casteldefels (El Poal) - Barcelona
  • L96: Casteldefels - Sant Boi de Llobregat
  • L97: Casteldefels (Bellamar) - Barcelona
  • L99: Casteldefels - Aeropuerto
  • CF1: Casteldefels (Agustina de Aragón) - Les Botigues de Sitges[3]​ (Paseo Marítimo)

Hermanamientos

País Ciudad Región/Estado
Bandera de Cuba La Habana Vieja Provincia de La Habana
Bandera de Francia Lormont Región de Aquitania/Departamento de Gironda

Notas

  1. Topónimos en castellano según: Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 84-670-0146-1.
  2. Periódico El País (España) (ed.). «Resultado Elecciones Municipales en Castelldefels 2011».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  3. Les Botigues de Sitges

Enlaces externos