Carlos Herrera y Luna
Carlos Herrera | ||
---|---|---|
Carlos Herrera | ||
| ||
15.º Presidente de la República de Guatemala | ||
15 de abril de 1920-10 de diciembre de 1921 | ||
Predecesor | Manuel Estrada Cabrera | |
Sucesor | José María Orellana | |
| ||
Primer designado a la Presidencia de Guatemala | ||
13 de abril de 1920-15 de abril de 1921 | ||
Presidente | Manuel Estrada Cabrera | |
Predecesor | Mariano Serrano Muñoz | |
Sucesor | José Ernesto Zelaya | |
| ||
Información personal | ||
Apodo | el azucarero | |
Nacimiento |
26 de octubre de 1856 Guatemala | |
Fallecimiento |
3 de julio de 1930 (73 años) Ciudad de Guatemala (Guatemala) o París (Francia) | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Manuel María Herrera y Delfina Luna | |
Hijos | Julia Isabel, Carlos, Roberto Herrera, Margarita, Sara, Elena, Lucrecia, Rafael, Luisa y Arturo Herrera Dorión en su primer matrimonio; y Rodolfo y María Marta Herrera Llerandi, en el segundo. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Industrial, Comerciante | |
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
Carlos Herrera Luna (Guatemala, 26 de octubre de 1856-Guatemala o París, 3 de julio de 1930) fue un político guatemalteco. Presidente en funciones de Guatemala desde el 15 de abril de 1920 hasta el 15 de septiembre de 1920 y presidente de Guatemala desde el 16 de septiembre de 1920 al 6 de diciembre de 1921, cuando fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el general José María Orellana.[1]
Era hijo de Manuel María Herrera y Delfina Luna. Tuvo 12 hijos: Julia Isabel, Carlos, Roberto Herrera, Margarita, Sara, Elena, Lucrecia, Rafael, Luisa y Arturo Herrera Dorión en su primer matrimonio; y Rodolfo y María Marta Herrera Llerandi, en el segundo. Su bisnieto se llama Diego Minondo Herrera.
Vida profesional
[editar]Herrera es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en Guatemala de finales del siglo xix y principios del siglo xx. Como empresario, creó el Ingenio Pantaleón —una reconocida industria azucarera guatemalteca— y compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la década de 1900. Visionario y perseverante, acumuló inversiones en tierras, cosechas, maquinarias e inmuebles, siendo el origen de toda una dinastía. Pantaléon Sugar Holdings, fruto de su trabajo, es uno de los diez mayores productores de azúcar de América Latina, con molinos en Centro y Suramérica.[cita requerida] Además, era el diputado por Cotzumalguapa ante la Asamblea Legislativa durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, desde donde cabildeaba para los proyectos en Cotzumalguapa.[2]
Ascenso al poder
[editar]Para el 7 de abril de 1920 todo el pueblo de Guatemala estaba afiliado al Partido Unionista y la autoridad de su directiva era respetada en toda la República. Con el presidente Manuel Estrada Cabrera –tras veintidós años de gobierno– quedaba un grupo reducido de partidarios que todavía buscaban su protección precaria y unos cinco mil hombres de tropa, en su mayoría indígenas de Momostenango, bien armados y en posesión de las dos anticuadas fortalezas de Matamoros y San José.[3]
Los unionistas no tenían armas ni habían buscado conexiones militares, Silverio Ortiz y algunos otros directores habían recibido la promesa de muchos jefes militares de estar con nosotros en caso de un conflicto armado, pero solo uno de ellos, López Ávila, tenía a la sazón tropas a su mando y exigía un decreto de la Asamblea para resguardo de su honor militar.[3]
Había llegado el momento de dar el golpe decisivo; pero se resolvió, a propuesta de Tácito Molina, que el presidente provisional que sustityera a Estrada Cabrera:[4]
- Fuese un hombre que inspirara plena confianza a la directiva del partido unionista
- No debía de ser un miembro relevante del partido unionista, dejando para elecciones posteriores la selección del candidato idóneo.
