Casas de Don Gómez
Casas de Don Gómez | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() Iglesia del pueblo. | ||||
Ubicación de Casas de Don Gómez en España | ||||
Ubicación de Casas de Don Gómez en la provincia de Cáceres | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Partido judicial | Coria | |||
• Mancomunidad | Rivera de Fresnedosa y Aguas de Rivera de Gata | |||
Ubicación | 40°00′29″N 6°36′00″O / 40.0081286, -6.5999931 | |||
• Altitud | 322[1] m | |||
Superficie | 31,16 km² | |||
Población | 330 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,72 hab./km² | |||
Gentilicio |
casangomero, -a morito, -a atravesado -a | |||
Código postal | 10818 | |||
Casas de Don Gómez es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Tiene un área de 31,16 km² con una población de 303 habitantes y una densidad de 9,72 hab/km².
Símbolos
[editar]
El escudo de Casas de Don Gómez fue aprobado mediante la «Orden de 2 de marzo de 1994, por la que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, para el Ayuntamiento de Casas de Don Gómez», publicado en el Diario Oficial de Extremadura el 12 de marzo de 1994 y aprobado por el Consejero de Presidencia y Trabajo Joaquín Cuello, luego de haber aprobado el expediente el pleno del ayuntamiento el 30 de septiembre de 1993 y haber emitido informe el Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura el 21 de enero de 1994. El escudo se define oficialmente así:
Escudo partido. Primer cuartel: en oro, una torre donjonada, de sinople, cargada con una espada de sable. Segundo cuartel: en plata, cruz de la Orden de Alcántara. En punta, en sinople, el pocito de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.[2]
Geografía física
[editar]El término municipal de Casas de Don Gómez limita con:
- Moraleja al noroeste.
- Huélaga al oeste.
- Calzadilla al Noreste.
- Casillas de Coria al suroeste.
- Coria al sureste.
Historia
[editar]Casas de Don Gómez se originó en el siglo XIII, en el contexto de la Reconquista, cuando el rey Alfonso IX de León otorgó en 1227 un fuero a la ciudad de Coria. Este acto impulsó la repoblación de las tierras cercanas, incluida la zona donde se ubica la actual localidad, al norte del río Alagón. La Orden de Alcántara, con fuerte presencia en la región, tuvo un papel clave en esta repoblación.
En el siglo XV, la zona vivió conflictos territoriales entre la Orden de Alcántara y el Obispado de Coria. En 1465, el rey Enrique IV de Castilla cedió Coria al maestre de la Orden, Gómez de Cáceres, quien la transfirió a su hermano Gutierre de Solís. Esta cesión generó enfrentamientos internos, hasta que en 1470 la ciudad pasó al Ducado de Alba.
Es en este contexto cuando se cree que el poblado tomó su nombre actual, "Casas de Don Gómez", en honor a Don Gómez, miembro de la Orden de Alcántara, quien recibió estas tierras por concesión real y se estableció en ellas. Así, aunque su origen se remonta al siglo XIII, su consolidación como localidad reconocida tuvo lugar en el siglo XV.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, partido judicial de Coria[3] que en el censo de 1842 contaba con 135 hogares y 740 vecinos.
Demografía
[editar]Casas de Don Gómez cuenta con una población de 330 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Casas de Don Gómez[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía
[editar]Evolución de la deuda viva
[editar]El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5] |
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 27,06 €.[6]
Transportes
[editar]Por el pueblo sólo pasa una carretera que une Casillas de Coria con la EX-109, por la cual se puede ir a Coria o a Moraleja.
Patrimonio
[editar]Casas de Don Gómez cuenta con los siguientes monumentos religiosos:[7][8]
- Iglesia de San Gabriel Arcángel, se sitúa en la plaza del ayuntamiento, del siglo XVI y XVII. Es la iglesia parroquial del pueblo.
- Ermita de San Gregorio, al Sur del pueblo.
- Ermita del Cristo de la Agonía
- Ermita de San Marcos, junto al río Árrago. Es la sede de la romería.
Festividades
[editar]En Casas de Don Gómez se celebran las siguientes fiestas locales:[9]
- Romería, el último sábado de abril;
- San Nereo, el 12 de mayo;
- El Cristo, el 14 de septiembre.
Referencias
[editar]- ↑ Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
- ↑ Junta de Extremadura. «D.O.E./12 marzo de 1994/Número 29». Consultado el 23 de agosto de 2012.
- ↑ Municipio Código INE -10.053
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ Deuda Viva de las Entidades Locales
- ↑ División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
- ↑ Casas de Don Gómez Archivado el 12 de agosto de 2010 en Wayback Machine. Pueblos España
- ↑ Casas de Don Gómez, entre dos ríos (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). El Periódico Extremadura
- ↑ Casas de Don Gómez ADESVAL
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casas de Don Gómez.
Casas de Don Gómez en OpenStreetMap.