Ir al contenido

Casa de los Fonseca

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:49 10 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Casa de los Fonseca

Fachada principal en el Paseo de Colón
Localización
País España
Ubicación Pontevedra, Galicia, España
Coordenadas 42°25′51″N 8°39′03″O / 42.4307, -8.6509
Información general
Usos logia masónica y archivo
Estilo Neoclásico
Inicio Fin del Siglo XIX
Finalización 1910
Construcción 1910
Propietario Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España

La Casa de los Fonseca es una construcción ubicada en el Paseo de Colón en la ciudad de Pontevedra, España. Es uno de los edificios históricos más impactantes de la ciudad, que destaca por su arquitectura neoclásica y por dos esfinges de piedra y dos altas palmeras canarias que flanquean su entrada. En la actualidad es la sede del Archivo Histórico de la Provincia de Pontevedra.

Historia

El edificio fue construido a finales del siglo XIX y fue terminado en el año 1910. Fue encargado por Eulogio Fonseca, uno de los ricos empresarios de Pontevedra de principios del siglo XX, al que la serrería o la casa de baños todavía presente en viejas fotografías de la Moureira le dieron prestigio y dinero. En sus orígenes fue la sede de la logia masónica más importante de la ciudad. En la sala noble, justo detrás del frontispicio, se reunían los miembros de la Logia Marco Aurelio, ligados tanto a la masonería como a la teosofía.

En 1955 el edificio es adquirido por el Ministerio de Educación Nacional para albergar desde 1960 el Archivo Histórico y la Biblioteca Pública Provinciales. Fue reformado por el Ministerio de Cultura entre los años 1993 a 1996 y en la actualidad es exclusivamente la sede del Archivo Histórico Provincial de Pontevedra.[1]

Una de las esfinges que enmarcan la fachada

Construcción y estilo

Es una gran muestra sobria y elegante del estilo neoclásico. Desde el paseo se accede al edificio por una escalinata de piedra, a los lados de la cual se encuentran dos esfinges que custodian la entrada. Con reminiscencias del eclecticismo e historicismo, en el edificio se aprecia una extraña conjunción de formas y elementos.

En cuanto a la composición del edificio, este representa el atrio de un típico templo de orden clásico. La fachada es neoclásica, con un gran pórtico de ocho columnas toscanas romanas, al estilo de un templo romano, que sostienen un gran frontón abierto por una ventana semicircular; en lo alto, y a cada lado del frontón, lo rematan dos grifos alados, que le dan un aire afrancesado o napoleónico. El edificio consta de dos plantas y ático, en cuyas dependencias destaca la sala noble, detrás del frontispicio. Los depósitos se adosan a la parte trasera de la construcción.[2]

A cada lado de la entrada del edificio se encuentran unas esfinges de influjo egipcio acompañadas de altas palmeras que enmarcan la escalinata y el pórtico clásico de entrada. El edificio se erigió a imitación de un templo clásico, como la iglesia de la Madeleine de París o el Parlamento de Washington. Posee todos los elementos de este período: gran escalinata de acceso, columnata en la fachada de orden toscana que sostiene un entablamento que funciona como apoyo de un frontón triangular.

Véase también

Referencias

  1. Aganzo, Carlos, 2010, Pontevedra. Ciudades con encanto, Madrid, El País-Aguilar, p. 90-91
  2. «Archivo Histórico Provincial de Pontevedra». Visit Pontevedra. Consultado el 10 de mayo de 2013. 

Bibliografía

  • Aganzo, Carlos, 2010: Pontevedra. Ciudades con encanto, Madrid, El País-Aguilar, ISBN 84-03-50934-4
  • Fontoira Surís, Rafael, 2009: Pontevedra monumental, Pontevedra, Diputación de Pontevedra, ISBN 84-8457-327-2

Enlaces externos