Para lograr el acuerdo, fue necesario que los unionistas entraran en componendas con un grupo de diputados liberales cabreristas, y con el presidente de la Asamblea Nacional, que por en ese momento era el cabrerista Adrián Vidaurre - quien había sido el auditor de guerra y fue posteriormente inmortalizado como tal en la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias- y su segundo, José Beteta. Entre los diputados con quienes se pactó estaban: Mariano Cruz, Carlos Herrera, y Manuel Arroyo.[4] Por parte de los unionistas, los que negociaron con los diputados fueron: Tácito Molina, Manuel Cobos Batres, Demetrio Ávila y Julio Bianchi. Al final, acordaron que el presidente interino fuera Carlos Herrera, mientras que los cabreristas iban a designar a cuatro de sus ministros de gobierno y los unionistas a los otros tres.[4] Escritores unionistas como el propio Bianchi Smout y Rafael Arévalo Martínez aducen que el partido aceptó esta fórmula propuesta por Vidaurre, por buena fe y por desconocimiento político, dados los nefastos resultados que tuvo.[4]
Ya acordado como se formaría el gabinete, se procedió a programar la sesión de la Asamblea del 8 de abril. Se acordó que la agenda sería: 1. Dar la licencia, no solicitada, a Estrada Cabrera para que pudiera ausentarse del país 2. Elegir a Herrera como presidente provisional, y 3. Emitir un decreto ordenando a todas las fuerzas militares que reconocieran al nuevo gobierno como la única autoridad legitima de la República.[4]
Pero al día siguiente, Vidaurre no presentó el decreto acordado, traicionando así a los unionistas y quedando en una posición privilegiada, ya que en caso de que Estrada Cabrera no fuera derrocado, no quedaba dañada su reputación. Así, en vez de conseguir una victoria contundente, los conservadores unionistas se tuvieron que conformar con un nuevo gobierno que estaba constituido por el presidente Herrera, quien a pesar de su honradez y honorabilidad, era débil de carácter y estaba fuertemente ligado a los cabreristas.[4]
La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre, quien había sido un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno cabrerista, declaró mentalmente incapaz al presidente para gobernar y designó a Herrera como presidente interino.[a]
La Asamblea Nacional también declaró a Manuel Estrada Cabrera mentalmente incompetente para gobernar mediante el Decreto 1022 del 8 de abril de 1920. Pero los grandes derrotados fueron los unionistas: de los nuevos gobernantes solamente Luis Pedro Aguirre en Relaciones Exteriores y Adalberto Saravia en Gobernación eran unionistas mientras que todos los demás ministros, y hasta el hermano del presidente -Salvador Herrera- estaban ligados a los antiguos cabreristas y dominaban el nuevo gobierno.[5]
Presidencia
[editar]Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala el 7 de abril de 1920, luego de que fuera derrocado y declarado mentalmente incapaz para gobernar el entonces presidente Manuel Estrada Cabrera.[6] Herrera fue seleccionado —a pesar de haber sido diputado a la Asamblea Nacional Legislativa por Cotzumalguapa durante todo el gobierno del presidente Estrada Cabrera— ya que tenía una reputación intachable en todo el país, por sus distinguidas cualidades personales, y por su gran fortuna (que lo hacía inmune a la tentación de saquear el erario nacional).[7]
Los conservadores que se habían unido en el Partido Unionista a finales de 1919 a instancias de Manuel Cobos Batres carecían de experiencia política y fueron hábilmente manejados por los antiguos miembros del gobierno liberal de Estrada Cabrera tras la caída de este. Como resultado, cuando Herrera Luna fue confirmado como presidente de la República, su gobierno estaba conformado por antiguos miembros del régimen liberal y algunos unionistas.[7]
Gabinete de la presidencia interina
[editar]- Gobernación: Adalberto Saravia (Partido Unionista)
- Relaciones Exteriores: Luis P. Aguirre (Partido Unionista)
- Guerra: José A. Beteta (Cabrerista; en realidad la cartera estuvo a cargo de Adrián Vidaurre)
- Hacienda: Adrián Vidaurre (Cabrerista; fue Auditor de Guerra, diputado y presidente de la Asamblea Legistaliva durante el gobierno de Estrada Cabrera)
- Educación Pública: Manuel Arroyo (Cabrerista)
- Fomento: Alberto Mencos (Cabrerista)[7]
Elecciones presidenciales
[editar]El 4 de mayo de 1920 se seleccionaron los candidatos para las elecciones presidenciales y los clubes unionistas en toda la república se reunieron para elegir entre Tácito Molina Izquierdo y el Dr. Julio Bianchi. Sin embargo, los cabreristas que poder medio del exauditor de guerra Adrián Vidaurre contaban con el control del ejército, se organizaron en el partido demócrata y le ofrecieron la candidatura presidencial a Herrera, que la aceptó inmediatamente. Ante esta situación, Manuel Cobos Batres promovió, y fue aceptado por la mayoría del partido tras largas horas de discusión, que se ofreciera la candidatura presidencial del partido unionista a Herrera sin más dilaciones.[8] Este fue el final del partido unionista pues Herrera quedó en el poder junto con los cabreristas.
Como premio de consolación para los unionistas, el Dr. Bianchi fue enviado a los Estados Unidos como embajador de Guatemala.
Economía
[editar]Había heredado un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país.[b] Entre estos contratos se encontraban:
- Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial
- Contrato con la International Railways of Central America (IRCA),[c] para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera[d]
- Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company
- Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico
- Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.[9]
Educación
[editar]El analfabetismo
[editar]Tras la caída de Estrada Cabrera hubo interesantes reflexiones políticas generadas a partir de la experiencia vivida y la forma como se podía evitar una nueva tiranía. La discusión giró, entre otros, alrededor del Estado nacional y su construcción; la ciudadanía, qué se entendía por ella y cómo se formaba; la necesidad de contar con mecanismos para regular la estadía de un gobernante en su puesto. De manera directa o indirecta, todos estos temas terminaron apuntando hacia la educación, la cual se veía como la panacea. Regular la estadía de los gobernantes en su sitio era prioridad durante el gobierno de Herrera.[10]
En 1920 hubo un nutrido debate protagonizado por dos periódicos de la época La Patria y El Unionista. Los argumentos discurrieron al respecto de la ciudadanía y la nación. El motivo fue la propuesta de que en las reformas que se harían a la Constitución se consignara que solo las personas que supieran leer y escribir pudieran ejercer el sufragio.[11] Los datos del momento reflejaban un 93 por ciento de analfabetismo, por lo que vedarles el derecho al voto significaba construir la ciudadanía con apenas el 7 por ciento de la población. Quienes estaban a favor de los analfabetas, argumentaron nociones modernas como democracia, ciudadanía y soberanía: la solicitud implicaba que una abrumadora mayoría de la población solo podría tener obligaciones pero le estaban vedados los derechos y la ciudadanía tenía que suponer a ambos en la misma medida.[12] Por su parte, los opositores indicaban que la nula capacidad que una persona analfabeta tenía para comprender asuntos que afectaban a toda la sociedad influía en que sus decisiones fueran manipuladas.[13]
El proyecto educativo tuvo como base fundamental la “desanalfabetización”, es decir, la eliminación del analfabetismo, el término des-analfabetizar, sugiere no solo enseñar a leer y escribir, sino hace énfasis en erradicar el analfabetismo. Junto a este principio básico, se buscaba también elevar el nivel educativo y fortalecer la instrucción cívica.[14]
La Universidad Nacional
[editar]La Universidad de Guatemala «Estrada Cabrera», fue disuelta tras el derrocamiento del presidente en abril de 1920; pero una de las primeras medidas del gobierno de Herrera y Luna fue la de designar autoridades y profesores para las Facultades de estudios superiores. He aquí ejemplos de los decretos:
Decretos | |||
---|---|---|---|
Organización de autoridades | Nombramiento de catedráticos | ||
|
|
De esta cuenta, las Facultades que quedaron constituidas por decretos similares a partir de 1920 fueron:
- Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
- Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales
- Facultad de Ciencias Médicas
- Facultad de Ingeniería.
Reconocimiento a la labor de la Universidad durante la caída de Cabrera:
El gobierno de Herrera y Luna, en reconocimiento a la colaboración que los estudiantes universitarios prestaron al Movimiento Unionista, devolvíó a las Facultades Superiores la autonomía para la elección de autoridades de acuerdo al siguiente decreto (aunque no la autonomía absoluta):
Decretos | |||
---|---|---|---|
Autonomía para elección de autoridades | Sede para la Asociación de Estudiantes | ||
|
|
No es de sorprender que de esta época daten la Asociación de Estudiantes Universitarios[f] y la Asociación de Estudiantes «El Derecho».
Este sistema continuó hasta 1931, cuando tomó posesión de la presidencia de la República el general Jorge Ubico Castañeda quien nuevamente retiró la autonomía a las facultades; irónicamente, durante el final del gobierno del general Lázaro Chacón y los gobiernos interinos que le sucedieron luego de que sufriera de un derrame cerebral (entre diciembre de 1930 y febrero de 1931),[18] la universidad estuvo a punto de obtener la autonomía absoluta.[19]
Unión centroamericana: la constitución de Tegucigalpa
[editar]Los miembros del partido unionista utilizaron la excusa unión centroamericana para formar su partido aunque el verdadero fin haya sido el derrocamiento de Estrada Cabrera. Por esta razón y debido a la proximidad de la celebración del centenario de la independencia el 15 de septiembre de 1921, se apresuraron a firmar la Constitución de Tegucigalpa ley fundamental de la nueva Federación Centroamericana. Esta constitución federal adolecía de varios defectos:
- Utilizaba un sistema de ejecutivo con tres presidentes, sistema que había demostrado su infectividad en muchas ocasiones
- No hacía mención del futuro servicio de las deudas externas de los tres estados constituyentes
- Dejó la sede del gobierno federal en el centro del más débil e instable de todos los estados constituyentes: Honduras.[20].
Si bien esta pacto nunca funcionó si resultó en la aprobación internacional del gobierno de facto del general José María Orellana, pues los Estados Unidos utilizaron a la constitución como excusa legal aduciendo que preferían un estado estable y soberano dentro de la federación a tener que empezar con un nuevo proyecto centroamericano.[20] En realidad, esto fue una excusa, por el gobierno norteamricano estaba al tanto de que la United Fruit Company había patrocinado el golpe de Estado del general Orellana porque Herrera se había negado a ratificar las concesiones que la frutera obtuvo durante el régimen de Manuel Estrada Cabrera.[21]
Derrocamiento
[editar]El descontento producido entre los políticos cabreristas del país y la oposición a ratificar contratos con la UFCO y otras empresas extranjeras dieron lugar a que Herrera fuera depuesto en un golpe de Estado dirigido por el general José María Orellana en el 5 de diciembre de 1921.[23][22] Cabe destacar que el general Orellana había sido diputado y Jefe del Estado Mayor del Ejército durante el gobierno de Estrada Cabrera.[24]
Tras el golpe de Estado del 5 de diciembre se instituyó un triunvirato militar encabezado por el general Orellana y los generales Lima y Larrave. Los miembros del gabinete de Herrera pertenecían al Partido Unionista fueron encarcelados, entre ellos José Azmitia, quien era el presidente del Tribunal de Cuentas.[22][1][25]
El 27 de diciembre de 1921, frente al notario Carlos Salazar, firmaron como testigos de su testamento Juan Bautista Vásquez, José Quevedo, Dámaso Biguria;[25] en el mismo declaró que tenía diez hijos de su primera boda y dos de la segunda y en la cláusula décima dice: «a sus hijos varones no mezclarse ni dejarse mezclar jamás en la política, por la triste experiencia que había tenido al aceptar la Presidencia de la República, lo que hizo únicamente con el objeto de hacer el bien a su país y en donde solamente cosechó ingratitud y amarguras».[25]
Tras su derrocamiento, Herrera se exilió en Francia.
En la Literatura
[editar]Es mencionado por su apodo de «el Azucarero» en la novela Viernes de Dolores de Miguel Ángel Asturias.[26]
Véase también
[editar]- Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Gobierno.
- Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)
- José Azmitia
- José María Orellana
- Julio Domingo Bianchi Smout
- Semana Trágica de 1920
- United Fruit Company
Notas y referencias
[editar]- ↑ Los Unionistas fueron hábilmente manejados por Vidaurre y otros cabreristas para lograr que no sólo no se les persiguiera, sino que se les incorporara en el nuevo Gobierno.
- ↑ Tras su derrocamiento, su sucesor José María Orellana ratificó todos estos contratos
- ↑ Compañía de la United Fruit Company
- ↑ El contrato era lescivo para Guatemala y se refería a hacer los arreglos necesarios a efecto de principiar los trabajos del Ferrocarril, que pondría en comunicación a Guatemala con El Salvador, en la ruta Zacapa-Anguiatú—este último, frontera con El Salvador
- ↑ El ingeniero Urrutia había colaborado con el Ing. Francisco Vela en todas las mediciones y en la construcción del Mapa en Relieve de Guatemala en 1904-1905 y en la Comisión de Límites con México en 1897.
- ↑ Fundada el 22 de mayo de 1920; entre sus miembros fundadores estuvieron: Miguel Ángel Asturias, Epaminondas Quintana, Clemente Marroquín Rojas, David Vela, entre otros
Referencias
[editar]- ↑ a b Bauer Paiz, 1965.
- ↑ Arévalo Martínez, 1945, pp. 300 y siguientes.
- ↑ a b Bianchi Smout, 1941, p. XIV.
- ↑ a b c d e f Bianchi Smout, 1941, p. XV.
- ↑ Bianchi Smout, 1941, p. XVI.
- ↑ Arévalo Martínez, 1945, p. 221.
- ↑ a b c Biachi Smout, 1941, p. XVI.
- ↑ Bianchi Smout, 1941, p. XVI-XVII.
- ↑ «José María Orellana y el Quetzal». Prensa Libre. Archivado desde el original el 27 de julio de 2014. Consultado el 26 de julio de 2014.
- ↑ Fuentes Oliva, 2012, p. sección 8.
- ↑ Fuentes Oliva, 2012, p. sección 9.
- ↑ Fuentes Oliva, 2012, p. sección 10.
- ↑ Fuentes Oliva, 2012, p. sección 12.
- ↑ Fuentes Oliva, 2012, p. sección19.
- ↑ a b El Guatemalteco, 25 de abril de 1920
- ↑ El Guatemalteco, 30 de mayo de 1920, p. 4
- ↑ El Guatemalteco, 10 de mayo de 1920, p. 3
- ↑ «Presidente Chacón aquejado de enfermedad se retira de la Presidencia de la República». Nuestro Diario (Guatemala). 13 de diciembre de 1930.
- ↑ «Escuelas Facultativas podrían obtener autonomía». Nuestro Diario (Guatemala). 30 de diciembre de 1930.
- ↑ a b Bianchi Smout, 1941, p. XIX.
- ↑ Bucheli, 2005.
- ↑ a b c Colón Gómez, 1980, p. 23
- ↑ Bauer Paz, 1965.
- ↑ Arévalo Martínez, 1945, p. 98.
- ↑ a b c «Pide a sus hijos no participar en política». Revista D (Guatemala: Prensa Libre). 3 de agosto de 2015. Consultado el 3 de agosto de 2015.
- ↑ Asturias, 1978, p. 194.
Bibliografía
[editar]- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Asturias, Miguel Ángel (1978). Viernes de Dolores. Buenos Aires: Lozada.
- Bauer Paiz, Alfonso (1965). Compilación de leyes laborales de Guatemala de 1872 a 1930. Guatemala: Centro de Estudios Económicos y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Bianchi Smout, Julio (1941). Prólogo de "¡Ecce Pericles!" de Rafael Arévalo Martínez. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Colón Gómez, Julio (1980). «Mi tío José». Revista Ingeniería (Guatemala: Colegio de Ingenieros de Guatemala).
- El Guatemalteco (25 de abril de 1920). «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central (Guatemala).
- — (10 de mayo de 1920). «Decretos del Organismo Legislativo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central (Guatemala).
- — (30 de mayo de 1920). «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central (Guatemala).
- Fuentes Oliva, Regina (4 de septiembre de 2012). «1920, una década de cambios educativos para Guatemala». Boletín AFEHC (N°54). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carlos Herrera y Luna.
Estrada Cabrera declarado mentalmente incapaz el 7 de abril de 1920 en YouTube.
Predecesor: Manuel Estrada Cabrera |
Presidente de Guatemala 1920 |
Sucesor: José María Orellana |